|
Colombia oficialmente es aliado
no OTAN

Muchas han sido las controversias que se han tejido por la
visitas del Presidente Duque a los EE.UU. buscando de estrechar
lazos de cooperación, ayer el Gobierno recibían con beneplácito
la designación por parte del primer mandatario de Estados Unidos
, Joe Biden, quién reafirma las relaciones bilaterales entre
ambos países.
Como había anunciado el presidente estadounidense Joe Biden
desde marzo de este año, Colombia fue declarado como aliado no
OTAN. La oficialización de la designación se hizo este 21 de
abril, cuando el mandatario norteamericano envió una carta al
Congreso.
Esto dice la carta enviada por el mandatario estadounidense:
De conformidad con la sección 517 de la Ley de Asistencia
Extranjera de 1961, enmendada (22 U.S.C. 2321k), notifico mi
intención de designar a Colombia como Aliado Importante fuera de
la OTAN. Hago esta designación en reconocimiento de la
importancia de la relación entre Estados Unidos y Colombia y las
contribuciones cruciales de Colombia a la seguridad regional e
internacional. Sinceramente, Joe R. Biden.
Después de reuniones exhaustivas y de larga data, ambos
mandatarios se encontraron en la Casa Blanca para estrechar
vínculos de cooperación de manera constante, tomando en
consideración que Colombia ha sido un fiel seguidor de las
políticas establecidas por los gobernantes norte americanos,
quienes comienzan a mirar al Cono Sur como un importante aliado
comercial y social.
Es por ello que Colombia sea parte de estos acuerdos trae como
resultados que los alcances que tiene ese nuevo estatus tiene
que ver con el acceso del país a nuevos beneficios en el área de
comercio, de defensa y de cooperación de seguridad, sellando el
fortalecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos,
las cuales cumplen 200 años.
|
|
Frente a los beneficios, Colombia estará en una posición más
favorable en préstamo de materiales, suministros o equipos para
fines cooperativos de investigación, desarrollo, pruebas o
evacuación.
De la misma manera, permitirá que el país pueda realizar
acuerdos con los Estados Unidos para la prestación cooperativa
de capacitación sobre una base bilateral o multilateral.
Sigue el aumento de coronavirus

Se nota la preocupación por la cantidad de aumento de los
contagios, aunque son leves, siguen constantes, el Ministerio de
Salud entregó este jueves el balance de casos de Covid-19
registrando 274 casos, lo que representa un aumento frente a los
248 contagios reportados este miércoles.
En cuanto a las muertes se reportaron cuatro, tres más que el
miércoles.
Estas cifras se dan tras el procesamiento de 21.246 pruebas, de
las cuales 6.960 fueron PCR y 14.286 de antígeno.
Con este nuevo balance, se eleva la cifra total de contagios a
lo largo de la pandemia en Colombia llega a 6.090.520 y de
fallecidos a 139.759.
Asimismo, las autoridades informaron que los casos activos se
ubican en 3.020, mientras que el número de recuperados ya es de
5.923.901.
Aunque no existe ninguna aseveración oficial, por las señales
pareciera que algo esta sucediendo que los contagios se
mantienen un poco descontrolados y con aumentos paulatinos en
algunas regiones del territorio nacional.
282 recuperados
274 nuevos casos
4 fallecidos
Muestras: 21.246
PCR: 6.960
Antígeno: 14.286
|
|
Total:
5.923.901 recuperados
6.090.520 casos
139.759 fallecidos
34.327.907 muestras procesadas
3.020 activos
Gobierno Nacional contempla un
cambio de precios en gasolina corriente y el ACPM

Así lo dejó ver el ministro de Hacienda este jueves, cuando
informó que el Fondo de Estabilización de Precios de los
Combustibles tiene acumulado un déficit muy alto y no se alcanza
a subsidiar el precio de la gasolina corriente y ACPM. Dicho
déficit ya supera los 14 billones de pesos a hoy.
Con base en esto, la fórmula con la que se liquidan los precios
de los combustibles cambiará pronto en Colombia y los
conductores tendrán que pagar más por el galón.
Según el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, con base en
la situación actual de inflación, la guerra en Ucrania y otros
factores, el galón de gasolina debería estar más alto, pero se
mantiene sobre los 9.000 pesos.
“Colombia tiene unos precios relativamente más bajos, se ha
mantenido así a través del mecanismo subsidiado, para evitar o
contener el impacto que puede tener esto sobre las poblaciones
vulnerables”, señaló el funcionario.
A pesar de las circunstancias, la gasolina en Colombia está más
barata de lo que debería estar y los factores actuales podrían
tener el precio del galón en 16.000 pesos y no en 9.030 pesos
como está actualmente.
 |
|