|
Arroz a los Estados Unidos

Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) anunció que el próximo mes
de julio serán exportados los primeros cuatro contenedores del cereal
colombiano al mercado de Estados Unidos.
El gerente de Fedearroz, Rafael Hernández, aseguró que “esto ha sido un
trabajo de más de dos años. Hemos buscado mercados internacionales para
el arroz colombiano. Buscamos competitividad, los Tratados de Libre
Comercio (TLC) han sido un reto porque solo tenemos dos alternativas:
mejoramos la competitividad o nos quedamos fuera del mercado”.

"No se trata de que se consiga competitividad sacrificando la utilidad
de los productores, sino mejorando los costos. Vamos bien y se ven los
resultados”, agregó.
|
|
A su turno, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia
(SAC), Jorge Bedoya, explicó que “hace diez años nadie pensaba que el
arroz podría ser un producto de exportación y que por el contrario se
iba a sufrir mucho con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Hoy se están dando pruebas de que el mundo puede cambiar. Lo importante
es que no vayamos a enfrentar ninguna restricción para entrar con el
arroz a los Estados Unidos”.

Asimismo, advirtió que “mientras no se revise el acuerdo con la
Comunidad Andina de Naciones nuestro arroz nunca lo dejarán entrar, pero
si recibiremos arroz de Ecuador y de Perú. Ahora, vamos a ver la prueba
de oro con USA para ver si hay una verdadera bilateralidad en el
comercio de un producto que traemos de Estados Unidos, pero que ya llegó
el momento que entre a ese país”.
El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, mencionó que “el año pasado
tuvimos muchas dificultades en el sector arrocero por una
sobreproducción y una de las alternativas fue mirar el tema de las
exportaciones, pero exportar no se hace de la noche a la mañana. Tocaba
hacer un trabajo comercial y este año ya vemos cómo podemos tener ya los
primeros contenedores hacia los Estados Unidos. Es poco, pero es la
apertura que hacemos a un mercado que nunca habíamos pensado que
podíamos llegar”.

|
|
El funcionario afirmó que “si nosotros tenemos la capacidad de exportar,
si los precios nos sirven para exportar podremos aumentar las áreas
sembradas y podemos cubrir la demanda interna y externa”.
Por otra parte, el ministro de Agricultura se refirió sobre el incentivo
al almacenamiento de arroz. “El año pasado nos jugó un papel importante
para controlar la caída de precios. Este año estamos trabajando para que
antes de irnos ese incentivo quede claro y diseñado y que beneficie a
los productores”, dijo.
“Nosotros esperamos dar ese incentivo este año a los productores. El año
pasado hicimos una inversión entre lo que fue el incentivo al
almacenamiento y lo que fue el incentivo a la comercialización de arroz
de aproximadamente 60.000 millones de pesos”, concluyó.

 |
|