|
Declarar guerra
qué significaría para Rusia

ADP
El objetivo de los desfiles es impulsar el sentimiento patriótico. Pero
este año, crece la especulación de que el presidente ruso podría
declarar la guerra oficialmente a Ucrania o tal vez ordenar una
militarización masiva.
¿Qué es el 9 de mayo?
El 9 de mayo, conocido como el "Día de la Victoria" en Rusia, conmemora
la victoria del país sobre los nazis en 1945.
Un desfile militar se realiza en Moscú y los líderes rusos
tradicionalmente se paran en la tumba de Vladimir Lenin en la Plaza Roja
para observarlo.
“El 9 de mayo está diseñado para alardear ante el público local, para
intimidar a la oposición y para complacer al dictador de la época”, dijo
a noticiero internacional James Nixey, director del Programa Rusia-Eurasia
en Chatham House.
Los funcionarios occidentales han creído durante mucho tiempo que Putin
aprovecharía el significado simbólico y el valor propagandístico del día
para anunciar un logro militar en Ucrania, una gran escalada de
hostilidades, o ambos.
El presidente de Rusia tiene buen ojo para el simbolismo, ya que lanzó
la invasión de Ucrania el día después del Día del Defensor de la Patria,
otro día militar crucial en Rusia.
¿Se prepara Rusia para una movilización?
Putin tiene muchas opciones sobre la mesa, según Oleg Ignatov, analista
senior para Rusia de Crisis Group, una organización de estudios sobre
crisis globales. "Declarar la guerra es el escenario más difícil", dijo.
Mientras tanto, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, que no ha
declarado formalmente la guerra a Rusia, impuso la ley marcial en
Ucrania cuando comenzó la invasión rusa a finales de febrero.
Otra opción para Putin es promulgar la ley de movilización de Rusia, que
puede utilizarse para iniciar una movilización militar general o parcial
"en casos de agresión contra la Federación Rusa o una amenaza directa de
agresión, el estallido de conflictos armados dirigidos contra la
Federación Rusa".
Eso le permitiría al gobierno no sólo reunir tropas sino también poner
la economía del país en pie de guerra.
Las fuerzas rusas han perdido al menos 15.000 soldados desde el comienzo
de la guerra, según Nixey, y se necesitarán refuerzos si Moscú quiere
lograr sus objetivos en Ucrania.
La movilización podría significar extender el servicio militar
obligatorio para los soldados que actualmente están en las fuerzas
armadas, llamando a reservistas o traer hombres en edad de pelear que
hayan tenido entrenamiento militar, dijo Ignatov.
Pero representa un gran riesgo para el gobierno de Putin, dijo.
"Cambiaría toda la narrativa del Kremlin", dijo Ignatov, y agregó que la
medida obligaría a Putin a admitir que la invasión de Ucrania no salió
según lo planeado.
"Es una decisión muy arriesgada", agregó Ignatov, explicando que la
movilización a gran escala también dañaría la economía rusa ya en
apuros.
Además, podría disminuir el apoyo a Putin en casa, ya que algunos rusos
apoyan la invasión de Ucrania sin querer ir personalmente a luchar, dijo
el analista.
"Si declaran una movilización a gran escala, a algunas personas no les
gustaría", dijo Ignatov. Todavía podría ser posible que Putin promulgue
la ley de movilización sin declarar oficialmente la guerra a Ucrania,
dijo.
|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente Comercial:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Marcela
Pineda
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa, Iván Contreras, Iván Pulido, Hernán Rhiaño
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
Macron como presidente
por otro período

AFP
Mandatario centrista Emmanuel Macron se comprometió este sábado a
trabajar "sin descanso" en pos de una Francia "más independiente" y "más
fuerte", al asumir un nuevo mandato de cinco años tras la pasada
elección presidencial.
"Actuar sin descanso con un objetivo: ser una nación más independiente,
vivir mejor y construir nuestras respuestas francesas y europeas a los
desafíos de nuestro siglo", dijo Macron durante una ceremonia sobria en
el Palacio del Elíseo.
Su investidura llega a poco más de un mes de las elecciones
legislativas, en las que buscará renovar su mayoría parlamentaria, si
bien una gran parte de franceses, según sondeos publicados tras su
reelección, quiere que la pierda.
A diferencia de 2017, su alianza de centro-derecha afrontará un frente
de izquierdas, que busca impedir que Macron lleve a cabo polémicas
reformas como el retraso de la edad de jubilación de 62 a 65 años, así
como una extrema derecha fuerte.
"La elección presidencial no ha solucionado nada. Macron es un
presidente sin mandato", estimó este sábado el izquierdista Jean-Luc
Mélenchon, líder de esta alianza al haber obtenido casi un 22% de votos
en la primera vuelta de esos comicios.
Macron se convirtió el 24 de abril en el primer mandatario en lograr la
reelección en dos décadas tras derrotar de nuevo en el balotaje a la
ultraderechista Marine Le Pen con un 58,55% de votos, unos 7,5 puntos
menos de ventaja que en 2017.
Después que el presidente del Consejo Constitucional, Laurent Fabius,
proclamara oralmente los resultados, con error de cifras incluido, y
recordara la "acumulación de crisis" durante su primer mandato, Macron
prometió ser un "presidente nuevo".
Elegido en 2017 con un impulso reformista y europeísta, el político
liberal enfrentó una serie de protestas sociales contra su política
hacia las clases populares, una pandemia mundial y los efectos de la
guerra en Ucrania.
"Este pueblo nuevo, diferente de hace cinco años, confió a un presidente
nuevo un mandato nuevo", aseguró Macron, de 44 años, que prometió "unir
y pacificar" Francia, así como "legar un planeta más habitable" y un
país "más fuerte".
La ceremonia de investidura se celebró en el salón de baile del Elíseo
ante unos 450 invitados, entre ellos sus predecesores, el socialista
François Hollande y el conservador Nicolas Sarkozy.
La lujosa sala también acogió a ex primeros ministros, como Manuel Valls,
un exsocialista que se pasó a las filas de Macron, así como diputados,
sindicalistas, religiosos, deportistas, jóvenes, trabajadores
sanitarios, etc.
|
|
"Es una extensión de un ritual casi monárquico, básicamente es una
especie de coronación del monarca republicano", indicó el historiador
Jean Garrigues.
En los jardines del Elíseo, de pie, Macron escuchó la salva de 21
cañonazos disparados desde la cercana explanada de los Inválidos, antes
de escuchar "La Marsellesa", el himno nacional, y pasar revista a las
tropas.
Su nuevo mandato comenzará oficialmente el 14 de mayo. Para entonces,
Macron nombrar un nuevo primer ministro, una elección que se anuncia
compleja como muestra el hecho de que el gobierno actual seguirá hasta
al menos la víspera.
Lula da Silva quiere
repetir presidencia en Brasil

Getty
El exmandatario brasileño presentó su candidatura en un acto celebrado
en un centro de convenciones de Sao Paulo, donde lo arroparon cientos de
militantes. “Es un momento muy especial en mi vida, especial por contar
con ustedes, por haber conseguido por la primera vez juntar todas las
fuerzas políticas progresistas en torno a mi campaña”, aseguró.
“Tenemos una causa: restaurar la soberanía de Brasil”, indicó el
exmandatario, quien añadió que el Gobierno de Bolsonaro está
desmontándola, “destruyendo las políticas públicas de millones de
brasileños”, expresó el brasileño.
Lula da Silva, que busca la reelección tras sus mandatos de 2003 y 2010,
estaría liderando los últimos sondeos con 45 % de las intenciones de
voto, frente al 30 % que obtendría Bolsonaro, líder de la extrema
derecha brasileña, en los comicios del próximo 2 de octubre, según
detalló EFE.
“Tengo 76 años, pero con la energía de 30 y la libido de 20″. Así se
define el exmandatario que disputará sus sextas elecciones
presidenciales de la mano del Partido de Trabajadores (PT), que él mismo
fundó en 1980 y sigue dirigiendo desde entonces sin que nadie le haga
sombra.
En el acto de este sábado participó de forma virtual, tras dar positivo
por COVID-19, el exgobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin, un veterano
político liberal, ferviente católico y quien será a candidato a
vicepresidente de la fórmula de Lula. “Cuando Lula me extendió la mano,
vi en ese gesto mucho más que una señal de reconciliación entre dos
adversarios históricos, vi un llamado a la razón”, dijo Alckmin en un
video.
 |