Bogotá, Colombia -Edición: 327

Fecha: Miércoles 11-05-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ Opinión //

 

 

Refrescar promesas

 

Las acciones de las políticas públicas vienen enmarcadas por la trayectoria de una vida política, pero no en lo social y familiar, a pesar de que muchos piensan que los destinos están marcados por lo malo que se desprende de lo social, es de considerar que son los viciados creados por intereses oscuros y conducidos por una serie de hechos y realidades plasmadas en el acontecer diario, allí se desprende los equívocos constantes de la sociedad, que en realidad son la fuerza motora de un país, es aquí donde nacen las propuestas y estudios de las situaciones que devengaran en las acciones futuras, estamos en unos meses de profundas reflexiones a raíz de una serie de eventos como: elecciones de nuevos (o los mismo dueños de cúreles en el congreso) y la posibilidad de ocupar la silla de Nariño a finales del 2022.

Por lo tanto hay una serie de eventos que ya se están dando en toda Colombia, salidas a la calle de los que aspiran estos tan afamados cargos público (en la mayoría para lograr seguir viviendo de los bienes nacionales) y las promesas renovadas, está vez con la complicidad de las nuevas tecnologías y los mejores arrivistas de discursos, ósea los maravillosos manipuladores de las verdades.

Es así como uno de esos grandes logros que se creen es la conformación de grupos de protección para estos candidatos que se desplazaran por algunos lugares del país para pronunciar discursos de fortaleza espiritual y promesas de reencuentro económico, para ello necesitan protección policial, es como se pretende utilizar a un gran grupo de uniformados en lo que será un 2022 muy movido con respecto a la política.

Aquí cabe preguntarse, ¿Qué pasará con la seguridad del común?, es más que evidente que importan más una pila de políticos que se suponen son los defensores de los derechos de una sociedad colombiana cansada de atropellos y burlas, pues si, aquellos que son buscados para que los primeros vivan como herederos de una corona y los segundos sigan sufriendo los embates de un país sumergido.

De allí que se desprende una gran reflexión, ¿Qué es el perdón? Perdonar significa optar por la vida, y no perdonar significa optar por la muerte, por pequeñas muertes sin felicidad ni bendición. Perdonar puede significar la renovación para un ser humano, para una comunidad y para un país. Perdonar es un acto de valentía de la persona, que quiere deshacer la fascinación del mal.

El perdón abre las puertas de un nuevo y mejor futuro. No perdonar conduce a la incomunicación, ausencia de relaciones, rivalidad y el enfrentamiento permanente, de aquí se puede concluir que los próximos discursos deben tener como base la reconciliación real de un país que ha transitado por unos campos minados de odio y rencor por el semejante, que esos debates entre candidatos sólo permitan recordar viejas heridas y no dan propuestas serias a la situación, de una nación que ve todo los días como los jóvenes y contemporáneos guían su vida en otros países.

 

 

 

¡Buenos días familia!

El cannabis la gran economía colombiana

Por: Zahur Klemath Zapata

zkz@zahurk.com  


Esta es la edición 327 - de Noticias5 de hoy Miércoles 11 de Mayo de 2022.


Colombia es reconocida mundialmente como el país que produce el mejor cannabis del mundo. En los años 70s Mick Jagger en pleno concierto en el Madison Square Garden grito al público: “Viva la mejor marihuana del mundo, the Columbian gold”. Hubo una ovación que estremeció a todo el recinto. Y desde ese momento Colombia entró en el gran negocio del cannabis en USA.

Recuerdo esa época en New York, fue única, nuestra generación cambió el comportamiento de las generaciones venideras, porque por ese mismo tiempo pasaron cosas únicas. La guerra de Vietnam, la liberación de las mujeres con Kate Millett, La liberación homosexual, Woodstock, la época disco y toda la locura que se vivió y que hizo historia.

La marihuana siempre fue el epicentro en todas partes, los policías eran los que tenían la mejor marihuana colombiana y en las fiestas era normal que alguien la llevara. No todo el mundo fumaba, pero era imposible fumarla de segunda mano. Nadie murió o hubo problemas con ella. El problema nace cuando llega la heroína. Ya es cosa seria.

Las cosas iban bien hasta los años 80s porque no había una persecución. Con la llegada de la coca todo cambió drásticamente porque había mucho dinero envuelto y el crimen fue creciendo, más no la marihuana. Recuerdo ver por mi barrio a John F. Kennedy Jr. venir a comprar sus bolsitas, era normal ver estos personajes por el East Village o Alphabet City.

Después que Luís Carlos Galán se enfrentó a Pablo Escobar el mundo cambió, es la realidad que hoy estamos viviendo. Vino el enriquecimiento ilícito, la DEA y el crimen se agudizó. Ronald Reagan pagó a los Contras con Coca para llegar a acuerdos. Todo este mal manejo que se ha dado a la Marihuana no ha sido bueno para la sociedad.

José Mujica entendió por dónde iba la cosa, al igual que muchos estados de USA y el negocio dejó de ser criminal para convertirse en grandes divisas económicas. Los colombianos que han tenido las mejores oportunidades de crecer, la envidia no los ha dejado prosperar. El año pasado a Colombia la venta del cannabis medicinal le dejó más de 9 mil millones de dólares en ganancias.

En el país hay billones de dólares escondidos producto de este negocio y los economistas no saben cómo manejar este dinero de caja menor. Ahora los políticos solo piensan en imponer impuestos para poder seguir pegados de la teta del erario que sostiene al pueblo colombiano.

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/ Con solo dar clic al enlace.

 

Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies:

 

https://play.google.com/store/

apps/detailsid=com.noticias.five 

---

 

 Crónica de Gardeazábal #410

El INPEC tuvo la culpa

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio:

https://www.spreaker.com/episode/49740203

Este país es muy simpático. Por eso es que puedo escribir novelas sobre sus gentes y su comportamiento. Lo reafirmlo cuando pienso en voz alta que la verdadera razón por la cual extraditaron a Úsuga con tanto afán para los Estados Unidos es porque aquí no son capaces de limpiar la corrupción del Inpec ni de la Policía que lo a administra y no podían dejarlo en manos de ellos .Pero también puede ser porque en este país preferimos actuar como un protectorado de los Estados Unidos y entregarle parcialmente el ejercicio de la justicia de todo un país soberano a los jueces norteamericanos. Y lo hacemos por la misma razón por la cual no se puede desterrar la corrupción del sistema judicial colombiano y en los jueces y magistrados de la nación cada vez se cree menos en su equidad y se duda más si son volubles, no porque cambian las ideologías sino porque debajo de la mesa brilla el tentador billete.

 

Pero de la misma manera a Úsuga lo despacharon a las carreritas porque los servicios de inteligencia del estado, uniformados o no, jamás auscultaron de qué tamaño podría ser la reacción del entramado de los señores del Golfo ni de sus verdaderas capacidades para obligar a la parálisis y al terror a por lo menos un 40 % de la superficie de la república de Colombia. Si la inteligencia militar o policial le hubiese llegado a advertir al presidente Duque o a su ministro de Justicia de la magnitud del poder de los señores del Golfo en armamento, en líneas de corrupción etc etc, muy probablemente ni el presidente Duque ni el ministro Wilson Ruiz toman tan precipitadamente la medida sin medir las consecuencias. El balance no se ha hecho todavía. El terror que sembraron desde el día siguiente que empacaron a Úsuga lo sintieron las gentes de los pueblos de 7 departamentos y hasta en las calles de Montería. Curiosamente

que declarara el estado de sitio para poder recuperar la normalidad y que al menos el millón y medio de litros de leche que desde el 4 de mayo no han podido sacar a los frigorificos no tengan que seguirla botando. No fue el general Vargas, Director de la Policía, ni el General Zapateiro, comandante del Ejército, quienes le solicitaron el estado de sitio al presidente Duque. Fueron los alcaldes que soportan el flagelo que en Bogotá no advirtieron ni en su tamaño ni en el pánico que causaron.

El Porce, Mayo 10 del 2022

 

Página 9

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis