|
Parque Nacional con la jornada de
limpieza

Después de una larga estadía se dio el desalojo completo de los
ciudadanos indígenas que llevaban cerca de ocho meses asentados en el
Parque Nacional exigiendo al Estado garantías en sus territorios. Sin
embargo, una vez fueron reubicados de este punto, se evidenciaron varias
afectaciones en el sector, como toneladas de basura y la pérdida de
zonas verdes y árboles.
Por otro lado, se encuentran los ciudadanos que aseguran que es aún más
importante que el estado en el que quedó el parque, lo preocupante son
las condiciones en las que esta población se encontraba viviendo.
A pesar de esta polémica, la Alcaldía se comprometió a la recuperación
de este espacio que previo a esta situación era un espacio de
esparcimiento de estudiantes y familias en la capital del país. El
Distrito aseguró que si bien es una buena noticia para los bogotanos que
se haya podido recuperar la zona de espacio público del Parque Nacional,
el balance al que se logró llegar no fue muy positivo para el entorno.
"Tenemos áreas que han perdido sus coberturas verdes, los pastos, los
prados, se ha perdido jardinería y calculamos que hemos perdido
alrededor de 70 árboles en la zona; el Instituto Distrital de Patrimonio
aun está haciendo una evaluación se si se ha afectado el patrimonio, las
fuentes y el mobiliario antiguo", aseguró la secretaria de Ambiente,
Carolina Urrutia.
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) señaló
que encontró 90 toneladas de basura en este espacio del Parque Nacional.
A continuación las imágenes de cómo estaba este sitio el pasado viernes:
Tras la jornada de limpieza, barrido y desinfección que adelantó la
Uaesp a lo largo del viernes, se evidenciaron grandes cambios en el
Parque Nacional, no obstante es evidente la afectación en algunas zonas
verdes.
"¡Completamente limpio! Así quedó el Parque Nacional después de 20 horas
de trabajo, en las que logramos remover 90 toneladas de residuos y
adelantar labores de barrido, lavado especial y limpieza de zonas
verdes", dio a conocer la entidad de la Alcaldía.
|
|
Ley Seca y prohibición de parrillero en
Soacha

Secretario de Gobierno del municipio de Soacha, Juan Carlos Polanía,
confirmó la expedición del decreto 75 con el que se implementan medidas
de seguridad como ley seca y la prohibición de circulación de motos.
“A través del Decreto Municipal 75 el gobierno de la ciudad endureció
las medidas de seguridad durante el fin de semana del 14 y 15 de mayo
para garantizar la convivencia, seguridad y órden público”.
De acuerdo con el decreto, se implementará ley seca en el municipio
desde las 2:00 a.m. del domingo 15 de mayo hasta las 6:00 p.m. del mismo
día. Bares, gastrobares y lugares de venta de licor podrán funcionar
hasta las 2:00 a.m. del día domingo 15 de mayo.
En cuanto a la prohibición de circulación de motos con parrillero,
regirá desde las 8:00 p.m. del día sábado 14 de mayo hasta las 6:00 p.m.
del domingo 15 del mismo mes.
También, se restringe la circulación de vehículos que transporten
escombros, tanques de gas o trasteos desde las 8:00 p.m. del día sábado
14 de mayo hasta las 6:00 p.m. del domingo 15 del mismo mes.
El secretario de Gobierno, señaló que "seguimos fortaleciendo la
seguridad y convivencia ciudadana en eventos masivos para evitar
afectaciones".
De cara a las elecciones del próximo 29 de mayo, los candidatos
presidenciales se encuentran recorriendo el país y presentando sus
propuestas de campaña en las plazas públicas de las diferentes ciudades.
Por ejemplo este sábado, el candidato Federico Gutiérrez estará en
Manizales Caldas, Sergio Fajardo estará en Medellín, Antioquia y Gustavo
Petro en Corozal Sucre, después de tomar dos días de pausa ante un
"ligero malestar estomacal", según lo dio a conocer su campaña.
A propósito, el jefe de debate de la campaña presidencial de Gustavo
Petro, Alfonso Prada, y el jefe de campaña Armando Benedetti, enviaron
una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH), en
la piden medidas que
|
|
permitan al candidato Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial
Francia Márquez ejercer sus derechos políticos.
Demanda de Miguel Uribe contra del POT
de Bogotá

Juzgado Quinto Administrativo de Bogotá admitió la demanda que interpuso
el senador electo Miguel Uribe Turbay en contra del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) que fue emitido por decreto en la capital de la
República, por parte de la alcaldesa Claudia López.
Adicionalmente, el juzgado expidió otro auto con el cual se ordena
correr traslado al Distrito de la solicitud de medidas cautelares, que
había sido presentada en conjunto con esta demanda, para que se decrete
la suspensión del POT mientras se resuelve de fondo la acción judicial.
El senador Uribe insistió en que este POT es ilegal porque la mandataria
de la ciudad no tenía la competencia para expedir la norma, luego de que
en el Concejo no pudiera sacarlo como un proyecto de acuerdo.
“Celebro esta decisión que admite la demanda en contra del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá, que fue expedido ilegalmente y sin
competencia por parte de Claudia López. Una vez sea notificado de este
auto al distrito, se tendrán 30 días para contestar la demanda”,
explicó.
Sobre las medidas cautelares, el dirigente político explicó que son para
evitar que la ciudad se vea perjudicada con una medida que es
completamente irregular.
“Que se suspendan los efectos del POT mientras se dicta sentencia de
fondo. El Distrito tendrá cinco días para pronunciarse una vez sea
notificado sobre las medidas cautelares”, afirmó.
“Demandé el Plan de Ordenamiento Territorial de Claudia López por el
costo social y ambiental que representa la ciudad y la región,
impidiendo la reactivación económica, imponiendo una carga en la sabana
y adicionalmente condenando a los bogotanos al subdesarrollo”, sostuvo.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tuvo que firmar el POT por
decreto en la capital del país, luego de que el Concejo de la ciudad no
pudiera aprobarlo en el tiempo que establece la ley, tras no lograrse el
consenso necesario entre los cabildantes para sacarlo adelante. |
|