|
Bogotá, Colombia -Edición: 329 Fecha: Domingo 15-05-2022 |
![]()
|
Página 8 |
|
![]() |
Columnistas |
||
|
Autopoiesis y Autoconstrucción
Por: Edgar Cabezas
Ha faltado la capacidad de convocatoria en el proceso de formación ética correspondiente al cuerpo y conciencia de la autopoiesis ciudadana con sus deberes, derechos y obligaciones, individuales y colectivos. También falta la capacidad colectiva de autoconstrucción de un plan de vida con programas y proyectos nacionales y sus vínculos con la política que ejercen los políticos para que en un tiempo y lugar toda la diversidad étnica y cultural concurra, todos juntos (la Juntanza) a participar y tomar parte en el reordenamiento de los respectivos territorios que ocupan con la finalidad de su conservación y restauración.
La autopoiesis es la capacidad de cada organismo de gobernarse a sí mismo dentro de los límites de su crecimiento. Es la sempiterna producción de sí mismo implícita en una red de procesos continuos de elaboración, transformación, destrucción y construcción. Dicho proceso de crecimiento se detiene cuando la construcción anabólica de componentes supera la destrucción catabólica y los procesos llegan a un estado estable en el que las necesidades biológicas: comer, dormir, excretar y copular están satisfechas a la par que las necesidades simbólicas, a saber: posición social, riqueza, satisfacción de intereses relacionados con actividades científicas, estéticas y la práctica de normas morales.
Se entiende autoconstrucción como un sistema de hacer nación. Hacer aquella nación constituida por los bienes públicos y privados que corresponden a la periferia urbana, rural, resguardos indígenas, tierras comunales afrodescendientes, bosques nacionales, baldíos y parques nacionales naturales. Sobre todos estos bienes, los sectores ciudadanos, populares, campesinos, étnicos y científicos trabajan mancomunadamente en la autoconstrucción y mantenimiento de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios y vías de transporte terrestres, fluviales y marítimas mediante diseños geométricos, con la utilización de tecnología y materiales conocidos localmente, eficientes económicamente combinando el ingenio local con la productividad industrial controlada para superar el insolidario caos existente.
La ciudad y el campo son una inmensa infraestructura cuyas estructuras de ingeniería y sus correspondientes obras de arte tienen que perdurar a gran escala en el tiempo para que las viviendas, las industrias, los equipamientos y los cultivos se acoplen con las vías lineales de carreteras, agua, electricidad, gas y alcantarillado, estos últimos con sus respectivas plantas de tratamiento. Esto solo es posible cuando se dejan autoconstruidas y proyectadas por la comunidad y sus autoridades todas las fases y limites de crecimiento para mediante el autoconstrucción reparar, embellecer, mejorar, ampliar o reducir infraestructuras.
|
|
Corresponde a las juntas de acción comunal, barriales y veredales, tener un catálogo pedagógico en el que se expliquen cuáles son las rutinas de mantenimiento que se deben de hacer en la temporada seca a la infraestructura de los bienes comunales para prevenir accidentes en la temporada de lluvias. Las profesiones de la ingeniería y de la arquitectura basadas en el sistema de autoconstrucción son un metabolismo entre las matemáticas, las ciencias naturales, la experiencia y las prácticas aplicadas constantemente en el desarrollo de formas económicas, así como en el uso de los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Ese urbanismo participativo permite la solidaridad estética del conjunto sociedad &naturaleza y, en la promesa orgánica de hacer de Colombia la potencia mundial de la vida y, el saber vivir sabroso consistente en coexistir sin miedo y sin confinamiento por paro armado. Maestros, gracias por sus valiosas enseñanzas. ¡Feliz día!
Presidencia de Colombia: rounds definitivos (III entrega)
Por: Guillermo Navarrete Hernández
Las políticas, planes, programas y proyectos tienen como finalidad la transformación positiva de un entorno y se establecen a partir de una situación identificada que es susceptible de mejorar. Los programas de gobierno de las y los aspirantes a cargos de elección popular no son la excepción de esta premisa, más en el marco del voto programático consagrado en la Ley 131 de 1994. En unos y otros es necesario determinar la viabilidad a fin de decidir su abordaje. Pero dicha viabilidad no depende solamente de los actores institucionales o políticos, respectivamente, sino de quienes pueden incidir en ellas: la ciudadanía. Por tal motivo se presentan diferentes tópicos de los programas de gobierno, para que se evalúen y contribuir así a tomar una adecuada decisión. Esta es la tercera entrega con atención en el tema minero energética.
Rodolfo Hernández, aprecia invertir en energías alternativas, ante la inminencia de la escasez de petróleo y gas en la década venidera; crear un programa de generación de energía limpia con análisis del suelo, presupuesto, planos y cronograma; exigir y monitorear la eficiencia en el uso de los recursos de Ecopetrol, con prioridad en la explotación y no de gastos de nómina; implementar un análisis de costos de producción para evitar robos o desfalcos en este sector; generar confianza a partir de procesos de seguridad jurídica con reglas de juego claras y diálogo con las comunidades; unificar competencias en asuntos mineros, de hidrocarburos y ambientales en una sola autoridad; modificar el Sistema General de Regalías para garantizar más recursos hacía las regiones; y, sustituir combustibles contaminantes por energéticos de bajas emisiones.
Federico Gutiérrez, manifiesta que sin el sector minero no hay desarrollo de infraestructura, por lo
|
que no es viable una transición energética sin dicha actividad, por tal motivo le apostará al este sector garantizando su seguridad integral, física y jurídica, sin permisividad en la extracción ilegal de minerales para evitar que sigan degradando el medio ambiente; se agilizará la ejecución de recursos de regalías para llevar más desarrollo, empleo e ingresos para las comunidades; apoyará los mineros informales para que se integren a los programas de formalización, “Nuestro gobierno será ‘socio’ de los pequeños mineros para ayudarles a conseguir la formalidad”; llevar a cabo una estrategia contra la extracción ilícita de minerales; fortalecer la fiscalización para que no haya títulos sin actividad; aumentar la inversión en exploración para diversificar la canasta de minerales; incentivar que refinen y procesen minerales en el país y aprovechar los ingresos del carbón para financiar diversificación económica de las regiones.
Miltón Rodríguez, contempla incrementar a 15% la participación de energías renovables en la matriz energética; promover la explotación petrolera offshore (búsqueda y producción de petróleo mar adentro) y la construcción de regasificadora del pacífico.
Sergio Fajardo, impulsará la bioeconomía como fundamento para el desarrollo de Colombia, la transiciones justas a economías verdes y bajas de carbono, lo que implica transición de comunidades que dependen de la industria de combustibles fósiles; llevar energía a 430.000 colombianas y colombianos que hoy no tienen acceso a ella; convertirá la transición energética en un proyecto educativo y de oportunidades; ampliará el alcance y objetivo del Fondo de Energías NO Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE); masificará los recursos energéticos, especialmente con energía solar; promoverá las Misiones de Territorios Inteligentes en Energía para resolver problemas transversales sobre la base de la conectividad digital y de modelos de valor compartido; trazará una ruta con el sector constructor para que la mayoría de las nuevas edificaciones sean Neto Cero Cargono (NCC) para el 2030; llevará la transición energética de gasodomésticos y leña a electrodomésticos e impulsará programas de formalización en la pequeña minería.
Gustavo Petro, sentará las bases para una transición energética, fortalecerá la economía circular, hará del Gobierno un instrumento para hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida con soberanía hídrica y energética; buscará la financiación de la descarbonización de las economías que permita obtener compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo y establecer una política tributaria justa y progresiva acudiendo al enfoque de justicia climática; hará que Colombia transite de una matriz energética predominantemente fósil, hacía una diversificada, basa en potencialidades de energías renovables para enfrentar el cambio climático y fortalecer las capacidades del país para economía productiva; garantizará la vinculación con financiación y financiamiento de comunidades, pequeños productores, cooperativas y ciudadanías en la generación, distribución y aprovechamiento de energías limpias; Ecopetrol será protagonista en la transición, permanecerá como patrimonio de los colombianos para garantizar los combustibles que el país requiere en los próximos 15 años; promoverá un desescalamiento gradual del modelo extractivista y protegerá la minería ancestral y artesanal, entre otras propuestas.
|
|
Página 8 |
|
©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK |