|
Juan Carlos I regresó a España tras dos
años de exilio

ADP
El padre del rey Felipe VI, llegó la tarde de este jueves a España para
realizar una breve y criticada visita, la primera desde que se exilió
hace dos años en Abu Dabi entre sospechas de lucrarse ilegalmente.
Si bien todas las causas contra el rey emérito de 84 años fueron
archivadas, las revelaciones sobre el origen poco claro de su fortuna
dañaron seriamente su imagen, apreciada hasta entonces por su papel en
la transición a la democracia tras la muerte del dictador Francisco
Franco en 1975.
El avión privado en el que viajaba el exjefe de Estado aterrizó poco
después de las 19:00 locales en el aeropuerto de Vigo (Galicia,
noroeste). Juan Carlos de Borbón, que durante su visita verá a su hijo,
el rey Felipe VI, descendió lentamente por la escalerilla y fue recibido
con un abrazo por una de sus hijas, la infanta Elena.
Estará en Sanxenxo, una localidad costera gallega que acoge este fin de
semana una regata de vela en la que participa el equipo que el antiguo
monarca solía capitanear, el "Bribón".
El exjefe de Estado (1975-2014) viajará el lunes a Madrid para estar con
su esposa Sofía, su hijo el rey Felipe VI y su familia, antes de volver
a Abu Dabi, donde se instaló en agosto de 2020.
Discrepancias entre partidos
Aunque el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, ha
mantenido discreción sobre el regreso, se opuso, según la prensa
española, a que Juan Carlos I pernoctara en el palacio de la Zarzuela de
Madrid, por ser una residencia oficial, y finalmente dormirá en casa de
un amigo en Sanxenxo.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, dijo que "todos los ciudadanos
españoles merecen una explicación" por unas "informaciones que son muy
inquietantes" aparecidas en los últimos tiempos.
Más directo fue el socio minoritario de la coalición de gobierno, el
partido de izquierda Podemos, que afirmó, en un mensaje en Twitter, que
"la monarquía es una institución diseñada para delinquir" y "la Justicia
no es igual para todos".
En cambio, la oposición conservadora defendió el viaje. "El rey emérito
no tiene causas pendientes en su país y tiene todo el derecho a visitar
o a regresar a España", afirmó el martes el líder del Partido Popular,
Alberto Núñez Feijóo.
La más importante de las tres investigaciones abiertas por la fiscalía a
Juan Carlos I buscaba determinar si cobró comisiones por la adjudicación
a dos empresas españolas de un contrato para la construcción de un tren
de alta velocidad entre La Meca y Medina, en Arabia Saudita, en 2011.
Una transferencia en 2008 de 100 millones de dólares por parte del rey
de Arabia Saudita a una cuenta suiza de la cual era beneficiario
despertó las sospechas, pero la fiscalía concluyó que se trató de "un
regalo".

|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente Comercial:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Marcela
Pineda
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa, Iván Contreras, Iván Pulido, Hernán Rhiaño
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan |
|
EE.UU. acusó a la dictadura de Cuba de
utilizar la controversia por la cumbre

Reuters
El gobierno del presidente Joe Biden acusó este jueves a la dictadura de
Cuba de alimentar la controversia sobre su posible exclusión de la
Cumbre de las Américas organizada por Estados Unidos el próximo mes para
retratar a Washington como el “chico malo” y distraer la atención del
historial de derechos humanos de La Habana a nivel local.
En una conferencia sobre América Latina, Kerri Hannan, subsecretaria de
Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, indicó que los
países que han amenazado con no asistir a la reunión regional si los
regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua no son invitados deberían
asistir o perderían la oportunidad de trabajar con Estados Unidos.
Un posible boicot a la cumbre del 6 al 10 de junio por parte de un
número creciente de líderes, incluido el presidente mexicano Andrés
Manuel López Obrador, ha aumentado el riesgo de una vergüenza para Biden,
quien será el anfitrión de la reunión en Los Ángeles.
La Casa Blanca dijo que aún no ha enviado invitaciones y se negó a
proporcionar detalles. Sin embargo, un funcionario de alto rango del
Departamento de Estado manifestó en abril que Cuba, Nicaragua y el
dictador venezolano, Nicolás Maduro, probablemente serían excluidos
porque no han mostrado respeto por la democracia.
Luego de semanas de críticas de Cuba, el dictador Miguel Díaz-Canel dijo
a parlamentarios el lunes a través de Twitter que “quien asume el
compromiso de acoger una reunión hemisférica debe tener la capacidad y
la valentía de escuchar a todos, desde el Ártico hasta la Patagonia”.
“Se descalifica para servir de anfitrión al país incapaz de dar cabida a
todos”.
“A los cubanos les encanta esto, recibir la atención que obtienen por no
asistir y (...) siguen repitiendo lo mismo”, señaló Hannan.
“Al poner la atención en nosotros y llamarnos los malos, están evitando
la represión que han estado perpetrando activamente contra su gente”,
agregó, en referencia a la violenta represión a las protestas callejeras
de julio pasado. “Quieren que la prensa se preocupe de si los invitamos
a la cumbre o no. La hipocresía funciona bien en los medios”.
El gobierno de Biden anunció esta semana una reversión parcial de las
restricciones de la era del ex presidente Donald Trump sobre las remesas
y los viajes a la isla. El vicecanciller de Cuba describió el miércoles
la política de Estados Unidos hacia el país como de “hostilidad” y
“bloqueo económico” continuos.
|
|
Estudiantes chilenos protestaron en el
metro de Santiago

AFP
Un grupo de estudiantes secundarios chilenos se manifestaron en el Metro
de Santiago provocando cortes en el servicio y cerrando estaciones,
haciendo recordar las protestas que provocaron el denominado estallido
social del 2019 en Chile.
Según informaron las autoridades los últimos desmanes de los estudiantes
secundarios se han centrado en la Línea 2 y 5 del metro. Ambas son las
principales arterias del subterráneo capitalino el que cada día
transporta a 2,4 millones de personas en los meses de mayor demanda.
En los desmanes ocurridos en este miércoles los estudiantes se sentaron
en el borde del andén, imposibilitando el transporte y obligando a
suspender las operaciones. Carabineros informó que “100 estudiantes del
Liceo 1, que se encontraban manifestándose en la intersección de Av.
Manuel Rodríguez con calle Compañía, ingresaron a la Estación de Metro
Santa Ana, evadiendo el pago del pasaje saltando los torniquetes,
accediendo al sector de los andenes donde se sentaron, situación que
provocó un corte de energía eléctrica por precaución”.
Por estos desmanes informados por la policía, la Línea 2 del Metro de
Santiago sólo estuvo funcionando entre las estaciones de Vespucio Norte
y Cal y Canto y entre Los Héroes y La Cisterna.
Sin embargo, estos no fueron los últimos desmanes registrados en el
Metro de Santiago. Durante el martes también ocurrieron protestas al
interior del subterráneo provocadas por un grupo de estudiantes
secundarios del Liceo 1 quienes forzaron el cierre de estaciones en la
Línea 2 y 5, paralizando los servicios por alrededor de 20 minutos.
Las demandas de los estudiantes que han provocado esta movilización se
concentran en exigir mayor infraestructura en el Liceo 1 y en otros
establecimientos educacionales de Santiago. Los manifestantes
denunciaron también que “están mandando a profesores que están haciendo
su práctica” a hacer las clases.
Recordemos que el denominado “estallido social” del 2019 se provocó en
buena parte por la movilización de los estudiantes secundarios. El alza
del valor en el transporte público generó una serie de manifestaciones
sin precedentes en el Metro de Santiago que forzaron el cierre de
estaciones y cortaron el servicio tal como está ocurriendo en estos
días.
|