|
EDITORIAL
Se busca quién salve
Es muy bien conocido que nuestras políticas de precios y otras
políticas económicas, oscilan entre liberación y control,
privatización y estatismo, derecho de propiedad y expropiación a
quien se presente como posible contrario, sin que hayamos
logrado construir un justo medio estable que nos permita decir
que la libertad democrática es real, aunque dicen los expertos
que democracia sin controles se vuelve desorden social.
es por toso esto que no existe confianza entre los productores,
consumidores, comerciantes y la sociedad en pleno sobre un
patrón de referencia duradero en precios y márgenes de
comercialización que permita experimentar una recuperación real.
pero de todo el ámbito nacional; por ejemplo, la liberación de
precios actual se basa en la NO aplicación de una ley que
permite controlarlos, donde los inescrupulosos juegan al
desabastecimiento, al retrazo, a esconder productos básicos y
dejar a una población que consuma lo que ellos desean.
Sin bien es cierto que al liberarse los precios, se recupera la
ganancia y el abastecimiento, lo cual, según la teoría económica
clásica, atraerá nuevos inversionistas, incrementará la oferta,
moderará los presione incluso un aliciente para nuevas
inversiones a gran escala. Del mismo modo igual los altos
precios motivarán a los consumidores a buscar mejores ofertas,
donde se presentaran competencias, "Supuestamente sanas". Sin
embargo, estos supuestos, generalmente, no se cumplen, lo cual
mantiene los precios altos, donde eventualmente, se motiva el
retorno al control de precios de ser necesario, con ello buscar
un equilibrio entre los comercios y los índices de consumo, con
ello una mayor equidad en el ingreso promedio social.
La etapa de liberación en el ciclo de las políticas de precio
surge porque los controles causan desinversión-desempleo-desabastecimiento-mercado
negro (“bachaqueros”) con precios astronómicos y colas para
comprar los pocos productos controlados
disponibles-protestas-descrédito gubernamental;…hasta que los
gobiernos caen en cuenta de que les conviene liberar los
precios. Desde enero de 2019 estamos viviendo un nivel de
liberación de precios muy significativo, lo cual, junto con la
liberación del cambio y la reducción de aranceles, ha
contribuido a la recuperación de la economía y ello sin la
promoción gubernamental: un verdadero ejemplo del “laissez
faire”, y muy exitoso.
Tomando en consideración que los últimos dos años han sido para
todo el planeta bajadas económicas, tampoco es menos cierto que
las perdidas de ingresos familiares han mermado de manera
considerable, buscar una estabilidad de la política de precio
requeriría que las partes aprendieran: los gobiernos a no
gobernar para imponer su modelo ni utilizar la excusa de una
supuesta especulación empresarial para tapar su error de emitir
conclusiones que desdibujen la mala gerencia administrativa,
empeorando al consumidor final, donde son beneficiados los
intermediarios solamente, ya que productores y consumidores al
final de cuentas son los que ven con nostalgia la poca equidad y
liquidez sin respaldo, el verdadero origen de la inflación son
las malas políticas públicas en el manejo de los recursos y se
pretende hacer creer cualquier otro motivo fantástico.
Empresarios necesitan aprender a auto controlarse para mantener
sus ganancias en niveles que permitan estimular la expansión de
sus respectivos mercados, a su vez velar por el cumplimiento de
los canales real de ingresos, no se puede mantener una sociedad
que vea hacerse más ricos a los que ya lo son, sacrificando una
economía ya bastante golpeada que genera con ello, altos costos
en salud, arriendos, servicios básicos y consumos, es con ello
que la desigualdad social comienza a reflejarse con mayor
fuerza.
esto provoca mayor deserción escolar, pocos deseos de mejorar
académicamente a los ya profesionales, de allí los actos de
corrupción y desasosiegos, todo comienza desde la mala
aplicación de políticas reales en precios y
salarios, de donde se desprenden
los otros flagelos que hoy día se ve más notoria en la clase
media y baja, está última pasa a ser vulnerable.
La sociedad actual necesita
aprender a buscar la mejor calidad de vida, con ello tener
mejores decisiones y no dejar que otros decidan el futuro de sus
hijos y propios, lo cual no es fácil porque no tienen las
verdades de quienes se ofertan para manejar al estado de manera
eficiente; sin deseos de caer en la falacia porque eso traerá
peores consecuencias.
|
|
El peor indicador que algo no está bien en esta etapa de las
propuestas electorales que permiten analizar las realidades de
quienes ofertan mejorar, cuando en realidad siempre han estado
allí, de nuevo el ciclo vicioso de quitar a uno para poner al
otro, sin haber aprendido nada ninguna de las partes.
La pregunta necesaria ¿Por qué no aprendemos a encontrar un
equilibrio entre libertad y política?
---
¡Buenos días familia!
Una decisión que
será un mandato de cuatro años o de quien este en el poder

Por: Zahur
Klemath Zapata
zkz@zahurk.com
Esta es la edición 335 - de Noticias5 de hoy Domingo 29 de
Mayo de 2022.
Hoy es un día más para millones de habitantes en el planeta. Una
porción muy mínima de este conglomerado de personas estará
inmersa en una elección que puede cambiar sus vidas radicalmente
y otros tomaran ventaja sobre los otros.
En el transcurso de estos meses ha habido todo tipo de cábalas y
que ponen a los unos en contradicciones contra otros. Cosa
normal en estos casos.
Cada persona en su interior se siente seguro en la decisión que
ha tomado, ya sea que vaya a participar o simplemente un
espectador de los acontecimientos y otros con una profunda
preocupación por lo que va a pasar después. Nadie en estos
momentos tiene la certeza de lo que va a pasar, todo es un albur
que solo se definirá en los próximos 90 días después de las
elecciones.
Hay varios candidatos en la baraja, que han expuesto sus ideas y
planes para alcanzar la presidencia. Pero estas elecciones a
pesar de existir bastante controversia han sido unas elecciones
pacíficas que no han dejado candidatos muertos y la zozobra de
salir a las calles con la inseguridad que hubo en el pasado.
Una de las cosas que sí se pueden palpar es que el país ha
evolucionado y está buscando canalizar esas experiencias pasadas
para poder lograr una estabilidad social. El conocimiento que se
tiene sobre otros países sobre su desajuste social y económico,
en los colombianos está presente y esto va a obligar a cualquier
candidato que llegue a la presidencia de tener mucho cuidado con
el manejo de la cosa pública.
Colombia ha vivido en lo que llaman democracia por muchas
décadas y ha demostrado su capacidad de manejo del país aun en
los momentos más críticos que ha vivido. Los años 50s cuando
Rojas Pinilla, este no pudo quedarse en el poder por más poder
que tenían los militares siendo él un militar.
Los grupos armados han estado detentando el poder por más de 6
décadas y al final les ha tocado negociar con el establecimiento
para bien o para mal. Los otros países no han pasado por estas
situaciones y desconocen sus ciudadanos que es estar en una
guerra no declarada por tanto tiempo.
Lo que vaya a pasar hoy en las elecciones será otra prueba más
que los colombianos tendrán para alcanzar su propio bienestar y
orgullo de ser colombianos a pesar de lo que digan adentro o
afuera.
Hoy es un día de elección y hay que ir a votar para que ese voto
no se pierda, si no vota ese voto va a apoyar al que nunca pensó
darle el soporte. |
|
En “qué está leyendo Gardeazábal”
Reseña sobre
Los criterios opuestos de Ex
rector de la Libre Luis F Cruz y Raquel Bernal
Rectora de los Andes sobre formación universitaria, el
humanismo, la tecnología y el costo-beneficio. En qué está
leyendo Gardeazábal

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.spreaker.com/episode/49976802
Estaba tratando de leer y digerir el complicado libro que el
profesor Luis Fernando Cruz ha publicado en la UCEVA y titulado”
Complejidad y educación en epidemiología”, cuando aparecieron
las declaraciones de la nueva rectora de la Universidad de los
Andes, la doctora Raquel Bernal. Yo ya había sacado la
conclusión del libro del doctor Cruz y su numeroso equipo de
investigadores, en el sentido de que propenden por un
restablecimiento fundamental de la formación humanística en los
médicos del futuro, incluyendo a salubristas y epidemiólogos. Y,
que, como tal, los profesionales de esas disciplinas y de otras
deben tener plena conciencia de situaciones que requieren
reflexión moral. Estaba pues plenamente satisfecho no solo
porque había entendido el libro sino porque fue ese esquema de
Estudios Básicos que los de la Fundación Rockefeller implantaron
hace 60 años en la Universidad del Valle y la de los Andes, y
los que desarrollaron las vanguardias universitarias
colombianas. Pero me encuentro de sopetón con la señora Bernal,
nueva rectora de los Andes, diciendo casi que lo contrario en
declaraciones para El Tiempo y quedé plop como condorito. Para
ella la automatización va a hacer desaparecer por lo menos la
mitad de las ocupaciones que hoy conocemos y como tal las
universidades deben producir lo que se necesita porque la
educación ya no dizque se podrá resolver disciplinariamente.
Para ella, contrariamente a lo que piensa el doctor Cruz, hay un
agotamiento del modelo educativo actual , y los jóvenes solo
buscan el costo-beneficio de una carrera y por consiguiente una
educación marcada por la tecnología .Aunque el médico
epidemiólogo Luis Fernando Cruz fue rector universitario y
profesor por muchos años y pese a sus idealismos es hoy
reconocido como una autoridad respetabilísima y la doctora
Bernal tiene una colección de títulos de las mejores escuelas y
universidades norteamericanas y no llega de gratis a ser rectora
de la más famosa universidad colombiana, ambos piensan distinto.
El médico insiste una y otra vez en su libro en que los
profesionales del futuro deben tener no solo una preparación
técnica y científica, sino una gran conciencia ética y sentido
social. La doctora Bernal, en sus declaraciones, llega hasta
menospreciar el componente humanístico y parece pensar solo en
la necesidad de producir conocedores de las nuevas tecnologías
para satisfacer el mercado. Son dos puntos de vista que deberían
abrir las puertas de una discusión más amplia y profunda así el
balconcito desde donde habla el médico Cruz sea una ventanilla
provinciana y la doctora Bernal lo haga desde la cúspide
inalcanzable de los Andes.
El Porce, Mayo 26 2022

|
|