|
Plan de Biden para agilizar las
solicitudes de asilo

AFP
A partir de hoy, 31 de mayo, por decisión del gobierno federal, los
solicitantes de asilo en los Estados Unidos podrán presentar sus casos
directamente a oficiales del Departamento de Seguridad Nacional, sin
tener que esperar a que un juez se haga cargo del caso. Este cambio en
el procedimiento está pensado para que el proceso sea más rápido. Desde
la pandemia, con la consecuente falta de personal en todos los ámbitos,
los procesos migratorios -incluido el proceso de asilo- se extendieron
en tiempo de manera exorbitante.
Inclusive, la nueva medida pone un plazo para la resolución de los
casos. Los agentes de inmigración tienen 90 días para tomar una
determinación. En el pasado, al no haber plazos, podrían tomarse años
para darle una respuesta al migrante.
Una vez que el solicitante presenta su caso, el oficial de inmigración
deberá evaluar si la persona tiene lo que se denomina miedo creíble. Los
casos de asilo se basan en este concepto abstracto, que es si la persona
realmente corre peligro en su país de origen, y de allí el miedo
creíble. Además de evaluar la documentación que el migrante presente, el
oficial deberá entrevistar a la persona dentro de los primeros 30 días
después de la presentación del caso. Luego los oficiales tienen 60 días
más para tomar una decisión sobre el pedido de asilo. Si se lo conceden,
la persona puede vivir legalmente en los Estados Unidos y al año
solicitar una residencia permanente (la famosa Green Card).
Si el oficial niega la solicitud de asilo, el migrante tiene siete días
para pedir una revisión del caso. La revisión del caso vuelve todo a
foja cero y tiene otros 90 días para ser resuelta. Si recibe una segunda
respuesta negativa, entonces el migrante puede llevar su caso ante un
juez de inmigración para que lo revise y lo presente ante la Junta de
Apelaciones y los jueces del distrito.
“A través de esta norma, estamos construyendo un sistema de asilo más
funcional y sensato para garantizar que las personas que reúnen los
requisitos reciban protección con mayor agilidad, mientras que las que
no reúnen los requisitos serán expulsadas rápidamente”, decía a la
prensa Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional a través de
un comunicado.
En la actualidad el sistema de inmigración tiene 1,7 millones de casos
pendientes, de los cuales un 40 por ciento corresponden a pedidos de
asilo.

|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente Comercial:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Estrella
Velasquez
Diagramación: Darwis
Urbina
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa, Iván Contreras, Iván Pulido, Hernán Rhiaño
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
|
|
Roban muchachitas y
jamás encuentren al responsable

Cortesía
Desde el pasado 16 de mayo, México supera esta cifra en su registro
oficial de personas desaparecidas en el país, lo cual da una idea de la
auténtica "crisis humanitaria" que supone esta tragedia, tal y como la
calificó el gobierno el año pasado.
Aunque el conteo oficial inició en 1964, las desapariciones aumentaron
vertiginosamente desde que en 2006 se inició la llamada "guerra contra
el narco" del entonces presidente Felipe Calderón.
Durante su última visita a México, el Comité contra las Desapariciones
Forzadas de Naciones Unidas denunció que el crimen organizado es el
perpetrador central de estos hechos, aunque también señaló como
responsables a funcionarios públicos.
Por ello, instó a tomar acciones para acabar con la impunidad que campa
a sus anchas -casi un 95% de los delitos en México quedan sin resolver-
y a instaurar una política nacional que sirva para prevenir y erradicar
las desapariciones.
"Se está haciendo un trabajo como nunca de búsqueda, ningún gobierno se
había ocupado de los desaparecidos como ahora (...) y a buscar fosas
clandestinas porque no se debe de olvidar que hubo una guerra contra el
narcotráfico" durante la que "murieron muchos y los desaparecieron",
declaró el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, tras
conocerse el reciente y triste récord de desaparecidos en el país.
En los últimos meses, el estado norteño de Nuevo León ha estado bajo el
foco por el aumento de desaparición de mujeres -especialmente jóvenes,
con algunos casos tan mediáticos como el de Debanhi Escobar- y por las
irregularidades cometidas y reconocidas por la Fiscalía estatal durante
la investigación.
Pero miles de otras desapariciones no atraen la misma atención y son los
familiares de las víctimas quienes luchan a diario para impedir que, con
el paso del tiempo, sus casos caigan en el olvido de las autoridades y
de la sociedad.
Porque la cifra de 100.000 desaparecidos recién alcanzada es mucho más
que un número: esconde historias de búsquedas en terreno con las propias
manos de las familias que, en ocasiones, acaban prácticamente
destrozadas de por vida a causa de la tragedia.
El de la joven Frida Flores, desaparecida el año pasado también en Nuevo
León, es uno de ellos. Su madre, Erika Navarro, compartió entre llantos
|
|
su historia con BBC Mundo y aseguró que ni todo el dolor del mundo le
hará desistir de buscar hasta encontrar a su hija.
Aumento de los asesinatos en Uruguay

Reuters
Fueron ocho los homicidios registrados en Uruguay durante el fin de
semana que, sumados a un noveno ocurrido el lunes, elevan a 42 la
cantidad de asesinatos durante el mes de mayo y a 171 el total en lo que
va de 2022. En esa coyuntura, distintos actores políticos manifestaron
sus opiniones respecto a la situación del país y la próxima semana habrá
una comparecencia al Senado del ministro del Interior, Luis Alberto
Heber.
“Estamos presentes, el operativo viene funcionando, pero lamentablemente
no podemos prever estos homicidios que suceden a veces en cualquier
esquina”, dijo Heber en entrevista con Subrayado. Según explicó, varios
de los homicidios “tienen que ver con situaciones de cobro de cuentas de
droga”.
También se refirió al barrio Peñarol, el más afectado por este tipo de
crímenes durante el mes de mayo, y expresó que habían establecido un
operativo muy intenso en la zona y tenían seis móviles policiales. “El
episodio pasó a unas pocas cuadras del móvil, pero no pudimos prever esa
situación, ni hubo situación para evitar que se pudiera robar, rapiñar
ese almacén y que le costara la vida a ese trabajador”, lamentó.
Aunque la gravedad de la situación que atraviesa Uruguay ya era de
público conocimiento -el Ministerio del Interior comunicó en abril que
durante enero, febrero y marzo hubo un aumento del 33% en la cantidad de
homicidios-, el pasado fin de semana dejó en evidencia que el país se
enfrenta a una situación aún más delicada: fueron ocho los homicidios en
aproximadamente 48 horas.
El senador por el Frente Amplio, Charles Carrera, manifestó su
preocupación por “la situación en materia de seguridad pública” y la
consideró como “alarmante”, en diálogo con La Diaria. “El ministro habla
de un plan, [pero] no hay ningún plan, lo que hay son reacciones”,
añadió y señaló que “si uno analiza el crecimiento” de los homicidios “y
comparamos mayo de este año con mayo del año pasado, el delito creció
160%”.
También se refirió al plan que presentó el ministro de Interior en Torre
Ejecutiva el 11 de mayo con el objetivo de frenar el aumento de
homicidios. Carrera dijo que cuando Heber anunció el plan “se habían
consumado 15 homicidios” en el mes, y luego del anuncio
“desgraciadamente van al menos 27 homicidios consumados, entonces
realmente la situación es muy grave, no hay gestión”. Además, reiteró
que el Frente Amplio había avisado “que con el incremento de la
actividad” luego de la emergencia sanitaria habría “un incremento de la
violencia”.
|