|
Gobierno venezolano acusa a Colombia, por problemas en
refinería

La creación de fantasmas y calumnias de las malas gerencias en
Venezuela, salen nuevamente para crear polémica con el país vecino, con
acusaciones sobre una problemática de años atrás que no han sabido
reparar, es así como ayer sábado un intento de sabotaje por parte de
Colombia a la refinería El Palito, ubicada en Puerto Cabello -estado
Carabobo- mediante la manipulación del sistema eléctrico, para evitar
que saltaran las alarmas ante cualquier falla en la planta, lo que
provocaría la "explosión de la central principal", declaraciones de sus
voceros.
El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, aseguró, a través de una
transmisión en el canal público Venezolana de Televisión (VTV), que la
acción "fue planificada" desde Colombia, bajo la anuencia y complicidad
del Gobierno de Iván Duque, que pretendía una "tragedia" de "magnitudes
incalculables".
"Se trata de planes macabros organizados desde territorio colombiano,
con la anuencia y complicidad del Gobierno decadente del presidente Iván
Duque", insistió el funcionario desde las instalaciones de la refinería
El Palito, una de las más grandes del país.
Según El Aissami, si el plan hubiera prosperado, los sistemas de
protección se inhibirían y, como consecuencia, explotaría la central
principal de la planta, propósito -aseguró- que se perseguía con la
manipulación.
"Ante cualquier falla que hubiese presentado el sistema eléctrico de la
refinería, los sistemas de protección se inhibían de actuar y traían
como consecuencia la explosión de la central principal, que no solamente
hubiese dejado sin suministro eléctrico la refinería, sino que también
una explosión dentro de estas instalaciones", explicó.
El Aissami, que reiteró que el acto "neutralizado" por personal técnico
del Gobierno y que atribuye a Duque "buscaba ocasionar un daño
catastrófico a estas instalaciones de Pdvsa", dijo que, además, se han
detectado, en otras subestaciones de la central, "manipulaciones también
a los sistemas de protección".
"Era un plan que se iba a activar con una falla programada y, luego de
que esa falla se perpetrara, que los sistemas de protección no actuasen
y la consecuencia era la explosión (...) ocasionando no solo la
destrucción total de la refinería del centro del país, sino que también
la vida de nuestros trabajadores hubiera corrido peligro", señaló.
El funcionario manifestó que el sabotaje fue neutralizado gracias a los
ingenieros y trabajadores de la estación petrolera, donde se ha
redoblado la seguridad y el control del sistema eléctrico, "para
garantizar al estabilidad operacional para seguir produciendo el
combustible".
Además, hizo un llamamiento a "la clase trabajadora petrolera" en todas
las áreas de la industria a mantenerse vigilante, ya que "el enemigo y
el Gobierno saliente de Colombia tiene una obsesión sobre nuestra
industria y pretenden hacer daño".
Se considera que es otra estrategia barata por parte de la
administración de Venezuela para cargar sus problemas a otros y hacer
creer a la opinión pública de lo contrario a la verdad latente, la poca
capacidad de maniobrabilidad de las
|
|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
|
|
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente Comercial:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Juan
Pablo Mesa
Redes Sociales: Estrella
Velasquez
Diagramación: Madison
Muñiz
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Armando
Barona Mesa, Iván Contreras, Iván Pulido.
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
|
|
instalaciones del personal activo y la falta de mantenimiento.silenciar
cualquier expresión de disenso mediante la criminalización y la humillación para
mantenerse en el poder", ha denunciado a este periódico Tamara Taraciuk,
directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch (HRW).
Un año de arresto ya lleva Cristiana Chamorro

La rival política más fuerte que le ha tocado enfrentar a Daniel Ortega,
es la insigne representación de los Chamorro, quienes en vida fueron
protagonistas de múltiples batallas de manera insurgente contra los
gobiernos de turno y política, la ex presidenta y otrora principal
emprendedora a otro período de gobierno en el país latino le ha tocado
sufrir los embates de lo despiadado que resulto ser Ortega.
El caudillo sandinista ordenó la caza y captura de todos los aspirantes
presidenciales, así como activistas y periodistas que le molestaban
especialmente de cara a su autocoronación de noviembre. La primera en
caer fue Chamorro, acusada de lavado de dinero a través de la Fundación
Violeta Barrios de Chamorro, fundada por su madre con el objetivo de
ayudar a la prensa independiente.
"Ustedes quieren manchar mi nombre, pero jamás lo van a conseguir, ni el
de mi padre (Pedro Joaquín Chamorro, periodista asesinado por la
dictadura de Somoza) ni el de mi madre. Soy inocente", se defendió ante
el juez sandinista que la condenó a ocho años de prisión, un año menos
que la pena contra su hermano Pedro Joaquín, quien también sopesaba la
posibilidad de presentarse al frente de Ciudadanos por la Libertad.
Tanto la fundación como Cristiana y sus colaboradores, también
encarcelados, fueron, además, condenados a pagar unas multas
millonarias, el epílogo para una sentencia que se justifica subrayando
los atentados contra la estabilidad del país y traición a la patria
"cometidos" por los condenados.
"Son delitos fabricados por el régimen", ha criticado desde el exilio su
hermano, Carlos Fernando Chamorro, quien ha vuelto a reclamar la
libertad para los 181 presos políticos. "Todos son inocentes", ha
remachado.
|
|
"Por si quedaban dudas de la naturaleza represiva del
régimen de Ortega, la detención de Cristiana Chamorro envío el mensaje
inequívoco de que Ortega estaba dispuesto a decapitar la oposición
política para aferrarse al poder. La posterior farsa judicial, en la que
la obligaron a vestir un uniforme azul y la trasladaron esposada hasta
su audiencia en El Chipote, revela el ensañamiento de un régimen cruel
que pretende
Guatemala en la lista negra de la CIDH por violaciones a
los DDHH

Sigue la desesperanza latina de lograr un equilibrio
entre gobiernos y lo social, cada vez que se apunta al desacuerdo de las
decisiones de los gobernantes, los mismo arremeten con sus fuerzas de
poder policial, judicial y militar a una sociedad indignada que sólo
sale a pedir soluciones, le toca el turno a Guatemala quién acumula
actos de desagravios sociales.
El investigador para las Américas de la organización Human Rights Watch
(HRW) Juan Pappier aplaudió este viernes la inclusión de Guatemala en la
‘lista negra’ de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
por incurrir en graves violaciones de los derechos humanos.
“En su nuevo informe anual, la CIDH incluye a Guatemala, junto con Cuba,
Nicaragua y Venezuela, como países con graves violaciones de derechos
humanos y ataques a la institucionalidad democrática”, aseveró en su
cuenta de Twitter.
Asimismo, destacó que se trata de una “acertada decisión” y recordó que
la situación en Guatemala “merece mayor atención internacional”.
En su informe anual, la comisión ha denunciado acciones estatales que
debilitan la independencia judicial y ponen en entredicho la lucha
contra la impunidad y la corrupción bajo el Gobierno del presidente
guatemalteco, Alejandro Giammattei, que llegó al poder en enero de 2020.
|