|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo:
Alba L.
Arenas. V.
Editor Jefe: Enrique J. Marrero
Editor: Sergio Canu de Von
Redacción: José
Rodríguez
Deportes: Endey
J. Marrero
Redes Sociales: Estrella
Velasquez
Diagramación: Madison
Muñiz
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Contreras, Iván Pulido.
...
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan

|
|
papeletas emitidas en la votación, que se lleva a cabo por
sufragio secreto.
Para ser elegido, un país necesita reunir al menos una mayoría
de dos tercios en la Asamblea General.
Los nuevos miembros sustituirán el próximo 1 de enero a la
India, Irlanda, Kenia, México y Noruega, que habrán completado
para entonces sus dos años en el Consejo, mientras que otros
cinco miembros no permanentes (Albania, Brasil, Gabón, Ghana y
Emiratos Árabes Unidos) tienen un año más por delante.
Presidente Boric, no va ser preso por pensar
distinto

foto Reuters
Un pequeñp espaldarazo le dio el Presidente de Chile a la no
tolerancia de que existan presos por pensar distinto al gobierno
de turno, es por ello que en sus declaraciones tildó este jueves
de “inaceptable” que haya personas encarceladas en Cuba “por
pensar distinto”, días después de su llegada a Estados Unidos
para asistir a la Cumbre de las Américas que se celebra en la
ciudad de Los Ángeles. Estas declaraciones fueron dadas cuando
realizaba una entrevista a los medios.
Sobre la decisión de su homólogo mexicano, Manuel López Obrador,
de no acudir al encuentro por la ausencia de Venezuela y
Nicaragua ha matizado que “no puede juzgar la decisión” y ha
instado al diálogo a través de “espacios multilaterales”.
Por otra parte, el gobierno estadounidense realizó un duro
repaso de los crímenes cometidos en los últimos años contra los
opositores en Cuba, Nicaragua y Venezuela, bajo regímenes que no
fueron invitados a la Cumbre de las Américas por estas
violaciones a los derechos humanos.
Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del
Hemisferio Occidental, lamentó que las voces críticas sean
reprimidas por estos gobiernos. “La detención y los juicios por
motivos políticos de manifestantes pacíficos siguen siendo una
afrenta a la democracia. Las duras sentencias impuestas castigan
la oposición política e intentan silenciar a cualquiera que
apoye la democracia”, dijo en un discurso para la Cumbre y
divulgado en su cuenta de Twitter.
En el caso cubano, Nichols destacó que en las protestas de julio
de 2021 el régimen detuvo a más de 1.400 manifestantes y
enjuició a cientos, incluyendo a menores.
“En lugar de atender los reclamos económicos y de derechos
humanos, el gobierno cubano inició una era de represión
implacable, acusando a los manifestantes de sedición, y
condenándolos a penas de ente siete y 30 años de prisión”,
señaló. Además, destacó que no se trata de una novedad en la
isla, ya que las violaciones al sistema de derecho tienen un
historial de décadas bajo el régimen castrista.
Sobre Nicaragua, el funcionario indicó que desde el 2018 “el
régimen Ortega-Murillo ha orquestado una brutal represión de los
derechos humanos en respuesta a la oposición generalizada a las
políticas del régimen, lo que ha provocado la muerte de más de
320 ciudadanos”.
También recordó que en el período previo a las elecciones, “el
régimen encarceló arbitrariamente a más de 40 figuras de la
oposición, incluyendo a siete posibles candidatos
presidenciales”, así como a destacados periodistas
independientes, “amañando el resultado mucho antes de la
votación” en la que Daniel Ortega consiguió un nuevo mandato.
Al hablar de Venezuela, Nichols se enfocó en
los vejámenes y las torturas que han sufrido los
opositores encarcelados
|
|
“Se aísla a los presos políticos, se les niega
alimentación y tratamiento médico adecuado. Los presos han sido
torturados mediante palizas, inmersión en agua, descargas eléctricas y
exposición a bajas temperaturas”, denunció.
“Las presas informan haber sufrido violencia sexual por parte de las
fuerzas de seguridad”, añadió Nichols.
El veto a tres países en la Cumbre y la Casa Blanca

foto EFE
Durante varias semanas se mantuvo la controversia de la posible No
invitación para varios países a la Cumbre de las Américas a celebrarse
en EE.UU., sin embargo entre comentarios de pasillos y la falta de
pronunciamientos oficiales no fue sino hasta la última fecha que se
ratificó ese posible pronunciamiento.
La decisión de la Casa Blanca de dejar fuera de esta Cumbre de las
Américas a los gobiernos autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua no
sólo tuvo un fundamento político sino también económico, argumentó ante
los medios una funcionaria del gobierno estadounidense.
“Reafirmar el compromiso para proteger la gobernanza democrática va a
dar la oportunidad al sector privado de poder traer más inversiones y
trabajar en el plan de desarrollo económico que anunció el presidente
Biden”, dijo Debbie Mucarsel-Powell, una ecuatoriana-estadounidense que
fue legisladora demócrata por la Florida y hoy es asesora especial de
Joe Biden para la Cumbre de las Américas.
En respuesta a quienes rercordaron que otro presidente demócrata, Barack
Obama, había dado su aval para que Raúl Castro asistiera a la Cumbre de
Panamá en 2015, Mucarsel-Powell explicó: “Estamos en un momento
completamente distinto ahora donde vemos las amenazas a la gobernanza
democrática mucho más grandes. Un mundo donde Rusia agredió a Ucrania,
donde la desinformación amenaza la sociedad civil dividiendo, creando
caos, amenazando instituciones democráticas y por eso es importante
recordar que cuando se inició esta cumbre en 1994, su pilar, su foco,
era proteger la gobernanza democrática, proteger el derecho de los
ciudadanos a elecciones libres, la separación de las ramas de
gobierno... Soy optimista de que los países que están participando van a
salir con ese compromiso para poder hacer que la región crezca
económicamente”.
En su discurso inaugural de la Cumbre, el presidente de Estados Unidos
lanzó la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas.
Mucaersel-Powell explicó que sus primeros pasos serán “reforzar la
cadena de suministros afectada por la pandemia y la seguridad en los
puertos que permitan reforzar los intercambios comerciales con los
países del Mercosur, por ejemplo”.
Además, aseguró que habrá “entrenamiento laboral y empoderamiento de las
mujeres que no tienen acceso hasta ahora a finanzas ni a créditos para
que puedan participar del comercio”. Pero hay un punto en el que el
gobierno estadounidense pone especial énfasis: “Estamos conversando con
el sector privado para que traigan sus fábricas que están en China u
otros países a países en Centro y Sudamérica, pero respetando las leyes
laborales de Estados Unidos y de esos países”.
Un vehículo esencial para lograr esta mudanza al near shore de las
inversiones estadounidenses preocupadas por la disrupción en la cadena
comercial que significaron la pandemia y la invasión rusa a Ucrania será
el BID, como explicó su presidente, Mauricio Claver-Carone, a los
medios.
|
|
Ecuador miembro del Consejo de Seguridad en la
ONU

foto Cortesía
La Asamblea General de la ONU eligió este jueves a Ecuador como
miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio
2023-2024.
La candidatura ecuatoriana, que llegaba sin oposición en el
grupo de Latinoamérica y el Caribe, recibió el apoyo de 190 de
los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.
Ecuador reemplazará a México, que termina su mandato al final de
este año, y se sentará por cuarta vez en la historia en el
máximo órgano de decisión de la ONU.
Durante 2023, el otro asiento correspondiente a Latinoamérica y
el Caribe lo continuará ocupando Brasil, que está ahora mismo en
el primero de sus dos años de mandato. El resto de asientos
rotativos sin derecho a veto corresponden actualmente a Kenia,
Ghana y Gabón (África); India y Emiratos Árabes Unidos
(Asia-Pacífico); y Noruega e Irlanda (Europa Occidental y
otros); y Albania (Europa Occidental).
A su vez, los miembros permanentes son Estados Unidos, Francia,
Reino Unido, China y Rusia. En abril, la Asamblea General adoptó
por consenso la resolución que obliga a los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad a que justifiquen su
recurso al veto, una reforma relanzada a raíz de la invasión
rusa de Ucrania.
Ecuador, que es un miembro fundador de Naciones Unidas, volverá
al Consejo de Seguridad por primera vez desde el bienio
1991-1992. Antes, había ocupado un escaño en 1950-1951 y en
1960-1961.
Además de la candidatura ecuatoriana, la Asamblea General aprobó
hoy las de Japón, Malta, Mozambique y Suiza, que también
llegaban sin oposición en sus respectivos grupos regionales.
Japón obtuvo 184 votos a favor, Malta 185, Suiza
187 y Mozambique 192, el total de las
|