|
Movilización de moteros va por la calle 26 hacia el
Aeropuerto El Dorado

Tal cual como estaba previsto inició la movilización de
los motociclistas por las calles de la capital del país, como forma de
rechazo a la extensión de la medida que prohíbe el parrillero hombre
hasta diciembre.
Líderes de varios gremios de moteros indicaron que esta medida vulnera
sus derechos y los estigmatiza, por lo anunciaron que se manifestarán de
forma indefinida en Bogotá.
La movilización, que salió desde la Biblioteca Virgilio Barco, se
dividió por varios sectores de la capital, un grupo aproximado de 1.000
motociclistas van transitando por la calle 26 con destino al Aeropuerto
El Dorado.
Las autoridades recomiendan a los ciudadanos que van hacia la terminal
aérea hacerlo con bastante tiempo de anticipación.
Autoridades del Distrito informaron que la Calle 63 con carrera 70,
sentido Oriente - Occidente también presentan afectación vial por las
manifestaciones.
En horas de la mañana la movilización avanzó por la av. NQS con calle
42, en sentido Sur - Norte, generando afectación vial de dos carriles de
la calzada mixta, en ese momento hay cerca de 70 motociclistas.
En la calle 22 con carrera 27 también llegó otro grupo de manifestantes,
las autoridades están realizando el acompañamiento a los motociclistas.
Sobre las 08:00 de la mañana una caravana de 70 motociclistas se tomaron
un carril de la autopista sur y avanzaron hasta la Biblioteca Virgilio
Barco, lugar donde se concentraron, sin afectar la movilidad total de la
vía.
IDU ha perdido 100 millones en reparación de losas

De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano, en el primer semestre
de este año han sido hurtadas 480 laminas de los
|
|
puentes peatonales en 72 casos de robo
reportado de este mobiliario (dos esta semana).
En este 2022 la atención a estas emergencias le ha
costado a la ciudad más de 96 millones de pesos, a los que se suma el
tiempo y la logística para atender cada caso en el menor tiempo posible,
inicialmente con soluciones temporales para asegurar el paso
a los peatones, mientras se hace el arreglo definitivo de
cada puente, cuyo tiempo puede tomar hasta 24 horas, dependiendo de la
disponibilidad de materiales, factores climáticos y demás elementos que
intervienen en el proceso.
Adicionalmente, de acuerdo con cifras que EL NUEVO SIGLO solicitó al IDU,
el primer semestre del año tuvieron que ser reemplazados 120.41 m2 de
piso, lo que significa que la cifra subió este año a 128.5 m2, así como
el costo, pues en los primeros seis meses del año pasado esto supuso a
la ciudad casi 73 millones de pesos.
Según estadísticas del IDU, en lo corrido del año han sido vulnerados 32
puentes, siendo los más afectados los de la NQS entre las localidades de
Mártires, Puente Aranda y Teusaquillo, específicamente en los puentes
denominados: Estación Comuneros, calle 6 con NQS costado oriental, calle
6 con NQS costado occidental y CAD por el costado sur.
Bogotá recaudó en impuestos 6,7 billones de pesos

La secretaría Distrital de Hacienda reportó que el recaudo de impuestos
en Bogotá alcanzó el primer semestre de 2022 un total de 6,7 billones,
cifra superior en un 14% a la del mismo lapso del año pasado, que
representa el 61% de la meta del año completo.
El buen comportamiento tributario en la ciudad refleja el tradicional
interés de los contribuyentes por aprovechar el 10% de descuento que
ofrece el Distrito por pronto pago en predial y en Vehículos, razón por
la cual la Administración amplió el plazo a fin de permitir que más
contribuyentes pudieran disfrutar el beneficio.
El impuesto predial, en particular, ya aporta alrededor
de 3,2 billones de pesos al recaudo total y alcanza el 79% de la meta
del año.
“Ampliamos el plazo únicamente para permitir a más
contribuyentes acceder al descuento, en momentos en que el recaudo y el
número de predios que ya pagaron supera nuestras expectativas. De hecho,
no vemos afectaciones en los ingresos tributarios de la ciudad”, afirmó
este jueves en horas de la mañana el secretario distrital de Hacienda,
Juan Mauricio Ramírez.
El buen recaudo actual, soportado en la reconocida cultura tributaria
del Distrito, incluye un recaudo por impuesto de Industria y Comercio
(ICA) que llegó a 2,44 billones en el primer semestre de este año (un
52% de la meta para 2022), con un aumento del 34% frente al mismo
período de 2021.
|
|
También hay aportes cercanos a 459.000 millones de pesos
por impuesto de Vehículos y crecimientos destacables a la fecha en
obligaciones como Delineación Urbana (30%) y Sobretasa a la Gasolina
(21%), que se recaudan en un 100% a través de BogData.
Procuraduría investiga 24 irregularidades en proyectos
para la paz

La Procuraduría General de la Nación adelanta 24 actuaciones
disciplinarias por presuntas irregularidades en la aprobación y
ejecución de los proyectos con recursos del Sistema General de Regalías
(SGR) viabilizados, priorizados y avalados por el Órgano Colegiado de
Administración y Decisión (OCAD) – Paz.
El Ministerio Público realiza la práctica de pruebas con el fin de
verificar la ocurrencia de conductas presuntamente irregulares de
funcionarios que habrían afectado el correcto uso de los recursos del
SGR en proyectos, por cerca de $ 250 mil millones, ubicados en
municipios priorizados para el posconflicto (PDET) en Amazonas,
Antioquia, Bolívar, Cauca, Cesar, Córdoba, La Guajira, Nariño, Quindío,
Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
El Grupo Especial de Seguimiento al SGR de la Procuraduría priorizó el
análisis de 27 proyectos de inversión aprobados por el OCAD – Paz, por
más de 437 mil millones de pesos, y observó riesgos y presuntas
irregularidades en la ejecución de estas iniciativas que dieron lugar a
abrir 10 indagaciones previas y dos investigaciones disciplinarias.
Adicionalmente, y de acuerdo con diferentes hallazgos remitidos por la
Contraloría General de la República, la Procuraduría avanza en 12
actuaciones disciplinarias por presuntas irregularidades en el manejo de
estos recursos y en la ejecución de proyectos del OCAD – Paz por parte
de funcionarios del Fondo Colombia en Paz, el Instituto Nacional de Vías
(Invías), la Agencia de Renovación del Territorio, el Ministerio de
Educación, la Consejería Presidencial para la Estabilización y la
Consolidación, las gobernaciones de Cauca y Caquetá, y de las
administraciones municipales de Fonseca y Urumita en La Guajira.

|
|