|
Agricultura orgánica, una alternativa para el medio ambiente

La agricultura orgánica es vista como una posible solución al creciente problema
de la disminución de la biodiversidad. Sin embargo, los rendimientos más bajos
han provocado un debate sobre si la agricultura orgánica es siempre el mejor uso
de la tierra.
En un estudio reciente, un equipo de investigadores de las universidades Xi'an
Jiaotong-Liverpool, Liverpool, Göttingen, Wageningen, el Centro de Investigación
Ecológica y la Universidad Agrícola de China, desarrolló un método para ayudar a
los agricultores y a los encargados de formular políticas a decidir si El cambio
de la agricultura convencional a la orgánica aumentará la biodiversidad y
mantendrá la productividad.

Este estudio es el primer metanálisis internacional que cuantifica la
compensación entre el rendimiento y la biodiversidad dentro de las mismas áreas
terrestres.
El doctor Yi Zou, quien ha estado estudiando el uso de la tierra
durante muchos ańos y es el autor correspondiente del estudio, dice que “Nuestro
metanálisis global del uso de la tierra ayuda a identificar la mejor estrategia
tanto para los agricultores como para la Tierra”.
La necesidad de tierra adicional de la agricultura orgánica puede anular las
ganancias de biodiversidad resultantes y ha llevado a la discusión de “compartir
la tierra” versus “ahorrar la tierra”.

Un miembro del equipo de investigación, la doctora Jenny Hodgson, explica que
“en la
|
|
estrategia de conservación de la tierra, la
tierra agrícola se utiliza de forma intensiva para
una agricultura de alto rendimiento a fin de dejar la mayor cantidad de tierra
posible para conservar la alta biodiversidad en tierras naturales.
“Por otro lado, en la estrategia de reparto de tierras, las agrícolas se
gestionan de forma extensiva y se mantienen respetuosas con la biodiversidad;
sin embargo, generalmente se requiere más tierra para lograr la misma producción
total que en la agricultura intensiva”.
Investigaciones sobre el tema

Los investigadores analizaron el rendimiento y la biodiversidad de la tierra en
75 estudios internacionales para calcular un umbral en el que el aumento de la
biodiversidad de la agricultura orgánica y el uso compartido de la tierra es
ventajoso a pesar de la tierra adicional que ocupa.
Es importante destacar que muestran que el umbral depende de cuánta
biodiversidad ya está presente en la tierra adicional que se necesitaría para
cultivar para compensar la pérdida de rendimiento.
Shanxing Gong, el primer autor del estudio, dice: “Nuestros resultados muestran
que, en promedio, un cambio a la agricultura orgánica sería una estrategia más
efectiva si las tierras no cultivadas tienen menos de 2,4 veces más
biodiversidad que las tierras cultivadas. Por supuesto, este valor depende del
contexto y varía de una región a otra.
“Esto nos brinda información útil para los tomadores de decisiones locales o las
estrategias de gestión locales. Es probable que un cambio a la agricultura
orgánica y el uso compartido de la tierra sea el uso óptimo de la tierra en las
regiones con menor riqueza de especies en los hábitats restantes sin cultivos”.
Variación de cultivos

El estudio encontró que el impacto de la agricultura orgánica en la
biodiversidad y el rendimiento depende de las especies que se miden y los
cultivos que se cultivan.
|
|
En los cultivos de cereales, como la avena, el trigo, la cebada y
el maíz, la pérdida general de rendimiento es similar a la ganancia de
biodiversidad después de cambiar a la agricultura orgánica.
En particular, hay un aumento significativo en el número de
especies de plantas e invertebrados, mientras que las aves se vieron menos
afectadas.
Por el contrario, en los cultivos que no son cereales, como el café y las
hortalizas, el cambio a la agricultura orgánica no muestra una pérdida
significativa de rendimiento, pero hay un aumento de la biodiversidad.
Esto significa que ciertos tipos de productos pueden cultivarse orgánicamente
sin necesidad de más tierra para lograr el mismo rendimiento.
“Dependiendo del cultivo, existe la posibilidad de cambiar a la agricultura
orgánica para obtener una mayor ganancia de biodiversidad con muy poca o ninguna
pérdida de rendimiento”, dice el doctor Zou.
.jpg)
“En estas condiciones, cambiar a la agricultura orgánica es una
situación en la que todos ganan”.
Los investigadores enfatizan que este umbral es solo una guía, ya que otros
factores, como los paisajes circundantes y la variación del tratamiento
orgánico, también pueden afectar los beneficios de la agricultura orgánica.
Por ejemplo, la fertilización de intensidad moderada de cultivos
orgánicos distintos de los cereales puede mejorar tanto el rendimiento como la
biodiversidad.
“Nuestro estudio es solo el comienzo de la comprensión de esta compensación.
Necesitamos incorporar otros factores en el estudio, como la abundancia de
especies protegidas, los ingresos de los agricultores y los servicios
ecosistémicos vitales, como la polinización, la absorción de carbono y la
protección del suelo”, dice Gong.


|
|