Bogotá, Colombia -Edición: 361

 Fecha: Viernes 29-07-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ Opinión //

 

 

 

EDITORIAL

 

Habitantes de calle, causa de diversos líos sociales

 

Uno de los inconvenientes sociales más grandes que afronta Colombia actualmente es el incremento desproporcionado de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad extrema como son los habitantes de calle, una cifra que sigue aumentando en nuestro país, debido a la gran oferta y demanda de drogadicción existente en todo el territorio nacional.
En las calles céntricas de las ciudades colombianas, no solo en algunas grandes como Bogotá, Cali y Medellín, sino también en ciudades intermedias como Manizales, Armenia y Pereira se viene presentando este fenómeno social de habitantes de calle que en su mayoría son jóvenes.
Al incrementar el número de habitantes de calle, también se ha aumentado de manera progresiva la mendicidad que ejercen estas personas en las zonas comerciales del país tales como panaderías, centros comerciales, almacenes, entre muchos otros lugares en los que se genera incomodidad e inseguridad para los ciudadanos.
El incremento de la mendicidad en Colombia no se cataloga como el fenómeno social más preocupante que se evidencia actualmente en el país a causa de los habitantes de calle ya que a raíz de esta problemática se han registrado otros inconvenientes sociales que de hecho son más preocupantes que la mendicidad.
En ciudades como Pereira se está presentando una situación bastante particular en las calles céntricas y es que de acuerdo con algunos comerciantes de la carrera séptima y octava entre calles 14 y 24 en horas nocturnas habitantes de calle se están dedicando a esculcar estas bolsas de basura para encontrar restos de comida o en su defecto material reciclable que puedan posteriormente vender.
Esta situación ha generado que, en horas de la noche, el sector céntrico de la ciudad de se vea desorganizado causando una mala impresión para los turistas tanto nacionales como internacionales que acostumbran hospedarse en hoteles de lujo como El Gran Hotel, Soratama que se ubican en los alrededores de la Plaza de Bolívar.
Esta problemática lleva bastante tiempo sin resolver en la ciudad de Pereira y está muy lejos de solucionarse teniendo en cuenta que la administración municipal no ha tomado suficientes acciones en el asunto para disminuir las altas cifras de habitantes de calle en la ciudad de Pereira.
Además, el centro de rehabilitación que abrió la alcaldía de Pereira, no solo no da abasto para continuar con el proceso de rehabilitación, sino que es insuficiente, ya que los beneficiarios tienen libertad para salir y entrar a este centro cuantas veces lo deseen sin que tengan una óptima resocialización y contribuyendo a que exista mucho más desorden en las calles de la ciudad de Pereira.

 

 

 

Destruir lo construido no es oposición, es terrorismo

 

 

Por: Zahur Klemath Zapata

zkz@zahurk.com  

 

Los años 60s fueron los más activos en protestas y revoluciones. En Colombia se gestó más de un movimiento político que cambiaron la idiosincrasia de los colombianos. Las nuevas generaciones no tienen conocimiento de lo que pasó y es poco lo que se sabe sobre esos tiempos.  

El terrorismo comienza a crecer con mayor violencia y los daños se ven por todos lados y la reconstrucción absorbe los dineros que la sociedad paga en impuestos.  

La sociedad por lo general no entiende que la nación, el territorio, la infraestructura y todos los bienes sociales son de ellos. Y por tal motivo hay que cuidar de igual manera que se cuidan los bienes que existen dentro de la casa o del hogar donde se vive. Este sentimiento de pertenecía no se le ha enseñado a la sociedad porque los políticos no se han educado para servir a sus electores sino a su grupo político y a quienes los apoyan económicamente.  

Destruir lo ya construido es costumbre de los grupos de choque con el fin de debilitar a quien está al mando del establecimiento. Para reprimir estas acciones se necesita demasiada conciencia sobre los valores locales de lo que la comunidad tiene.  

Al destruir lo existente es como llegar a la casa y en un arranque de locura comenzamos a arrojar por la ventanas los muebles y enseres como si esos objetos tuvieran la culpa de lo que está pasando en la relación intrafamiliar.  

No es solo destruir lo físico sino dañar la moral de la sociedad creando otro tipo de terrorismo a través del engaño y movilización humana para que ella proteste. No es la forma de intimidar al resto de la sociedad porque se siente indefensa frente a estas acciones.  

Hacer oposición es construir y no destruir, esto demuestra de que quienes están haciendo oposición tienen la capacidad con mayor habilidad de destruir el establecimiento que construirlo. Si la gente se reune a trabajar para reparar las vías, arreglar lo que está dañado y así sucesivamente, quienes están administrando el establecimiento no tienen el poder de exigir a los ciudadanos a que paguen más impuestos porque con el trabajo que se está haciendo compensa los gastos que podría costar hacerlos.

Una sociedad organizada tiene mayor posibilidades de salir adelante y tener mejores garantías para todos al igual que servicios.

Nos han acostumbrado a esperar que otras personas hagan las cosas porque creemos que es la mejor forma de actuar. Pero la realidad es que si nosotros no cuidamos nuestra casa, que es la nación, el pueblo o el caserío, siempre vamos a vivir como miserables y ser miserable es más vergonzoso  que andar trabajando para que las cosas funcionen para el bien de todos.

 

 

 

Crónica de Gardeazábal #462
 

PROHIBIDO ENSEÑAR A LOS 75

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Audio: https://www.spreaker.com/episode/50735831

Para poder preguntar y comentar el tema que hoy voy a tratar debo advertir a mis lectores y oyentes que, aunque haya sido exagerado conmigo mismo, me siento orgulloso de que a los 65 años hubiese dejado de manejar carro y no haya renovado mi pase de conductor. De la misma manera cuando cumplí 50 años abandoné definitivamente mi cátedra universitaria y dije públicamente que prefería vender papas en la Galería de Tuluá que seguir enseñando.

Veía venir un mundo en donde el respeto por el docente se perdía a pasos agigantados y la velocidad del conocimiento no podía alcanzarla para poder ejercer correctamente mi oficio. Como conductor de mi narcochéchere recorrí la geografía nacional buscando, admirando y fotografiando orquídeas y me metí por décadas por los territorios que ahora cruzan excelsas carreteras y antes apenas surcaban huellas camineras.

Como docente universitario no solo me sentí respetado sino que ayudé a construir mi propio mito como catedrático porque no dictaba clases en las aulas pequeñas para los estudiantes que se hubieren matriculado al curso, sino en grandes auditorios donde podía entrar quien quisiera oírme. Por supuesto, como tampoco calificaba a los estudiantes sino que les pedía a cada uno de los matriculados que se autoevaluaran, mi aureola de maestro todavía la cargo con honor y de cuando en vez debo explicarle a los hijos y los nietos de quienes fueron mis alumnos la razón para que sus progenitores no me olviden y me sigan poniendo de ejemplo.

Hechas esas advertencias quiero protestar de manera enérgica y ojalá contundente por la determinación prohibitiva que amenazan tomar en la querida Universidad Tecnológica de Pereira, la UTP de mis cuitas, para impedir a los profesores mayores de 75 años que continúen dictando cátedra. Creo que uno debe enseñar hasta que puede pero me da asco que si una universidad prohíbe que se trasmita la experiencia acumulada de sus profesores ancianos o de quienes no se dan cuenta que ya no tienen habilidades para enseñar, es porque los algoritmos se la consumieron o los jóvenes estudiantes perdieron la capacidad de entender el lenguaje de los mayores.

Al anciano no se le está creyendo porque la pantalla del celular o el inefable Mr Google saben mucho más que el profesor. Pero el que se le de el trato de un mueble viejo, nos anuncia que al paso que llevamos, no vamos a llegar a ningún Pereira.


El Porce, 28 de julio del 2022

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis