|
Distrito de Bogotá ha invertido $21 millones en
posesión presidencial

Como la posesión del presidente Gustavo Petro, que será la primera con
participación ciudadana en la historia del país (decisión del resorte
exclusivo del presidente electo), este martes la Alcaldía de Bogotá
decidió unirse a esta celebración, la cual estará distribuida en seis
plazas de la ciudad, con al menos 70 actividades culturales y a la cual
se espera la asistencia de más de 100.000 personas. Estas, vale
aclararlo, estarán financiadas por el gobierno entrante.
“Cualquier ciudad de Colombia estaría orgullosa de ser sede de la
primera posesión presidencial abierta al público. Queremos invitar a los
bogotanos a unirse a la celebración de la democracia en nuestro país”,
dijo la alcaldesa Claudia López, quien aclaró que la única inversión que
ha realizado la Alcaldía Mayor para este evento asciende a
$21.495.000
pesos por la impresión de eucoles (la publicidad exterior visual en
paraderos de buses) cuyo uso es administrado por el Distrito de Bogotá.
Por último, el distrito aclaró que definir la forma en que toma posesión
de su cargo es un tema del resorte exclusivo del presidente electo, pero
“la capital de los colombianos recibe con gusto una ceremonia novedosa,
en la que el mandatario ha decidido hacer una invitación a toda la
ciudadanía”, precisó el Palacio Liévano.
Cambio en número de localidades en Bogotá se revisará
en alcaldía 2024-2028

Poco después de que se hiciera público el pronunciamiento
de la Corte Constitucional relacionado con la propuesta de esta
Administración Distrital de reorganizar las 20
|
|
localidades (en 33), bajo el presupuesto de que hay
demasiados desequilibrios en sus tamaños y densidades poblacionales, la
Alcaldía advirtió ayer que esta será tarea de la próxima gestión de
Bogotá.
“La decisión de la Corte se refiere a lo dispuesto en la reforma al
Estatuto Orgánico de Bogotá, y en la misma se aclara que la creación,
modificación y delimitación de las localidades de Bogotá debe ser
producto de un Proyecto de Acuerdo presentado por la Administración
Distrital y aprobado por el Concejo de Bogotá. El mismo deberá ser
presentado por la próxima administración. La Alcaldía Mayor de Bogotá
comparte este condicionamiento de exequibilidad y hará lo propio para su
debido cumplimiento”, indicó a través de un comunicado oficial la
alcaldía de Claudia López.
No obstante, uno de los concejales que demandaron el paso de UPZ
(Unidades de Planeamiento Zonal) a UPL (Unidades de Planeamiento Local),
que finalmente serían localidades, Carlos Carrillo (Polo Democrático
Alternativo), respondió que la alcaldesa sí trató de incorporar esta
reorganización político-administrativa a través del POT, pero que la
Corte no lo permitió.
Así sería el etiquetado para la 'comida chatarra'

El Ministerio de Salud dio a conocer el proyecto de decreto para el
etiquetado de alimentos que son ultraprocesados, en cumplimiento a la
'Ley de Comida Chatarra', que fue sancionada hace un año.
Informó la cartera que la propuesta se da luego de un estudio de la
Universidad de Antioquia, sobre cómo sería la imagen ideal para colocar
en las comidas.
Según el Ministerio, el objetivo fue "realizar la evaluación de la mayor
evidencia disponible para establecer formas, color, tamaño, leyendas y
ubicación del etiquetado frontal de advertencia para productos
procesados en Colombia".
Por otro lado, informaron que "para aquellos productos que ya se
comercializan o tienen ya listo el uso del sello circular y sus
disposiciones (valores, declaraciones), podrán hacer uso del agotamiento
de etiquetas para lo cual tendrán seis meses a partir de la publicación
de la modificación en Diario Oficial, si pasado este tiempo aún tienen
etiquetas con las disposiciones iniciales, podrán autorizar el
agotamiento ante el Invima".
Aseguró el periódico 'El Tiempo' que se espera que en los próximos días
sea firmado el decreto por parte del presidente Iván Duque, previo al
final de su mandato este domingo.
|
|
Cifra de
homicidios en Bogotá se redujo en primer semestre de 2022

La alcaldesa mayor, Claudia López, entregó el balance en materia de
seguridad y convivencia del último semestre, en el que resaltó la
reducción de la tasa de homicidios del primer semestre del 2022, siendo
la más baja en los últimos 20 años.
Bogotá se consolida como la ciudad con el mejor comportamiento frente a
otras capitales del país en materia de homicidios, al tener la tasa más
baja por cada cien mil habitantes, frente a ciudades como Cartagena
(19), Cali (16), Barranquilla (16), Medellín (8), entre otras. Además,
cuenta con menos de la mitad de la tasa que se presenta a nivel nacional
(14,6).
"Este primer semestre de 2022 Bogotá tiene la cifra más baja de
homicidios de los últimos 20 años. Estas vidas salvadas son fruto del
trabajo de Seguridad Bogotá, la acción operativa de Policía, la
colaboración ciudadana y trabajo articulado. Juntos protegemos a los
ciudadanos", indicó López.
Posteriormente, la alcaldesa habló sobre el umplimiento de la estrategia
integral implementada a partir de 2021 para combatir la criminalidad,
enfocada en la reducción de la pobreza, la reducción del desempleo, la
promoción de la participación ciudadana y el aumento del pie de fuerza.
“Llegamos en 2020, a los tres meses empezó la pandemia, y Bogotá honró
su prioridad: la vida es sagrada; pero eso implicó un aumento en la
pobreza extrema y multidimensional. En el 2021, propusimos un plan de
rescate social, de la educación, de los hogares en pobreza, de salvar el
transporte público”, expresó en el evento la alcaldesa López.
Dijo igualmente: “El año pasado bajaron la pobreza extrema y
multidimensional, y este año bajarán incluso a niveles pre-pandemia, e
incluso en 2023 podríamos estar por debajo de los niveles de pobreza
extrema que teníamos en 2019. Le agradecemos a la ciudadanía que paga
puntualmente sus impuestos. Hemos salvado 875 mil familias del hambre,
garantizamos jardines, colegios y centros de salud, que atienden a los
más vulnerables de nuestra ciudad”.

|
|