|
Conozca qué es el GPS y otros sistemas de
navegación por satélite

En la época en laque vivimos, el término GPS es sin duda muy
utilizado. Lo escuchas en todas partes: relojes con GPS, móviles
con GPS, coches que te permiten la opción de añadir el GPS… Pero
¿qué es el GPS? ¿Cómo funciona en realidad? Su uso en los
smartphones ha hecho que mucha gente haya conocido este sistema
de geolocalización en alguna de sus muchas utilidades.
Sin embargo, la gran mayoría de personas
desconocen qué es exactamente un GPS, cómo funciona básicamente
y los distintos sistemas de posicionamiento que existen. Si
quieres saber un poco más sobre ello, te lo mostramos a
continuación.
El uso cotidiano del GPS para saber llegar a una dirección con
el coche o caminando desde nuestro teléfono móvil, localizar un
punto en concreto en un mapa o compartir nuestra ubicación con
amigos a través de WhatsApp, ha hecho que nos resulte familiar.
Sin embargo, pocos se han parado a pensar cómo es posible saber
la ubicación exacta de una persona, coche u objeto de esta
manera tan sencilla y cómo funciona el sistema de
posicionamiento global.
¿Qué es GPS y
cómo funciona?

GPS son las siglas de Sistema de
Posicionamiento Global o en inglés, Global Positioning System.
Básicamente, se trata
|
|
de un
sistema de navegación basado en satélites (GNSS) y que fue desarrollado
por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a principios de los
años 70.
Un sistema que nos permite saber la localización de
cualquier persona, vehículo o cosa, la velocidad a la que se mueve y
otros datos como su altura en cualquier momento y punto del globo
terrestre.
El GPS funciona mediante una red de mínimo 24 satélites que se
encuentran en órbita sobre nuestro planeta, aproximadamente a unos
20.000 km de altura, con órbitas distribuidas para que en todo momento
haya al menos cuatro satélites visibles en cualquier punto de la Tierra.
Es decir, cuando queremos determinar la posición exacta de alguien o
algo, el receptor que utilizamos debe localizar como mínimo cuatro de
estos satélites de la red, de los cuales recibirá unas señales indicando
la identificación y hora del reloj de cada uno de ellos y la información
sobre la constelación.
Tres elementos del GPS

Podríamos decir por lo tanto que el GPS está formado por tres elementos,
el usuario, el de control y el espacial. El espacial es el que se
refiere a la constelación de satélites en la órbita terrestre,
distribuidos en diferentes planos orbitales.
El de control está formado por las estaciones de
rastreo a lo largo del globo terráqueo y una estación principal, que se
encargan de rastrear los satélites, actualizar sus posiciones, así como
sincronizar sus relojes.
Y por último, el elemento componente del usuario, que no es otra cosa
que el que usa un receptor GPS para recibir y entender todas las señales
GPS recibidas y transformarlas según la aplicación utilizada para que el
usuario obtenga la información que espera y de la manera adecuada. En
este último elemento, es donde entran en juego también las antenas y el
software de
|
|
procesamiento del dispositivo utilizado como
receptor.
Precisión de los
receptores

Los receptores pueden otorgar una precisión de unos
metros, que tampoco está nada mal. Aunque esta precisión depende
fundamentalmente de unos factores:
Número de satélites sintonizados: la precisión depende en buena medida
del número de satélites que ha sintonizado el receptor. Cada satélite se
recibe en un canal, por lo que de cuantos más canales disponga el
receptor mayor será la precisión.
Retraso Ionosférico: cuando una onda electromagnética atraviesa el vapor
de agua de la troposfera, hace que las señales de os satélite se
retrasen por lo que la precisión podría verse afectada si ese retraso es
mucho. Siempre será más precisa la señal de noche que de día, ya que de
noche la ionosfera tiene menos ionizada.


|
|