|
ELN libera a nueve secuestrados
tras confirmarse la reanudación de las negociaciones de Paz

La Defensoría de Colombia ha
confirmado la liberación de nueve personas que estaban secuestradas por
la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), precisamente
cuando se ha confirmado la reanudación de las negociaciones de paz con
el Gobierno.
"Gracias a la gestión de la Defensoría y la Personería Municipal,
profesionales del Hospital San Antonio de Tame realizaron la valoración
médica a las 9 personas liberadas por este grupo insurgente, quienes
fueron asesorados por la Defensoría acerca de todos sus derechos", según
lo publicó la Defensoría colombiana en sus diferentes redes sociales.
El pasado viernes el alto comisionado para la paz del Gobierno de
Colombia, Danilo Rueda, anunció desde Cuba que se reconoce oficialmente
la legitimidad de la delegación del ELN que se encuentra en La Habana
para negociar la paz.
"En consecuencia el Gobierno de
Colombia adoptará todas las medidas políticas y jurídicas en el marco
del derecho interno y el derecho internacional para garantizar las
condiciones que permitan el reinicio de las conversaciones con el ELN",
Según apuntó Rueda en un comunicado en las redes sociales.
Capturan colombo-venezolano pedido en extradición por EE. UU

La Fiscalía General de la Nación confirmó la captura, en Cúcuta, del
ciudadano colombo-venezolano Juan Eduardo Carrillo Álvarez, quien tenía
orden de extradición a Estados Unidos por los delitos concierto para
lavar instrumentos monetarios.
|
|
"Se presume que Carrillo Álvarez junto a otros
posibles integrantes de la organización ilegal habría movido más de 7 millones
de dólares, producto de la actividades ilegales", dijo Carlos Enrique Vieda
Silva, director especializado en lavado de activos de la Fiscalía.
De acuerdo con el funcionario, Álvarez hacía parte de una red trasnacional que
operaba en Puerto Rico y Colombia. "El capturado, en condición de broker o
intermediario, le habrían sido consignadas del exterior a distintas cuentas en
Colombia las referidas sumas de dinero el cual habría invertido en distintos
bienes para posterior mente retornar el dinero al exterior".
El dinero que ingresaba al país era producto de venta de cocaína, de acuerdo con
las investigaciones de la Fiscalía. El capturado quedó a disposición de la
Fiscalía General de la Nación mientras se surten los trámites de formalización
del pedido de extradición.
Asesinato de
fiscal Pecci lo cometió Sebastián Marset

El presidente Gustavo Petro señaló este viernes al narco uruguayo Sebastián
Marset como responsable del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo
Pecci durante su luna de miel en una playa del Caribe colombiano.
"La investigación sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci cometido
por el narcotraficante uruguayo Marset en territorio colombiano demuestra que
hace mucho el narco dejo de ser un problema bilateral colombo estadounidense y
es hoy un problema americano y mundial", indicó en Twitter el mandatario de
izquierda, que asumió el poder el 7 de agosto.
Pecci, de 45 años, fue baleado el 10 de mayo en una playa de la isla de Barú,
cerca de la ciudad de Cartagena (norte), por sicarios que se movilizaban en una
moto acuática.
La justicia de Colombia condenó a 23 años de cárcel a cuatro asesinos confesos
detenidos por el crimen, pero aún no determina quiénes fueron los autores
intelectuales del homicidio.
El presidente compartió en la misma red
social un artículo del portal Rebelion.org que señala a Marset, de 31 años, como
autor intelectual del asesinato del fiscal y "prófugo de la justicia uruguaya y
paraguaya".
Según la publicación, las primeras hipótesis del homicidio "apuntan contra el
clan Insfrán, red de tráfico de cocaína comandada por Miguel Ángel Insfrán
Galeano y el uruguayo Sebastián Marset Cabrera".
|
|
De acuerdo con la publicación, la persona que está dando nuevos detalles
en el marco de la investigación es Francisco Luis Correa, otro de los
capturados que está a la espera de su juicio mientras "busca cooperar
con la DEA estadounidense y con la Fiscalía General colombiana para
evitar su extradición a Estados Unidos".
JEP pide a la Fiscalía investigar a Darío Acevedo,
exdirector de Centro de Memoria

La Sala de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de
Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
le solicitó a la Fiscalía y a la Procuraduría que investigue a Darío
Acevedo, exdirector del Centro de Memoria Histórica, por no acatar una
medida cautelar que impuso el mismo tribunal sobre preservar en su
totalidad y estado original la colección Voces para transformar a
Colombia.
El tomo que relata la violencia en el país, y fue creado por las
víctimas en compañía de la entidad, tuvo unas modificaciones que las
víctimas reclamaron.
Lo que reposa en el expediente es que Acevedo vulneró los derechos de
las víctimas y modificó unos apartes del informe en el que se excluía
información relacionada con paramilitares.
El texto que presentó el
exfuncionario contiene un apartado en el que, sin entregar detalles de
ese episodio de violencia, se define lo sucedido entre los años 90 y
2000 como “una crisis de seguridad ante el auge de poderosas mafias que
atacaron al Estado y la presencia de guerrillas que se resistieron a una
negociación realista y que, además, se involucraron en el negocio del
narcotráfico”.
El mismo texto dedica una sección a hablar sobre la seguridad
democrática del gobierno de Álvaro Uribe. Allí la define como “una
política de fortalecimiento de la autoridad” y señala únicamente las
victorias de esta política y no las controversias y los crímenes que se
enmarcaron dentro de esta. El documento hacía parte de una exposición
que se adelantó en el guion del Museo de Memoria Colombia.
 |
|