|
Gobierno comprará 5.600 dosis de vacunas contra la
viruela símica

Tras confirmarse el aumento a más de 300 contagios de viruela del mono,
la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, informó que
el Gobierno comprará un lote de vacunas con 5.600 dosis.
De acuerdo con la ministra, las vacunas se adquirirán confidencialidad.
“Hay cláusulas de confidencialidad muy exigentes, más que las que había
en los contratos para las vacunas del Covid-19. No podemos, entre otras
cosas, revelar precios. Apelaremos al principio de precaución y de
reserva estratégica para acoger las cláusulas de confidencialidad”, dijo
Corcho.
El viceministro de Salud, Jaime Urrego, estas vacunas se adquirirán a
través del Fondo Rotatorio de la OPS (Organización Panamericana de la
Salud) de 100 mil dosis para América Latina. “En Colombia nadie ha
muerto por esta viruela. Lo más importante son las medidas no
farmacológicas. Hacemos llamado a Bogotá, donde se concentra mayor
número de casos". El viceministro precisó que no se conoce la fecha
exacta de la llegada de las dosis al país.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un
llamado para que el acceso equitativo a las vacunas contra la viruela
símica. “No podemos tener una respuesta a la viruela del mono que solo
responda al Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Necesitamos una
respuesta que también aborde lo que está sucediendo en la República
Democrática del Congo en este momento y en Nigeria, donde los casos
están aumentando”, señaló Meg Doherty, directora de los Programas
Mundiales de VIH, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual de la
OMS.
Nuevos enfrentamientos entre afros e indígenas en el
Cauca

Los enfrentamientos entre la comunidad negra e indígenas por invasión de
tierras persisten en la zona de Caloto, Cauca, pese a la instalación de
la mesa de diálogo del Gobierno Nacional.
|
|
A través de vídeos quedó registrado los momentos en el que las
comunidades se enfrentan con diferentes objetos como palos y piedras.
Horas después de los hechos violentos, llegó la Defensoría del Pueblo y
funcionarios de la Gobernación del Cauca para tratar de mediar la
situación.
Ante esta situación, comunidades, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y la Gobernación del Cauca le solicitaron al Gobierno hacer
presencial nuevamente para solucionar los problemas que continúan
alterando el orden en El Alto Del Palo.
Cabe recordar que en días anteriores, el ministro del Interior, Alfonso
Prada, lideró junto a la Vicepresidenta de la República, Francia
Márquez, el Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo y la Ministra de
Agricultura, Cecilia López, una mesa de diálogo para abordar esta
problemática.
Trazan hoja de ruta en transición energética y
seguridad alimentaria

Durante un encuentro que se realizó en Neiva, la Región Administrativa y
de Planificación Especial (RAP-E) socializó los proyectos que
actualmente ejecuta, así como las apuestas regionales que se tienen de
cara a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
En ese sentido, se trazó una hoja de ruta para agrupar las estrategias y
programas que se deberán implementar durante el corto y mediano plazo,
para atender las necesidades de los más de 16 millones de habitantes del
centro del país.
“Aquí se están proponiendo cosas para superar el cambio climático, se
está hablando de crisis alimentaria y se están haciendo propuestas de
Plan de Abastecimiento Alimentario, pero también de una agencia
regional, y de un sistema de información que articule la oferta y la
demanda”, indicó Ricardo Agudelo, gerente de la RAP-E.
Abastecimiento alimentario
En sintonía con lo que ha planteado el Gobierno nacional,
en cabeza del presidente Gustavo Petro, para erradicar el hambre en
Colombia, la RAP-E discutió las estrategias, los avances y la
prospectiva del Plan de Abastecimiento de la Región Central. En ese
sentido, se explicó la gestión de la Agencia de Comercialización e
Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca, que ha impulsado la
estrategia “Compramos tu Cosecha. Dignidad en el Campo”.
“Para nosotros como cundinamarqueses es un inmenso honor que nuestra
agencia comercial, que tiene un año de vida y que ha
|
|
logrado que los pequeños productores reciban hasta el 60%
más de pago por sus productos, ahora lidere este tema en los demás
departamentos. Vamos a hacer un trabajo en conjunto para que en Boyacá,
en el Tolima, en el Huila, en el Meta y por supuesto en nuestro
departamento, quien lo siembra, sea quien lo venda directamente”,
explicó Nicolás García, gobernador de Cundinamarca.
Estudian medidas para cambiar protocolos del Esmad

Se avanza en la Policía en el estudio de los ajustes al Esmad, como lo
solicitó el gobierno de Gustavo Petro. En ese sentido el general Henry
Armando Sanabria Cely, nuevo director de la Institución, indicó que
habría cambios en los protocolos para que la fuerza de choque sea la
última opción para controlar la violencia que se pueda presentar en una
manifestación.
También se modificaría el uniforme así como se suprimirían algunas de
las actuales armas que utiliza este cuerpo de la Policía, que ha sido
señalado por sectores de la ciudadanía por sus procedimientos, que
algunos consideran como exceso de fuerza.
El general Sanabria dijo que se busca “básicamente ser la última forma
para una situación que amerite su intervención, y primariamente tendrá
que actuar un grupo de personas llamadas al diálogo. Y posterior a ellas
otro nivel de actuación. Y por último una unidad de choque que proteja
bienes, vida e integridad de personas que no están participando en estas
manifestaciones”.
En cuanto a las armas que utiliza el Esmad, el general Sanabria dijo que
“se ha hablado mucho del Venom, el Venom es un arma de una gran potencia
que si se utiliza a ras de piso puede generar la muerte". Y con respecto
a los uniformes, indicó que tienen una propuesta para que "tengan un
estándar también a evitar la confrontación”.
De otra parte, el general Sanabria anunció la nueva línea de mando de la
Policía.

|
|