Bogotá, Colombia -Edición: 374

 Fecha: Domingo 28-08-2022

 

Página 6

  submit

INTERNACIONAL

 

 

 

Moderna demanda a Pfizer y BioNTech por patente de vacuna contra Covid-19
 



La empresa estadounidense de biotecnología Moderna lanzó una ofensiva judicial contra Pfizer y BioNTech, acusándolas de infringir patentes sobre tecnologías esenciales para su vacuna de ARN mensajero contra el covid-19.

"Moderna está convencida de que la vacuna Comirnaty Covid-19 de Pfizer y BioNTech infringe las patentes presentadas por Moderna entre 2010 y 2016, que cubren la tecnología fundamental de ARN mensajero de Moderna", dijo la compañía en un comunicado. Pero la compañía también parece querer mantener el control de tecnologías que pueden ser empleados en muchos otros contextos.

Moderna destaca que utiliza su plataforma de tecnologías relacionadas con el ARN mensajero para el desarrollo de tratamientos contra la gripe, el VIH, enfermedades autoinmunes y cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer.

Moderna y Pfizer/BioNTech fueron las primeras empresas del sector en fabricar vacunas contra el coronavirus, muy poco después del inicio de la pandemia, gracias a la tecnología de ARN mensajero, que permite ordenar a las células humanas fabricar proteínas presentes en el virus para acostumbrar al sistema inmunitario a reconocerlo y neutralizarlo.

Hasta entonces, las vacunas se basaban en formas debilitadas o inactivadas del virus para entrenar el cuerpo a defenderse, y el desarrollo de remedios, así como los ensayos clínicos para verificar su seguridad, podían llevar varios años.
 

Central de Zaporiyia fue reconectada a la red ucraniana
 



La central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa, ocupada por las fuerzas rusas y recientemente objeto de

         

 

 

bombardeos, fue reconectada a la red eléctrica este viernes, un día después de su desconexión, anunció el operador ucraniano.

 

"Uno de los reactores de la central de Zaporiyia interrumpidos la víspera fue reconectado a la red eléctrica hoy" viernes a las 14H04 (11H04 GMT), anunció el operador, Energoatom, en Telegram, asegurando que los sistemas de seguridad funcionaban con normalidad.

El reactor reconectado "produce electricidad para las necesidades de Ucrania", agregó Energoatom. "Se está llevando a cabo el aumento de (su) potencia". La central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa, ocupada por las fuerzas rusas y recientemente objeto de bombardeos, fue reconectada a la red eléctrica este viernes, un día después de su desconexión, anunció el operador ucraniano.


"Uno de los reactores de la central de Zaporiyia interrumpidos la víspera fue reconectado a la red eléctrica hoy" viernes a las 14H04 (11H04 GMT), anunció el operador, Energoatom, en Telegram, asegurando que los sistemas de seguridad funcionaban con normalidad.

El reactor reconectado "produce electricidad para las necesidades de Ucrania", agregó Energoatom. "Se está llevando a cabo el aumento de (su) potencia".
 

Europa, entre los precios disparados del gas y un invierno cercano
 



Transcurridos los primeros seis meses de la guerra, el fantasma del invierno ya comienza a asomarse y la Unión Europea está viendo, cada vez con más preocupación, el encarecimiento del gas, lo que a su vez ha llevado a que la producción de fertilizantes caiga y que a largo plazo se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de Europa. Hasta Suiza, uno de los países más ricos del mundo, se está viendo amenazada por la escasez.
 

Es bien sabido, y el mundo aún lo está padeciendo, que con climas extremos como la ola de calor que aún está azotando a la mitad del mundo, este es un bien preciado que se ha encarecido notoriamente y hoy, con el mayor proveedor de este producto en guerra con la UE, es incierto lo que pasará.

Por lo mismo, la presidencia de la UE tomó ayer la decisión de organizar una reunión de carácter “urgente” sobre la crisis energética. En efecto, el primer ministro de la República Checa, país que preside actualmente la Unión, declaró ayer que convocará una reunión "urgente" para abordar la crisis energética, desencadenada tras la invasión rusa de Ucrania.

      

 

  

“La presidencia checa convocará a una reunión urgente de los ministros de Energía para tratar las medidas de urgencia específicas para hacer frente a la situación energética", indicó el primer ministro, Petr Fiala, quien advirtió que el continente debe preparase para el invierno.
 

Cientos de puertorriqueños se manifiestan por los cortes masivos de luz
 



"La Isla del Encanto, ahora provoca desencanto", denuncia la residente en Puerto Rico, Eileen Domenech, al contar su experiencia con la privatización de los servicios de energía eléctrica en la Isla. Destaca que, a pesar de que el consumo eléctrico en su hogar ha reducido, la calidad del servicio es peor y el precio de la luz ha aumentado de manera desproporcionada.

En Puerto Rico, a raíz del huracán María en 2017, colapsaron las facilidades de la Autoridad de Energía Eléctrica, ente público encargado de proveer servicios de energía. Como solución, el Gobierno privatizó estos servicios contratando a LUMA Energy en 2020. Desde entonces, se han anunciado siete aumentos en el costo de la luz. EL MUNDO tuvo la oportunidad de entrevistar a residentes que han sido afectados por los aumentos en el precio de la luz.

Domenech subraya que la luz se va de dos a tres veces al día. Afirma que su factura mensual de los servicios de energía antes rondaba entre los 250 euros, ahora paga 697 euros. Los cortes de luz provocaron que se le dañara la nevera y el motor de su piscina.

En noviembre de 2022, el gobernador, Pedro Pierluisi, debe de renovar o cancelar el contrato con la compañía. Por esto, el 25 de agosto, cientos de residentes de la Isla se han unido en manifestaciones frente a la Fortaleza, hogar del gobernador, exigiendo que no se renueve.

 

Durante la protesta, tanto los manifestantes como periodistas fueron agredidos por la Policía.

Para la residente, Louann Blass, los apagones provocaron que perdiese un teletrabajo con una compañía estadounidense. Recuerda que constantemente tenía que buscar a dónde acudir para tener una conexión estable. Si no encontraba un lugar con luz, dependía de la Internet de su móvil que no era lo suficientemente rápida.

 

Detalla que hubo un mes en el que se le iba la luz al menos dos veces en semana. "La persona que me empleó no entendía mi situación. Por esto, decidió culminar mi contrato.", sostiene Blass.

     

 

Página 6

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis