|
Presidente Petro
propuso Asamblea de Cocaleros para buscar alternativas de
desarrollo

El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno da luz verde
a la propuesta para realizar la primera asamblea de cocaleros y
cocaleras del Catatumbo, que proponga los caminos y las
políticas públicas necesarias para buscar alternativas de
desarrollo.
“Para ello he admitido una idea sugerente e interesante: que se
realice en el Catatumbo la primera asamblea de campesinos
cultivadores de hoja de coca, la primera asamblea de cocaleros y
cocaleras, con la intención de mostrarle a este Gobierno los
caminos, las políticas públicas, los senderos que nos permitan
lograr que una familia campesina que hoy se dedique a la hoja de
coca y a la pasta, pueda sustituir eso por una actividad que le
garantice más calidad de vida, más intensidad, la posibilidad de
sacar adelante a sus hijos y a sus nietos, para que la hija del
campesino pueda ser una médica y doctora y su hijo un general”,
precisó.
Indicó que ese aporte, como producto de esta asamblea, se sumará
la experiencia del Gobierno, de manera que se pueda hacer la
transición del Catatumbo hacia la paz y la prosperidad.
El mandatario agregó que “ese camino que en
esa asamblea de campesinos y campesinas cocaleros nos muestre,
nosotros lo juntaremos a lo que la experiencia del Gobierno ha
logrado, malogrado, a veces, y podamos construir entonces la
transición del Catatumbo, hoy lamentablemente centro de
exportación de cocaína a escala mundial, hacia una gran región
próspera de producción alimentaria, que pueda industrializarse y
mostrarle a cada familia campesina y a cada hombre, hoy armado
por ahí por las trochas o en las esquinas, que es posible un
Catatumbo más grande, más poderoso, si del lado del Gobierno
somos capaces de producir, de aumentar la productividad de la
región”.
El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno da luz verde
a la propuesta para realizar la primera asamblea de cocaleros y
cocaleras del Catatumbo, que proponga los caminos y las
políticas públicas necesarias para buscar alternativas de
desarrollo.
Alud de
proyectos ambientales en el Congreso

La protección del medio ambiente es el común denominador en los
partidos políticos
|
|
en Colombia y de senadores y representantes
a la Cámara. Con este propósito son varios los proyectos de ley
dedicados a la biodiversidad, los animales, los ecosistemas, entre
otros.
A estas iniciativas se suman los pedidos de
ministerios, organizaciones no gubernamentales, líderes ambientales y
otras entidades civiles.
Sin duda el objetivo principal es conservar los recursos naturales y su
entorno, así como reparar los daños y revertir las tendencias.
Se llevó a cabo una recopilación de los proyectos que buscan regular,
vigilar y solucionar múltiples problemas ambientales, y entre ellos se
destacan: En primer lugar, la senadora Angélica Lozano, del partido
Alianza Verde, radicó el proyecto de acto legislativo por medio del cual
se incluye el derecho fundamental al agua.
La iniciativa busca que todas las personas tengan derecho al acceso al
agua potable, de acuerdo con los principios de accesibilidad, calidad y
disponibilidad, progresividad y universalidad.
Su uso prioritario es el consumo humano, para lo cual
el Estado garantizará el mínimo vital de agua potable, así como la
conservación, protección y uso eficiente del recurso hídrico conforme al
principio de participación en materia ambiental.
Lozano también radicó ante el Congreso otro proyecto de ley por medio
del cual se modifica el procedimiento sancionatorio ambiental de la Ley
1333 de 2009, para prevenir y castigar las infracciones al ambiente que
impliquen daños a los ecosistemas y maltrato o tráfico de fauna
silvestre.
“Es fundamental que el procedimiento sancionatorio se
haga de forma efectiva para eliminar los incentivos a estas conductas
que atentan contra la biodiversidad”, señala el documento.
A través de proyecto de
ley, buscan que hombres trans puedan normalizar su situación militar

Es un verdadero drama el que tienen que enfrentar los hombres
transgénero que no tienen definida su situación militar.
La libreta militar es un requisito para muchos trámites y también para
acceder a derechos como la educación y el trabajo. Cuando una persona
trans, que hizo cambio de sexo de mujer a hombre en su documento de
identidad, se encuentra con un policía o un militar y le piden sus
documentos empieza a vivir todo un calvario.
Muchas veces los conducen a las Unidad Permanente de Justicia, las
llamadas UPJ, y allí, afirman, sufren toda clase de abusos.
“En estos lugares han sido víctimas de violencia
verbal, física y psicológica, e incluso tenemos reportes de chicos que
nos dijeron que habían sido víctimas de abuso sexual”, explicó a Blu
Radio Jhonnatan Espinosa, activista y director ejecutivo de la Fundación
Ayllu Familias Transgénero.
|
|
Entre los
testimonios también está el caso de Juan José Lizarazo, quien hizo su
trámite de cambio de sexo en su documento hace cuatro años y relató que
la peor parte es cuando accede a los servicios de transporte, una
actividad que es cotidiana para muchos ciudadanos, pero que para una
persona como él se convierte en todo un dolor de cabeza.
Liberales lideran el
ranking de puestos en el gabinete de Gustavo Petro

Con el nombramiento del exsenador Luis Fernando Velasco como alto
consejero para las regiones y al hijo del también exsenador liberal
Guillermo García Realpe, se van llenando las vacantes en el gabinete del
gobierno de Gustavo Petro. Lo sorprendente es mirar la cantidad de
puestos que se están entregando a los partidos políticos, los mismos que
en el pasado el petrismo criticaba por su “ mermelada ”.
Al hacer la cuenta de puestos otorgados, quienes lideran son los
liberales que de forma oficial cuentan con la Consejería que ocuparía el
exsenador Velasco; el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y la ministra
de Vivienda, Catalina Velasco Ocampo.
Además, hay varios ministros de origen liberal, pero
que se han rebelado al partido de César Gaviria, como el ministro de
Hacienda, José Antonio Ocampo, y la ministra de Agricultura, Cecilia
López.
Por los lados de la extinta Coalición Centro Esperanza, está el ministro
de Educación, Alejandro Gaviria; el embajador en Washington y exfórmula
vicepresidencial de Sergio Fajardo, Luis Gilberto Murillo, y el recién
nombrado viceministro de Interior, excandidato al Senado e hijo del
dirigente liberal Guillermo García Realpe, Gustavo García Figueroa.
Con el ministro Guillermo Reyes, los conservadores tienen su cuota en
transporte, esperan que haya más cargos en ese sector y cuentan con el
canciller Álvaro Leyva, que tiene origen en esa colectividad.
El Partido de la U tiene el Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC), que
sería finalmente para Mery Gutiérrez, y cuentan con miembros del
gabinete cercanos como el ministro de Interior, Alfonso Prada, y el
director del DAPRE, Mauricio Lizcano.

|
|