|
Ciénaga de Ayapel se encuentra en peligro

En el departamento de Córdoba se encuentra uno de los recursos hídricos más
importantes del país: la ciénaga de Ayapel, que además de ser una de las
principales fuentes de economía en la región es uno de los pocos ecosistemas que
aún conserva manatíes, especie en peligro de extinción.
Es por ello que, desde diciembre de 2020, las fundaciones Natura y Omacha se
articularon con el objetivo de aunar esfuerzos para la implementación de algunas
acciones en el marco del proyecto GEF Magdalena Cauca Vive, centradas en la
protección y cuidado de los principales objetos de conservación de esta área
protegida, por lo que se contó con la supervisión, acompañamiento y
fortalecimiento de la Corporación Autónoma Regional para los Valles del Sinú y
San Jorge (CVS) y el Ministerio de Ambiente.

“Nuestros objetos de conservación incluyen especies de mamíferos con un alto
grado de amenaza, así como la representación de peces significativos para la
región, reptiles que se caracterizan por su presencia en el área y la
conservación del bosque ripario y los zapales, que contribuyen a la conservación
de toda el área protegida”, puntualizó Yenyfer Moná Sanabria, coordinadora del
convenio entre las fundaciones Natura-Omacha.

|
|
Asociaciones de pescadores, instituciones educativas del casco
urbano y zona rural, Corpoayapel, instituciones locales como la Alcaldía,
Secretaría de Educación, Policía, Defensa Civil, entre otras, se unieron a la
labor de protección y conservación de este complejo de humedales y de su
principal especie: el manatí, un mamífero que ayuda a mantener el equilibrio de
la vegetación y la buena salud de los ecosistemas.

La participación comunitaria fue fundamental durante todo este proceso, pues se
contó con la vinculación del grupo de mujeres y grupo de varamiento de manatíes,
quienes, comprometidos con el cuidado del área, participaron de las
convocatorias realizadas a través de la radio local, brigadas ambientales,
talleres y jornadas de capacitación, donde hicieron presencia: niños, jóvenes y
adultos.
Todo este trabajo mancomunado entre la comunidad e instituciones ambientales y
gubernamentales, permitió: la realización del programa radial “Hora del manatí”,
brigadas ambientales, conformación del grupo “Guardianes de las Sirenas”
(integrada únicamente por mujeres), creación de la red comunitaria de registro y
monitoreo de manatíes, rescate cultural territorial en torno al manejo del
manatí, fortalecimiento logístico y técnico al grupo comunitario de atención a
varamientos y monitoreo participativo de la especie, y la iniciativa para la
generación de acuerdos de conservación.

Como acciones de comunicación y divulgación, se diseñó y publicó el documento
“Plan de manejo y conservación del manatí (Trichechus manatus), en el DRMI –
Ramsar Complejo de Humedales de Ayapel” y un carticuaderno como herramienta
pedagógica, además de la producción de video clips sobre las principales
acciones adelantadas y sobre la cultura de los habitantes de esta región.
|
|
Para que todo este trabajo continúe de la mano de la corporación
regional y la comunidad, se realizó la armonización de los planes de manejo de
las figuras de DRMI y Ramsar, esto permitirá que la autoridad ambiental tenga un
solo instrumento de ordenamiento que ayude a la buena gestión del ecosistema.

Para dicho plan de manejo se definió como objetivo preservar la biodiversidad
del DRMI-Ramsar, privilegiando la interconexión ecosistémica con la planicie
aluvial, el cauce fluvial del río San Jorge, los bosques naturales y el conjunto
de arroyos de la cuenca, así como la preservación y protección del patrimonio
cultural material e inmaterial de la cultura anfibia, sus actividades
productivas y expresiones socioecológicas.

Señala la Fundación Natura que es importante resaltar que desde el programa de
modelación ecohidrológica-PMEH, se realizó: la construcción y calibración de
modelos hidrológicos del río San Jorge hasta la ciénaga de Ayapel, hidrodinámico
y trófico de la ciénaga de Ayapel, la parametrización del modelo social, la
elaboración de insumos para escenarios futuros (2030, 2050 y 2100) y sus
respectivas simulaciones.
“El proyecto ha generado un impacto positivo, ya que se articuló con las
distintas acciones de conservación que se venían trabajando, fortaleciendo las
estrategias de participación comunitaria”, asegura Yenis Simanca Lozano, bióloga
del área de seguimiento ambiental de la CVS.
El proyecto GEF Magdalena Cauca Vive financiado por el Fondo Mundial para el
Medio Ambiente (FMAM), es ejecutado por Fundación Natura en alianza con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), Fondo Adaptación y la Corporación Autónoma Regional de Río
Grande de la Magdalena (Cormagdalena).
|
|