|
Embarcación que fue avistada en Bahía Solano pescando
delfines amaneció incinerada

El hecho fue presenciado por guardacostas de Buenaventura durante la
madrugada del 6 de septiembre, luego de que el barco fuera inmovilizado
por violar las normas de marina mercante al retener animales de los que
no se permite su pesca en sus redes.
El buque pesquero se habría incendiado por un corto circuito registrado
en la cocina.
Un incendio sorprendió a los 29 tripulantes de la embarcación Taurus I,
en la madrugada de este martes 6 de septiembre. Según informó la Armada
Nacional, un corto circuito en la cocina habría provocado el incidente
dentro del barco que días antes había sido inmovilizado por atrapar
delfines en sus redes, en Bahía Solano, Chocó.
El capitán de Puertos de Buenaventura, Javier Gómez, fue quien recibió
el reporte de un supuesto corto circuito en la red eléctrica del barco,
pero esta versión se está investigando ya que hay sospechas pues la
embarcación estaba siendo investigada con todo lo referente a pesca y
caza ilegal en Bahía Solano.
La emergencia fue alertada por personal de la Estación Guardacostas de
Buenaventura, por lo que se desplegaron dos unidades de la Armada para
evacuar a los tripulantes, entre los que había 14 venezolanos, cinco
mexicanos, cinco colombianos, dos ecuatorianos, dos peruanos y un
costarricense. “Nos anticipamos a los posibles hechos de contaminación
que se pudieran generar, por lo que activamos lo mecanismos y nos
preparamos para contener en cualquier caso que se presenten derrames y
mitigar o evitar así la afectación del medio ambiente marino”, dijo el
capitán de Fragata Javier Gómez, capitán de Puerto de Buenaventura.
Cabe recordar que, cuando la Personería de Bahía Solano y varios
integrantes de la comunidad denunciaron la presencia de la embarcación y
sus actividades de pesca ilegal de delfines, algunos pobladores ayudaron
a rescatar a los animales atrapados por las redes de la embarcación
Posteriormente, el barco fue inmovilizado en la bahía de Buenaventura
mientras la Autoridad Nacional de Pesca adelantaba una investigación por
faenas de pesca en zonas protegidas.
La energía seguirá empujando la inflación en Colombia

Los precios a los consumidores siguen creciendo a más del 10%, y la
energía contribuye significativamente a esa subida. La inflación en
Colombia sigue muy alta, con 10,84% de aumento entre septiembre de 2021
y agosto de 2022.
Detrás de los alimentos, que se llevan la mayor tajada
del gasto de los colombianos y han subido de precio por efecto de los
problemas logísticos globales y el encarecimiento, lo que más ha
empujado el
alza son la electricidad y el gas. Como son servicios
públicos con precios que regula el Estado, la duda es por qué no ha
puesto freno a sus alzas.
En cifras, ese peso de la energía y el gas son cada vez
mayores. En agosto, el dato más reciente de inflación, crecieron el
3,29%, mientras los alimentos subieron 1,85%.
|
|
Para hacerse una idea, solo ese mes, esos combustibles
del hogar crecieron casi tanto como las prendas de vestir y el calzado
desde septiembre de 2021 (3,77%) y más que los alquileres en ese mismo
período (3,26%).
Para el caso de la energía, es tarifa la define la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (CREG), una entidad con comisionados que
nombra el presidente por períodos fijos de cuatro años, a los que no
puede remover para asegurar su independencia.
La fórmula actual incluye “los precios en los mercados de
generación, transmisión y distribución” y “busca que la tarifa sea un
precio ‘como si hubiera competencia’”, así no la haya” explica López. La
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios supervisa que las
empresas cobren según esa fórmula.
Ese esquema no ha sido suficiente para que la tarifa final evite
impulsar la inflación. En parte, porque todos los componentes de la
fórmula, como el precio al que los comercializadores de energía se la
compran a los generadores están atados a la inflación.
Lo más grave es que el aumento de la energía desata un
círculo vicioso: al empujar hacia arriba la inflación, presiona hacia
arriba sus propios determinantes. Por eso, incluso las empresas que
venden energía a los hogares están pidiendo que la tarifa deje de subir,
según le contó a EL PAÍS John Jairo Toro, el gerente de Aire-e, una de
las encargadas de ese servicio en la Costa Caribe.
¿Por qué al sector minero le preocupa tanto la Reforma
Tributaria?

La reforma tributaria incluye varios impuestos al sector
minero, dos de ellos son tributaciones adicionales.
Con la reforma tributaria introducida por el gobierno, varios minerales
producidos por el país tendrán mayores tasas impositivas o aportes de
empresas, del 68% al 90%.
Esta es una de las preocupaciones expresadas por Juan
Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería,
durante la organización del Congreso Nacional Minero, este jueves en
Cartagena.
“Por supuesto, una estructura tributaria cercana al 90% compromete la
viabilidad de cualquier industria y cualquier negocio. Esa tributación,
de pasar, comprometerá las inversiones futuras en nuevas minas, en
nuevos procesos de exploración que necesita el país, que necesita el
mundo en materia de suplir las necesidades de seguridad energética, de
suplir las necesidades de alimentos, de los fertilizantes y las
enmiendas agrícolas que el agro colombiano necesita, y también tiene
profundas implicaciones en la dimensión social, en los aportes que la
industria minera hace”, afirmó Juan Nariño. “Las implicaciones son para
los proyectos actuales y futuros y eso es algo en lo que revisamos con
el Gobierno, mirando los números, para llegar a un acuerdo”, agregó.
Acueducto de Villavicencio, una solución que quedó
sepultada

Tres años después de firmarse un convenio entre Ecopetrol y la Alcaldía
para atender los problemas del suministro del agua, sigue presentando
problemas en el suministro.
|
|
Según el gerente de la EAAV, en la administración pasada
se habría logrado conseguir un presupuesto de 16 mil millones de pesos
para la construcción de un nuevo acueducto para mitigar la problemática
que siempre ha tenido bocatoma de Quebrada La Honda por la temporada de
lluvias.
Suspensiones
La aprobación del contrato fue adjudicada a la empresa
Nema Ingeniería el 31 de diciembre de 2019, el último día de ejercicio
de la anterior administración a cargo de Wilmar Barbosa, pero para ese
entonces ya había tenido 2 suspensiones.
El plazo de la suspensión era de 16 meses, pero han pasado dos años y
medio y según Riaño, esta es la hora que no hay luz al final del túnel.
A la fecha el avance físico es apenas del 6,8 por ciento. Por este
motivo David Riaño, denunció que el contrato por $16.000 millones de
pesos para la construcción del sistema de captación alterna de María la
Alta está enredado.
Lo que es preocupante por la ciudadanía necesita de esta obra, debido a
que batallan cada año con la escasez del preciado líquido porque la
bocatoma de Quebrada la Honda siempre sufre daños por la ola invernal,
de ser construido un nuevo canal los Villavicenses ya no tendrían que
sufrir por el abastecimiento de agua durante el invierno.
¿Y la plata?
Entre tanto los recursos están congelados en una supuesta
fiducia. La cantidad corresponde a 10 mil millones de pesos que aportó
el ministerio, 5.830 millones que aportó Ecopetrol y 160 millones que
aportó la Alcaldía, para un total de 16 mil millones que están guardados
cuando la ciudadanía sufre una crisis de agua desde hace más de una
década.
Mal comienzo
Según Riaño, se adjudicó sin gestión predial y se
estipula la instalación de tubería de hierro dúctil que es muy pesada
para una montaña propensa a deslizamientos. “Es mejor la tubería
flexible de polietileno de alta densidad”, explicó, el funcionario
Se supone que la obra tendrá parte de la tubería adosada a la montaña y
1.600 metros de tubería instalada sobre un viaducto.
El proyecto de fuente alterna quedó radicado en el Ministerio de
Vivienda con captación de 600 litros por segundo, pero el diseño se hizo
para 300 litros por segundo. Adicional a esto el presupuesto de los
16.000 millones del contrato hay que sumarle otros $1.300 millones de
una consultoría que se contrató en 2017 para definir la fuente alterna
para situaciones de contingencia.
El dinero presupuesto para la obra estaría en una fiducia a la espera de
la suspensión y/o aprobación para el proyecto que necesitan los
villavicenses.
Las regalías que traerá el sector minero a las arcas del
Estado al finalizar el año rondarán los $14.700 billones, cuando
históricamente eran de 5.000 billones de pesos. Esta es una adición muy
significativa (más de $9 billones), destaca Nariño. Se transferirán 9
mil billones de pesos más en regalías a fin de año a proyectos del
sector minero de ACM.
Así mismo, durante el Congreso Nacional Minero, la Ministra de Minas y
Energía, Irene Vélez, trazó los ejes centrales de la política minera de
este Gobierno, entre ellos: Un nuevo modelo de formalización con
oportunidades para la explotación tradicional, reconocimiento de las
diferencias, derechos étnicos, financieros y responsabilidad ambiental;
y orden para una Colombia potencia mundial de vida.


|
|