Bogotá, Colombia -Edición: 378

 Fecha: Miércoles 07-09-2022

 

Página 9

 

 

   submit

\\ Opinión //

 

 

 

EDITORIAL

 

 

El riesgo de las cirugías estéticas en Colombia
 


No cabe duda alguna que en los últimos años Colombia se ha convertido en lo que muchos denominan como un `paraíso para la realización de cirugías estéticas’, tanto así que muchos colombianos amantes del mercado publicitario ya se encuentran laborando para famosos cirujanos colombianos.


Hasta donde se conoce este trabajo consiste en ofrecerle a los extranjeros planes turísticos enteros que incluyen alojamiento, alimentación, además de tour turístico por los principales lugares de ciudades como Cali y Medellín que es donde generalmente se llevan a cabo todas estas intervenciones quirúrgicas en Colombia.


Nuestro país es conocido en el extranjero por la calidad de los cirujanos y lo más importante por el bajo costo de estas cirugías estéticas a diferencia de los precios en otras naciones, motivo por el cual no es novedad que mujeres de diferentes países de América Latina lleguen diariamente a Colombia en búsqueda de cirugías estéticas.


Sin embargo, lo que muchas mujeres extranjeras no saben es que las cifras en Colombia de fallecimientos por cirugías estéticas van en aumento. El año pasado en Colombia murieron 32 mujeres por malos procedimientos quirúrgicos en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá.
 

El problema se hace mayor debido al hecho que estas mujeres extranjeras desconocen algunos detalles de la realización de sus cirugías estéticas como el hecho que los quirófanos en donde se hacen estas cirugías estéticas son alquilados por cirujanos.

 

Es decir, existe la latente probabilidad que estos cirujanos sean farsantes porque no pertenecen directamente a las clínicas donde se realizan estas cirugías.


Esta problemática ha sido expuesta por diferentes medios de comunicación en Colombia, específicamente en programas como Séptimo Día, entre otros en donde se evidencian testimonios de mujeres extranjeras que se han operado en Colombia y que han perdido extremidades de su cuerpo.


Abundan las denuncias de familiares de mujeres que fallecieron en estas intervenciones quirúrgicas en la mayoría de los casos a causa de malos procedimientos quirúrgicos.

 

El llamado es entonces a que se corrijan estas acciones por parte de las autoridades y a que las mujeres tanto colombianas como extranjeras investiguen bien cada uno de los detalles de su cirugía.

 

 

 

 

 

Mi país del tinto # 9

 

“El borojó de la galería todavía sobrevive. La historia de las negras de la esquina de la 14 con carrera octava que aseguran poner a los pereiranos como unos verdaderos ´toros’

 

Por: Rubén Darío Varela

 

Tomates, cilantro, plátanos, yuca, cebolla larga, bultos de café a diestra y siniestra abundaban en la época de la famosa galería de mi adorada `Pereira`’ en la década de los años ochenta. En mi mente aún sobreviven aquellos recuerdos vagos de la sorprendente cantidad de supermercados de la 17.


Recuerdo que de la mano de mi papá observábamos en la `galería de Pereira` a aquellas mujeres poner al sol y en costales lo que conocemos en el Eje Cafetero colombiano como el “revuelto” a la venta.


No obstante, en aquel entonces lo que me llamaba la atención no eran aquellas mujeres vendedoras de plátano, yuca y todo tipo de tubérculos, es más, ni siquiera aquellas mujeres de chores negros y blusas de tiras en su mayoría con celulitis, paradas, a veces fumando cigarrillo y maquilladas de manera estrambótica no me llamaban la suficiente atención.


En mi `País del tinto las mujeres que más me llamaban la atención, eran aquellas que no necesariamente estaban maquilladas hasta la coronilla y usaban ‘chores tan cortos que no dejaban casi nada a la imaginación. Las mujeres que más me llamaban la atención eran unas negras y gordas, la mayoría con dientes amarillos, labios grandes y anchos y `tetonas`.


Eran mujeres grandes y robustas que a lo lejos se les alcanzaba a ver un cuchillo en la mano que manejaban a ojo cerrado y con el que aún en la mano, esquivaban la tira de chontaduros y borojó. Recuerdo a muchos hombres de sombrero y bien envalentonados que hacían fila al puesto de estas mujeres afro para tomar ‘borojó’, un jugo que yo en mi inocencia creía que solo era para hombres.


En el transcurso de estos días en mi ‘País del tinto` en donde actualmente queda Ciudad Victoria, observé a una mujer afro vendiendo borojó en una pequeña carreta. De manera inmediata me remonté a la época de la galería y vi las negras, los chontaduros, el borojó, la galería, el cilantro, la cebolla, lo vi todo, vi la Pereira de mi `País del Tinto` de los años 80.
 

      

 

 

 

Crónica de Gardeazábal # 490

 

LA CÉDULA DE LOS 55 MIL

 


Por: Gustavo Alvarez Gardeazábal

     

Audio: https://www.spreaker.com/episode/51158976

La grosera noticia dada por la Registraduría a todos los colombianos sobre la nueva cédula, dizque digital, que reemplazará la actual que portamos, tenía dos amenazas, la de que solo tendremos plazo para sacarla hasta el 31 de diciembre del 2023 y que por hacerlo debemos pagar 55 mil pesos por cada una.

 

Ambas son cosas, a más de absurdas, que hacen ver claramente que todas las sospechas que nos dejó el señor Registrador sobre la manera nunca bien explicada por las cuales se les traspapelaron más de un millón de votos en las elecciones del 13 de marzo, eran ciertas y no gratuitas.

 

Solo a un funcionario público que pasa por las que pasó en un certamen electoral de la magnitud del vivido ese 13 de marzo, y apenas si musite que fueron errores de los jurados en el manejo del formulario E 14, se le puede ocurrir que los 50 millones de colombianos podremos todos tener los 55 mil pesos a la mano y, en especial, tener tiempo para hacer las benditas colas que se formarán en las siempre lentas oficinas de la Registraduría.

 

Suponiendo que las oficinas de ese reino aparte de la institución republicana que es Colombia funcionara todo los días, inclusive domingos y feriados, tendremos 580 días para los 50 millones de cedulados ( porque supongo que allí se cuentan los jóvenes y los niños que tienen tarjeta ID.)

 

Es decir que cada día deberíamos expedir casi 90 mil cédulas. Ya habrán ensayado la operación y lo que eso significa para la misma Registraduría y para los ciudadanos ?

 

Y si no van a cambiar de tarjeta a los jóvenes menores de 18 años, cuántos son entonces los millones de ciudadanos aptos para recibir la digital o todavía los estarán tratando de extraer de los datos de las elecciones celebradas en marzo y junio o del censo nada creíble del Dane ?

 

Y en cuanto al costo que debe pagarse por cada cédula, sabrán en la Registraduría que con esos 55 mil pesos existen muchos millones colombianos que deben dejar de comer al menos un día de la semana para ahorrar esa suma ?

 

O será acaso que en la cacareada e inhumana Petroreforma ,donde se ordena una nueva dieta para los colombianos pagando IVA por el salchichón y la gaseosa, van a incluir un artículo donde garanticen el pago de esos 55 mil pesos a cada ciudadano?. El circo está como para comprar la boleta antes que se agoten.
 

El Porce, septiembre 6 del 2022
    

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis