Bogotá, Colombia -Edición: 379

 Fecha: Viernes 09-09-2022

 

 

Página 12

 

 submit

 TECNOLOGÍA & CIENCIA

 

 

 

Los traductores de animales


 

Los sistemas de aprendizaje automático o machine learning, los cuales utilizan algoritmos para detectar patrones en grandes colecciones de datos, han sobresalido en el análisis del lenguaje humano, gracias a lo cual existen asistentes de voz que reconocen la forma de hablar, el software de transcripción que convierte el habla en texto y las herramientas digitales que traducen entre lenguas humanas.

En años recientes, los científicos han comenzado a desplegar esta tecnología para decodificar la comunicación animal, por medio de algoritmos de aprendizaje automático que identifican cuándo están estresados los ratones chillones o por qué los murciélagos frugívoros emiten chillidos. Hay estudios todavía más ambiciosos en marcha, para crear un catálogo extenso de los llamados de los cuervos, mapear la sintaxis de los cachalotes e incluso desarrollar tecnologías que permitan respuestas de los humanos.

La tecnología también podría desplegarse en beneficio de los animales, pues les ayudaría a los expertos a monitorear el bienestar de las faunas silvestre y doméstica. Los científicos también comentaron que esperaban que, al brindar nueva información sobre las vidas de los animales, esta investigación podría generar un cambio social.
 

Descubren dos 'supertierras' cercanas, y una de ellas podría ser habitable
 


Un equipo internacional de investigadores acaba de anunciar el descubrimiento de dos 'supertierras' que orbitan alrededor de LP 890-9, una estrella pequeña y fría que se encuentra a unos 100 años luz de la Tierra.

     

   

Después de la famosa TRAPPIST-1, la estrella es la segunda más fría hallada hasta ahora con planetas. El hallazgo se publica hoy mismo en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.

El planeta más interno del sistema, llamado LP 890-9b, es aproximadamente un 30 % más grande que la Tierra y completa una órbita alrededor de la estrella en apenas 2,7 días. Este primer mundo ya había sido clasificado como 'candidato a planeta' por la misión espacial TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito) de la NASA, que busca exoplanetas alrededor de estrellas cercanas.

Las nuevas observaciones de LP 890-9 han demostrado ser un éxito, ya que no solo confirmaron el primer planeta, sino que lograron detectar también un segundo planeta previamente desconocido. Llamado LP 890-9c (y rebautizado como SPECULOOS-2c por los astrónomos de SPECULOOS), es similar en tamaño al primero (alrededor de un 40% más grande que la Tierra) pero tiene un período orbital más largo, de unos 8,5 días, lo que le sitúa en la denominada 'zona habitable' de su estrella.
 

La inteligencia artificial podría ser un peligro y Google ya piensa en cómo podrá desactivarla.


 

El día de hoy, científicos del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford e investigadores de Google están publicando un documento que lleva por nombre 'Safely Interruptible Agents', donde describen una serie normas y funciones con el objetivo de evitar que DeepMind pueda tomar el control de su sistema, e incluso sea capaz de desactivar los protocolos para que los seres humanos retomen el control.

Esto tal vez puede sonar alarmante, pero la realidad es que es una especie de póliza de seguridad que nos garantizará el óptimo funcionamiento de estos sistemas, lo cual está dirigido principalmente a casos y aplicaciones en cadenas de producción donde se pueden presentar fallos sin la supervisión de un ser humano, entonces con esta especie de "gran botón rojo de emergencia" podríamos desactivar las acciones y volver a reprogramar.

DeepMind tiene un objetivo muy ambicioso que es "tratar de resolver la inteligencia", por ello la importancia de que siempre trabaje

     

   

bajo nuestra supervisión, ya que se estima que en al menos 100 años, los sistemas de IA podrían ser más astutos que los seres humanos y ser una amenaza para nuestra existencia.

 

Científicos hallan mutaciones genéticas en la sangre de todos los astronautas estudiados.


 

Los astronautas corren más riesgo de desarrollar mutaciones en el ADN que pueden aumentar la posibilidad de padecer cáncer y enfermedades cardíacas, lo que posiblemente esté relacionado con los vuelos espaciales.

Los análisis de ADN revelaron mutaciones conocidas como somáticas (que se adquieren a lo largo de la vida y no se transmiten), en el sistema de formación de la sangre (células madre hematopoyéticas) de los catorce astronautas estudiados.

Las mutaciones identificadas se caracterizan por la sobrerrepresentación de células sanguíneas derivadas de un único clon, un proceso denominado hematopoyesis clonal (CH).

Este tipo de mutaciones suelen estar causadas por factores ambientales, como la exposición a la radiación ultravioleta o a determinadas sustancias químicas, y pueden ser el resultado de la quimioterapia o la radioterapia contra el cáncer.

Aunque el CH no es necesariamente un indicador de enfermedad, se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer de sangre.


Sin embargo, la presencia de mutaciones "no significa necesariamente" que los astronautas vayan a desarrollar esas dolencias, "pero existe el riesgo de que, con el tiempo, esto pueda ocurrir por la exposición continua y prolongada al entorno extremo del espacio profundo".

Por ello, el equipo subrayó la importancia de los análisis de sangre continuos de los astronautas a lo largo de su carrera y durante su jubilación para controlar su salud.

 

 

 

    

 

 

Página 12

 

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis