|
Asofondos y
Mintrabajo se reunieron para hablar de política social

La política social del país fue el tema
principal en conversación de la ministra del Trabajo, Gloria
Inés Ramírez Ríos, con el presidente de las Administradoras de
Fondos de Pensiones, Asofondos, Santiago Montenegro.
Según manifestó Montenegro, al término de la reunión: “Si todos
ponemos de nuestra parte, podemos llegar a unos acuerdos para
sacar al país de una serie de dificultades que tiene, creo que
es posible hacerlo y todos debemos poner de nuestra parte”.
La entidad gremial, es la que representa la actividad de las
Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías de
Colombia, (Porvenir, Protección, Colfondos, Skandia Alternativo
y Skandia) para brindar un sistema de pensiones que proteja a
los trabajadores colombianos, a través del desarrollo de ahorros
previsionales en la cuenta individual de cada afiliado.
educación o vivienda.
La jefe de esta cartera también informó que la reforma pensional
y laboral serán presentadas en la primera legislatura de 2023 y
se desarrollarán a través del espacio del diálogo social donde
estarán involucrados todos los actores como son las
organizaciones sindicales, empresarios, academia y Gobierno.
Petro a los
empresarios: “Si hubiéramos hecho una reforma agraria, no
seríamos narcotraficantes”

El presidente Gustavo Petro defendió la propuesta de reforma
agraria ante los empresarios exportadores de Colombia,
|
|
quienes se congregaron en Medellín para el Congreso
Nacional de Exportadores, Analdex.
El mandatario se refirió a su meta de ampliar las
capacidades científicas, industriales y agrarias del país para
contrarrestar el mercado de los hidrocarburos y de la explotación de los
recursos naturales, con lo que aprovechó el tema para hablar de la
reforma que su gobierno está por presentar ante el Congreso.
Su hipótesis es que se debe lograr una seguridad jurídica alrededor de
la tierra de manera equitativa porque “si no le quitamos el estado a una
serie de poderes económicos, el país no logrará una industrialización”.
El presidente subió el tono de su discurso comentando la anterior
polémica que tuvieron en ese mismo evento el alcalde de Medellín, Daniel
Quintero, y el gobernador de Antioquia, Aníbal Gavria.
Petro sentenció que “si hubiéramos hecho una reforma agraria, no
seríamos narcotraficantes”, opinando que habría sido más económico
aplicar una reforma de ese tipo décadas atrás en lugar de tener lucha
contra el narcotráfico.
‘Hacer una reforma
tributaria es incómoda, pero es necesaria’: Ocampo

Frente a los líderes de las cámaras de comercio de todo el país, el
ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, reconoció que “hacer una
reforma tributaria y presentarla es incómoda”, pero es “necesaria” para
encauzar las cuentas públicas del país.
“El objetivo es recoger US$25 billones e ir escalando gradualmente (...)
Es incómodo redactarla y para el Congreso aprobarla, pero la necesitamos
para ajustar las cuentas fiscales y financiar los gastos sociales”, dijo
Ocampo al cierre de su intervención.
El titular de Hacienda también le recordó a las cámaras de comercio del
país que juegan un “papel clave” en el futuro de la economía popular, el
concepto que toma forma desde el ministerio.
En ese sentido, les pidió un apoyo en temas claves como la formalización
de las micro y pequeñas empresas en estas instituciones; así como de
programas de acceso al crédito en coordinación con los bancos de
desarrollo, fondos de garantías y del sector financiero privado.
Sobre este último punto, Ocampo recordó que las microempresas son las
que menos acceden a productos financieros tanto en depósitos como en
crédito.
|
|
El Pacto por los
Plásticos en Colombia avanza positivamente

La organización Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre)*, con
el soporte de la organización británica WRAP*, viene liderando el Pacto
por los Plásticos en Colombia, de manera articulada con el Gobierno
nacional, gremios, empresas que forman parte de la cadena del plástico,
organismos de cooperación internacional y la academia, con el fin de
consolidar las acciones y metas que permitirán la implementación de esta
iniciativa en el país.
Este trabajo de articulación se ha desarrollado en el marco de un comité
consultivo del Pacto por los Plásticos, conformado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional
de Planeación (DNP), los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible
y Comercio, Industria y Turismo, Acoplásticos, la Asociación Nacional de
Industriales (ANDI), Fenalco, The Consumer Goods Forum, Cempre, Coca
Cola, Grupo Éxito, Nestlé, Unilever, Postobón, PepsiCo, el Instituto de
Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC), la
Universidad de los Andes y (GIZ).
Las metas de este modelo dependen de las necesidades y objetivos de cada
país, sin embargo, los cuatro ejes de acción son comunes en todos los
pactos.
Estos son: eliminar los plásticos que sean
innecesarios o problemáticos; promover un diseño circular de envases y
embalajes elaborados con este material, con enfoques en reutilización y
reciclabilidad; aumentar las cifras de reúso y reciclaje; y generar una
mayor incorporación del plástico reciclado en nuevos envases y empaques.
Con esto se busca garantizar un modelo circular sostenible en el tiempo.
 |
|