Bogotá, Colombia -Edición: 380

 Fecha: Domingo 11-09-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTAS

 

   

Decrecer

 

       

Por: Edgar Cabezas

 

 

En 1992, hace ya 30 años, los académicos y los miembros del saber étnico y popular vinculados a la conferencia conocida como “Cumbre para la Tierra” celebrada en Rio de Janeiro, sesionaban para establecer una agenda global, una alianza mundial nueva y equitativa, mediante nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de la sociedad y las personas. Se intentaba proteger la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la tierra como un organismo vivo, nuestro hogar, que es limitado en cuanto a la expansión de sus fronteras tanto terrestres, marinas y atmosféricas en el que el crecimiento
económico continuo e ilimitado que pretende el mercado es un imposible ya que, deja pasivos en la contabilidad ambiental en pérdida de la biodiversidad y nocividad en los atributos del planeta. No se puede crecer ilimitadamente en un espacio limitado.

 

Por la época, Ernesto Guhl Nannetti vislumbraba una perspectiva idealista acerca de un mundo compartido, de un futuro común o de un ethos planetario que hiciera compatibles objetivos semejantes a partir de intereses divergentes. Preguntaba si Colombia contaba con los equipos humanos y tecnológicos indispensables para la sustentabilidad ecológica y sostenibilidad económica capaces de mantener a perpetuidad los activos patrimoniales del capital natural.


Ernesto aseguraba que lo crucial seguirá siendo, cuándo, cómo y quién define en el país un esquema de desarrollo más equitativo y equilibrado, menos depredador y regresivo, que se apoye a su vez en una estructura cultural, educativa y productiva respaldada por la ciencia y la tecnología. Ese quién en
la propuesta de gobierno del Pacto Histórico y del electo presidente Gustavo Petro ha llegado.

 

El cómo, son los diálogos regionales para que las comunidades vinculen al Plan Nacional de Desarrollo sus propuestas en una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas de orden nacional a ser ejecutado por las entidades territoriales, y, el cuándo, son los meses que transcurren entre septiembre de 2022 y abril de 2023, es decir, ahora.

 

La declaración de Rio sostiene que los seres humanos constituyen el centro de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo

 

 

sustentable; que los habitantes de los territorios tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza y que los Estados pueden gozar y aprovechar

sus propios recursos sin causar danos ambientales dentro de su jurisdicción o en zonas que estén fuera de sus límites. La declaración mantiene que la guerra es enemiga del desarrollo sustentable y que la
paz, el desarrollo y la protección al medio ambiente son interdependientes e inseparables.


Los discursos referentes a la transición del modelo de apropiación extractivista de los recursos naturales planetarios y las alternativas al desarrollo de un mercado de crecimiento sin límites hablan de una revolución cognitiva y espiritual que involucra la desaparición del yo moderno y su reemplazo por un yo ecológico, no dualista, que se reconecta con todos los seres y recupera el sentido del tiempo evolutivo, que ha sido borrado por el tiempo lineal de la modernidad capitalista.

 

En el llamado de atención a los Estados industrializados del norte global, la ministra de Minas de Energía de Colombia, Irene Vélez, les recordó en el Congreso Nacional de Minería, su obligación de decrecer en la producción, comercialización y consumo propios del nocivo extractivismo con el objetivo de lograr un equilibrio económico y que el cambio climático nos afecte menos.


En Colombia hay que decrecer en actos de guerra, contaminación ambiental, pobreza, inequidad, injusticia, ignorancia, corrupción, mentira, enfermedad, segregación, exclusión y de la dependencia económica de combustibles fósiles, minería extractivista, energías no renovables y el uso de las sustancias toxicas. Decrecer ya no es un argumento marginal, ahora es política pública.

 

LAS CUATRO NOBLES VERDADES ENSEÑADAS POR BUDDHA.

 

 

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché

Lama Sammasati para Latinoamérica

 

La Cuarta Noble Verdad

El Camino que lleva al Cese del Sufrimiento.
 

La tercera noble verdad busca eliminar el sufrimiento, emanciparse, librarse del dukkha
para lograr llegar el nirvana. Para eliminar
La tercera noble verdad busca eliminar el sufrimiento, emanciparse, librarse del dukkha
para lograr llegar el nirvana. Para eliminar
En las anteriores tres (3) nobles verdades Buddha nos enseñó:

 

1. Que existe el sufrimiento (Dukkha). Esta es la Primera noble verdad.
2. Que el origen del sufrimiento es el apego a las tres (3) clases de deseo (Tanha). Esta es la Segunda Noble Verdad:
a. Apego al deseo por el placer de los sentidos. (Kama Tanha).
b. Apego al deseo de llegar a ser algo o alguien. (Bhava Tanha).

 

 

 

 


 

   

c. Apego al deseo de deshacerse de algo. (Vibhava Tanha).


3. Que el cese del sufrimiento existe, porque si algo tiene origen también fin. Este es el concepto de la impermanencia de las cosas. Esta es la Tercera Noble Verdad que busca eliminar el sufrimiento, liberarse de Dukkha para lograr llegar al nirvana.

 

Todo el propósito de la enseñanza budista es desarrollar la mente reflexiva para soltar las ilusiones. Entender que nuestro Espíritu Santo, nuestro Yo Superior, nuestra Chispa Divina, el Yo Soy, está viviendo una realidad virtual. Que esto es un juego. Comprender la impermanencia de las cosas. Raramente, la gente se da cuenta del no-sufrimiento porque esto requiere un tipo especial de voluntad para contemplar, investigar e ir más allá de lo burdo y lo obvio. Se necesita voluntad para observar verdaderamente nuestras reacciones, ser capaz de ver los apegos y contemplarlos: ‘¿qué se siente con el apego? ¿te sientes feliz o liberado al estar apegado al deseo? ¿Levanta la moral o deprime? Estas preguntas son para que investigues. Si averiguas que estar apegado a tus deseos es liberador, entonces haz eso. Apégate a todos tus deseos y observa cuál es el resultado. A través de mi practica en el budismo, he visto que el apego a mis deseos es sufrimiento.

La Cuarta Verdad es “el camino”, al que Buda se refiere a su “camino del medio” para transcurrir por la vida. Comienza simplemente afirmando que existe un camino, que se conoce como El Noble Óctuple Sendero, para salir del anhelo y del sufrimiento, y luego explica en qué consiste dicho camino: El camino Óctuple se compone de tres (3) elementos o prácticas que debe realizar todo budista que desea alcanzar la iluminación:

El primer componente es Pañña, que se traduce como Sabiduría, para alcanzar la sabiduría el bodhisattva debe practicar: 1. Una visión o comprensión correcta y 2. Un pensamiento o determinación correcta.

El segundo componente es Sila, que se traduce como Conducta Ética, de igual manera se le recomienda al bodhisattva practicar: 3. El hablar correcto. 4. El actuar correcto y 5. Un medio de vida correcto.

El tercer componente es Sammadhi, que se traduce como Entrenamiento de la Mente o Meditación correcta, de esta manera el bodhisattva debe: 6. Practicar el esfuerzo correcto. 7. Adquirir una consciencia correcta y 8. Una concentración o meditación correcta.

Por eso decimos que la practica diaria de un Budista es: Pañña, Sila y Sammadhi.
‘¿Cuál es la Noble Verdad del Camino que lleva al Cese del Sufrimiento? Es el Noble Óctuple Sendero, esto es: Entendimiento Correcto, Intención Correcta, Palabra Correcta, Acción Correcta, Modo de Vida Correcto, Esfuerzo Correcto, Atención Correcta y Concentración Correcta.
La Noble Verdad del Camino que lleva al Cese del Sufrimiento existe: esta fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría, el conocimiento y la luz que surgió en mí sobre cosas no oídas antes...

Esta Noble Verdad debe ser comprendida mediante el cultivo del Camino...Esta Noble Verdad ha sido comprendida mediante el cultivo del Camino: esta fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría, el entendimiento y la luz que surgió en mí sobre cosas no oídas antes’.
(Samyutta Nikaya)
En el siguiente Artículo profundizaremos sobre el Noble Óctuple Sendero, no te la pierdas.



 

 

Página 11

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis