Bogotá, Colombia -Edición: 380

 Fecha: Domingo 11-09-2022

Página 3

 submit

NACIONAL

 

 

 

Zahur Klemath Zapata expone acerca de la Razonabilidad en el Encuentro Internacional

de Colombianistas

 

 

Con una conferencia concerniente a la filosofía, cuyo contenido fue muy diferente a otros ponentes, el escritor y filósofo Zahur Klemath Zapata realizó su intervención en el Encuentro Internacional de Colombianistas, ‘Pijao Editores 50 años’, el cual se celebró entre el 7 y el 10 de septiembre en la ciudad de Ibagué.


En esta intervención Zahur Klemath Zapata se refirió a la razonabilidad como aquella habilidad que adquirió al hombre con la evolución de la historia y que tiene que ver con la facultad Intelectiva que juzga de las cosas con razón. Es decir, Zahur Zapata, único filósofo vivo de Estados Unidos clasifica la razonabilidad como la capacidad de poder responder hábilmente a ciertas circunstancias donde el intelecto permite almacenar memoria.

 

Intervención didáctica

 

 

A través de una intervención muy didáctica, Zahur Klemath Zapata, citando el ejemplo de una botella en la mesa, explicó al público de manera práctica que la razonabilidad consiste en RAZONAR A FUTURO, es decir tener la habilidad de razonar en las sucesos y consecuencias del futuro estando aún en el futuro.


“Aprender a razonar no ha sido fácil, aún estamos en estado empírico, como lo decía Immanuel Kant, estamos repitiendo los movimientos que con cierta habilidad manejamos y que nos permiten erguirnos y caminar en nuestras dos extremidades. Pero aún seguimos arrastrando nuestras pisadas tratando de consolidar nuestros pasos”, expresó Zahur Klemath

Zapata hizo referencia a la energía que energía que mueve el universo y posteriormente la existencia de la memoria que nos brinda la capacidad de razonar, teniendo muy en cuenta que la memoria como la inteligencia, la habilidad y la razón juegan un papel muy importante en esta condición del ser humano.

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

En 8 meses han asesinado a 136 líderes sociales: Defensoría

 

 

Entre el primero de enero y el 31 de agosto del 2022 se presentaron 136 casos de homicidios contra líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos en el país, 27 casos más que los registrados en el mismo periodo del año anterior.

 

Así quedó consignado en el Mapa Nacional de Vulneraciones a los Derechos Humanos que presentó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos desde el municipio de Caloto (Cauca).
 

Precisamente, el Cauca es uno de los departamentos en las que se cometió el mayor número de homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos. En los primeros 8 meses del año se presentaron 19 asesinatos en Cauca, 21 en Nariño y 15 en Antioquia.

Le siguen: Putumayo con 12 asesinatos, Arauca con 9, Valle del Cauca con 9, Bolívar con 8, Tolima con 6, Caquetá con 5, Norte de Santander con 4, Cesar con 4, Chocó con 3, Meta con 3, Sucre con 2, San Andrés con 2, La Guajira con 2, Santander con 2, Risaralda con 2, y Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Casanare, Guaviare, Córdoba, Magdalena y Bogotá con un caso cada uno.

 

Buenaventura, el puerto donde las mafias desafían a la fuerza pública

 

      

La Armada colombiana realizó este fin de semana una "demostración de fuerza" en varios barrios de Buenaventura, principal puerto del Pacífico asolado por dos bandas rivales con armamento pesado que libran una guerra sin cuartel a costa de una población atemorizada.

 

 

 

   

Con la actividad mercantil y criminal avanza la violencia. La tasa de homicidios es una de las más altas de Colombia (576 entre 2017 y 2021, según la Fundación Paz y Reconciliación (Pares, sin contar los secuestros y otras desapariciones forzadas).

Ahogada en el corazón del manglar, Buenaventura (entre 350.000 y 500.000 habitantes, el 90% afrocolombianos) se extiende hasta su estratégico puerto, a lo largo de una avenida superpoblada, con barrios populares a ambos costados donde reina las mafias.

"Los bandidos pueden disparar contra nosotros en cualquier momento", advierte el teniente coronel Samuel Aguilar, comandante del Batallón de Infantería de Marina 24.

 

Zonas de Reserva Campesina: aunando ecología y derechos en Colombia

 

 

Hay más de 65 en proceso de constitución. Se tratan de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia, uno de los retos pendientes del nuevo gobierno, que busca beneficiar a 5 millones de campesinos. "Es una figura del ordenamiento agrario que tiene un vínculo profundo con el ordenamiento ambiental y con el campesinado que se ha organizado para resolver sus principales problemáticas” explica a DW Visnu Posada, asesor en Territorios Rurales de la Universidad EAN, en Bogotá. Su importancia radica en que "es una de las principales figuras para implementar la Reforma Rural Integral pactada con la insurgencia de las FARC-EP”, agrega.

La implementación del Acuerdo de Paz es el principal objetivo del presidente Gustavo Petro, quien también ha puesto la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente como bandera a seguir durante su mandato. Y en este sentido, las Zonas de Reserva Campesina son aliadas contra la deforestación. "Tienen un papel significativo en tanto son la forma más rápida para estabilizar la frontera amazónica que está en constante ampliación”, añade. Por este motivo, considera que "en la Amazonía brasilera, que se deforesta en mayor medida que en Colombia, podría ser una forma útil para atacar el fenómeno”.

Aunque actualmente hay 6 zonas en proceso en creación, que se unirán a las 7 zonas existentes, "tres están en un litigio con el gobierno anterior que no las quiso reconocer”.

 

 

Página 3

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis