Bogotá, Colombia -Edición: 382

 Fecha: Viernes 16-09-2022

Página 5

  submit

POLÍTICA

 

 

 

Petro convocó a los colombianos a participar en diálogos regionales
 



"La construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 debe contar con el concurso de los colombianos, quienes están invitados a participar en los Diálogos Regionales Vinculantes, que comienzan este viernes".

Así lo planteó a todo el país el presidente de la República, Gustavo Petro, en su primera alocución presidencial televisada, y quien confirmó que con este ejercicio se elaborará la hoja de ruta para las acciones del Gobierno durante estos cuatro años.

“Quiero invitarlos a participar de los diálogos regionales vinculantes: un recorrido por 50 territorios en los que hemos dividido la totalidad del país; en los que participarán funcionarios de todo el Gobierno, de distintos ministerios, de otras entidades del Estado, para conocer sus necesidades. Queremos acercarnos a ustedes, queremos oírlos; desde hoy, ustedes tienen la palabra”, resaltó.

El Jefe de Estado anunció que el primero de estos diálogos vinculantes será este viernes 16 de septiembre, en Turbaco (Bolívar), para toda la zona del Canal del Dique.

“Será un espacio exploratorio con una metodología definida por el Departamento de Planeación Nacional para que sea eficaz. Diseñada para que los funcionarios del Gobierno nacional escuchen a la ciudadanía, tomen nota de sus propuestas y estas, después de ser analizadas por el gabinete en su conjunto, finalmente serán incluidas como un mandato soberano en una ley: el Plan Nacional de Desarrollo”, puntualizó.
 

La U presentó propuesta alternativa de reforma tributaria
 



Aunque los partidos de la coalición de gobierno han hecho algunos reparos al proyecto de reforma tributaria que radicó el ministro José Antonio Ocampo, el Partido

     

   

de la U sorprendió ayer al presentar al presidente Petro una iniciativa alternativa, con importantes cambios frente al texto del Ejecutivo.

La colectividad indicó que sus propuestas no afectan las metas de recaudo del Gobierno nacional, que se requiere principalmente para los programas de inversión social.

La U propone una tarifa menor del impuesto de renta a la micro, pequeña y mediana empresa, del 20%, 25% y 30%, respectivamente. En vivienda plantea no subir el impuesto por compra y venta de inmuebles.

La U pide no gravar las mesadas de los pensionados, así como las cesantías. “Las cesantías no deber ser gravadas, pues además de ser un ahorro del empleado, sobre el cual ya se pagó impuesto, es un derecho fundamental del trabajador tener un recurso para cuando esté cesante”, señala la iniciativa.

En cuanto a las pensiones indica que “gravar a los pensionados es inconstitucional, es someterlos a que se aplique nuevamente un régimen tributario, lo que se configura como una doble imposición. El mensaje para la sociedad no puede ser el de gravar con nuevos impuestos a las personas que vienen pagando”.

En cuanto a la ganancia ocasional y los dividendos, la propuesta de La U establece una tarifa que oscila entre el 10% al 15%. De igual forma considera que, por el impacto de la reforma para los ciudadanos con ingresos superiores a $10 millones, es necesario que sea gradual en los tres próximos años disminuir los beneficios tributarios.
 

Petrismo-uribismo abre camino para bajar salario de congresistas
 



Que se unan el partido de gobierno y la oposición para sacar adelante una iniciativa de ley es un hecho que pocas veces ocurre en el Congreso, pero contra todo pronóstico se da ahora cuando el Centro Democrático y el gobiernista Pacto Histórico se cogieron de la mano para presentar un texto consensuado con el propósito de lograr la autorreforma del Legislativo, que no ha sido posible a pesar de varios proyectos en los últimos años.

Se plantea poner un límite y un impuesto a los salarios, reducir el receso entre periodos legislativos y endurecer sanciones por no asistir a sesiones.A esta iniciativa se sumaron parlamentarios del Partido de la U y de la Alianza Verde.

De hecho en el nuevo Congreso se han presentado varios proyectos para reducir el

    

 

   

salario de los congresistas y también para acortar el receso que se da entre el final del primer periodo de la legislatura, el 16 de diciembre, hasta el inicio del segundo periodo. En ese sentido, se ha propuesto que los parlamentarios no regresen a sesiones el 16 de marzo, como ocurre, sino el 1 de febrero.

La oleada de proyectos de autorreforma a partir del 20 de julio anterior se produjo, en primer lugar, por el antecedente inmediato de que en el pasado Congreso por falta de quórum se hundió, en el último de ocho debates, un proyecto de reforma constitucional que buscaba reducir el receso legislativo para que retornaran a trabajar el 16 de febrero y no el 16 de marzo. Ello fue de mal recibo en la opinión pública pues muchos consideraron que los congresistas no quieren desprenderse de sus beneficios.
 

Colombia condenó violación de DD.HH. en Nicaragua ante la ONU
 



Colombia, junto a más de 40 países, firmó un documento en el cual rechazan las acciones del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua conducentes a la violación de los derechos humanos.

Se conoció que el gobierno de Colombia condenó ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las represiones y violaciones contra los derechos humanos en este país centroamericano.

Según señala el documento, las acciones del presidente Daniel Ortega motivan al "deterioro progresivo de los derechos humanos en Nicaragua".

"Solo este año, ha cancelado la personalidad jurídica de 1112 organizaciones de derechos humanos, desarrollo y de otro tipo, asociaciones profesionales, incluidas asociaciones médicas, y otras. A doce universidades también se les ha cancelado su personalidad jurídica, lo que ha afectado al derecho a la educación", denuncian los países firmantes.

También reprochan los ataques a la libertad de prensa, pues cada vez más periodistas terminan obligados a exiliarse y condenan el reciente cierre de 12 medios de comunicación de radio y televisión de la Iglesia católica, especialmente en Matagalpa. Además, para estos países es clave que la ONU tome acciones en Nicaragua, en vista de las próximas elecciones municipales de noviembre.

 

 

 

 

    

 

 

Página 5

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis