Bogotá, Colombia -Edición: 384

 Fecha: Miércoles 21-09-2022

Página 3

 submit

NACIONAL

 

 


Denuncian irregularidades en proyectos de Minciencias
 



La Procuraduría evidenció posibles irregularidades y deficiencias en la ejecución de más de 50 proyectos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencias para el fortalecimiento de laboratorios regionales en el marco de la emergencia declarada por el Covid-19, financiados con recursos de regalías.

De 55 proyectos aprobados en 2020, con corte al 5 de agosto de 2022, solo 14 se han terminado por valor de $41.158.626.421 y uno registra 0 % de ejecución. Adicionalmente, un proyecto, por valor de $2.099.244.513, ubicado en el departamento de Risaralda, fue desaprobado.

El Grupo Especial de Seguimiento al Sistema General de Regalías (GES SGR) de la Procuraduría General de la Nación evidenció retrasos en la ejecución de los proyectos aprobados, prevista para 12 meses, pues debieron iniciar su operación durante la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, derivada de la pandemia.

La Procuraduría identificó “un riesgo de la pertinencia de la inversión, toda vez que estos proyectos se aprobaron con el fin de mitigar las causas que originaron la emergencia la cual terminó el 30 de junio de 2022, y a la fecha el 84 % de los proyectos no han sido terminados”, señala el informe del GES SGR.
 

Ayudarán con la compra directa de cosecha a campesinos
 



A través de La Agencia de Comercialización e Innovación del Departamento se materializa el programa ‘Compramos tu

   

 

 

cosecha', estrategia pionera en Colombia para compra de productos agrícolas, directamente a productores rurales, pagándoles a precios justos y de contado, con el fin de transformarlos y/o venderlos en diferentes canales comerciales.


“Este programa no busca más que ayudar a los campesinos del territorio mediante la compra directa, vender a mejores precios, generando mayores ingresos. Hoy le hicimos la primera compra a Abel Martínez, agricultor machetuno, de 34 bultos de papa por $2 millones, pagando un 47% más de lo que recibiría comercializando este producto de forma tradicional.”, señaló en mandatario cundinamarqués Nicolás García.

Este programa contempla dos líneas de intervención, una dirigida a grandes volúmenes, con un enfoque de demanda para acceder a canales de compras institucionales como PAE, grandes superficies, agroindustria, entre otros; y la otra dirigida a los pequeños volúmenes con un enfoque de oferta, que beneficia a campesinos que manejan pocas cantidades a canales como tiendas de barrio, fruvers, mercados campesinos y más.
 

Hidroeléctrica El Guavio vuelve a operar al 99% de su capacidad
 



Enel Colombia retomó la normal operación de la Central Hidroeléctrica El Guavio, tras finalizar los mantenimientos preventivos de las cuatro unidades mayores que había declarado indisponibles a raíz de las manifestaciones en el municipio de Ubalá.

Con ello, la central hidroeléctrica más grande del país tiene nuevamente disponibles 1.255 megavatios (MW), correspondientes al 99.6% de su capacidad instalada y a cerca del 7% de la capacidad total del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Nos llena de orgullo iniciar la semana con esta gran noticia para la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico colombiano. Quiero agradecerles a las más de 35 personas que estuvieron trabajando fuertemente durante los últimos cinco días para retomar, en tiempo récord, la normal operación de este activo de generación. Ahora enfocaremos nuestros esfuerzos en el mantenimiento anual de una de las dos unidades menores (5 MW), que continúa fuera de servicio y que estimamos entre en operación el próximo 28 de septiembre”, manifestó Eugenio Calderón, gerente de generación eléctrica de Enel.

     

 

    

Con 1.255 MW en funcionamiento, la Central Hidroeléctrica El Guavio retoma su rol indispensable en el control del nivel de tensión de Cundinamarca, Meta y Guaviare, considerando que sus unidades de generación representan el 35% de las unidades disponibles en la zona oriental del país.
 

MinInterior y Defensoría trazan ruta de trabajo por la paz
 



El Ministro de Interior, Alfonso Prada, se reunió con el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, para coordinar y articular acciones de prevención y reacción rápida a alertas tempranas que garanticen los Derechos Humanos. También, se socializó el Puesto de Mando Unificado por la Vida, PMUV, que busca la protección de los líderes y lideresas sociales del país.

El jefe de la cartera política resaltó la importancia del fortalecimiento interinstitucional con el fin de buscar la paz total del país.

"Hemos señalado una ruta de trabajo, instalar unas mesas de diálogo permanente, pero sobre todo, una presencia en el territorio. La Defensoría nos acompaña en la instalación de los puestos de mando unificado, en donde coordinamos la actividad de todas las instituciones nacionales, departamentales, regionales, en la protección, en la búsqueda de la protección de la vida, de los líderes y lideresas sociales y de las comunidades afectadas de conflictos regionales", afirmó Prada Gil.

Durante la reunión se identificaron las prioridades de trabajo y se definieron las estrategias más efectivas para la protección de las comunidades, líderes sociales y personas defensoras de los derechos humanos. "Hemos hecho una agenda de trabajo para responderle a la tranquilidad de los colombianos, para responderle a la seguridad de los colombianos», aseguró el jefe de la cartera del Interior.

 

 

 

 

     

 

Página 3

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis