|
Presidente Petro asistirá a reapertura de
frontera con Venezuela

El presidente Gustavo Petro confirmó que asistirá a la
reapertura de la frontera con Venezuela planeada para el próximo
26 de septiembre, después de que haya permanecido cerrada
durante siete años.
"Estamos trabajando en asistir al comienzo de una apertura
económica, comercial y humana, que es lo más importante", ha
expresado Petro en declaraciones recogidas por RCN Radio.
En este sentido, el mandatario colombiano ha subrayado la
importancia de que este hito suponga "el fin de la crisis
humanitaria, que quebrando derechos humanos, afectó a millones
de personas".
También ha asegurado que es "un importante mensaje para
anunciarle al mundo" que Colombia está restableciendo las
relaciones con "un país que es aliado", según ha recogido la
citada emisora.
Según ha anunciado previamente el Jefe de Estado, la apertura de
las fronteras se trata de un primer paso en el que se reanudarán
las conexiones aéreas y el transporte de carga. "Confirmamos el
compromiso del Gobierno por restablecer las relaciones de
hermandad", afirmó Petro en su perfil de Twitter.
Con esta apertura se pondrá fin a siete años en los que la
frontera ha permanecido prácticamente cerrada, después de que
Maduro cerrase el paso entre los dos países latinoamericanos
durante el Gobierno de Juan Manuel Santos por la supuesta
presencia de paramilitares colombianos en su territorio. Una
crisis que se agravó con la expulsión de cientos de colombianos
de Venezuela.
El Presidente Petro manifestó a Maduro su
voluntad de restablecer "el pleno ejercicio de los Derechos
Humanos" entre los dos países a su llegada a la presidencia,
después de que el saliente Iván Duque pusiera fin a las
relaciones diplomáticas en febrero de 2019.

|
|
Gobierno reafirma intención de diálogo con
alias 'Iván Márquez'

El alto comisionado para la Paz de Colombia, Danilo Rueda, ha
reafirmado que el Gobierno está dispuesto a dar una nueva
oportunidad al líder de las disidencias y antiguo 'número dos'
de las ya desaparecidas FARC, Luciano Marín Arango, alias 'Iván
Márquez' porque el diálogo "no significa el desconocimiento de
las responsabilidades".
"Con todo el mundo hay que dialogar", ha remarcado Rueda para
los micrófonos de RCN, desde donde ha insistido en que esto no
implica que vayan a obviarse las responsabilidades jurídicas y
penales de quienes participen en este proceso.
"Nada de eso se está desconociendo. En el caso del grupo del que
él forma parte, la 'Segunda Marquetalia', solamente ha habido
manifestaciones de ser parte de la paz total, no hemos podido
tener un acercamiento directo para conocer sus expectativas", ha
dicho en referencia a 'Iván Márquez'.
Rueda también ha rechazado las críticas que sostienen que
durante este nuevo proceso de diálogo, narcotraficantes y otros
delincuentes pasen a convertirse en actores políticos. "Eso no
se va a dar, no existe", ha zanjado.
"Todo lo que se dialogue, todo lo que se
construya está enmarcado en la Constitución nacional, en el
desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, está
apegada a derecho; eso no es cierto y no hay por qué
preocuparse", ha enfatizado el alto comisionado.
La reunión que mantuvieron funcionarios del Gobierno del
presidente, Gustavo Petro, con representantes de las disidencias
de las FARC, bajo el auspicio de Naciones Unidas y Noruega, ha
despertado los recelos y desatado las críticas de los sectores
más contrarios a la actual administración que rige en Casa
Nariño.
Continúa debate entre Peñalosa y senador
Gustavo Bolívar

Vuelven las discusiones entre el exalcalde de Bogotá Enrique
Peñalosa y el senador del Pacto histórico Gustavo Bolívar, que
en las últimas horas tuvieron un enfrentamiento vía Twitter que
comenzó con un comentario del congresista sobre lo que ocurre en
La Mojana.
|
|
“Terrible drama humanitario el que viven habitantes de 10
municipios de La Mojana. Sus tierras (500 mil hectáreas
fértiles) están inundadas hace 13 meses. No tienen techo ni
comida. El Gobierno ya entrega subsidios a 18.322 afectados pero
la solución de largo plazo es el Canal del Dique”, escribió
Bolívar.
Ante lo cual Peñalosa respondió: “Gustavo Bolívar es de llorar.
No conoce nada, ni entiende nada. Debió oír que la solución a
las inundaciones de La Mojana tenía que ver con un dique, y sale
con que la solución es el canal del Dique. Que por supuesto no
tiene absolutamente ninguna relación con el problema”.
Sobre este mensaje el senador contestó: “Conozco el problema. He
recorrido La Mojana. Ayer estuve allá. Mi lapsus, que nace de
una mala información, no le costó nada a la nación. Su tirada a
la basura de los estudios del Metro subterráneo le costó $140
mil millones. Y dejar a Bogotá sin Metro, billones en
productividad”.
Luego el militante del Pacto Histórico publicó un trino sobre el
tema de las pensiones y la propuesta de Petro: “Los que callaron
cuando se usó la plata de pensiones para fiascos como el puente
de Chirajara, hoy hacen escándalo porque Petro va a dar pensión
a 3 millones de adultos mayores. La plata de pensiones es para
pensionar colombianos, no para ‘apalancar’ negocios de
privados”.
“Esperamos que en la última semana de
noviembre esté aprobada la reforma política”: Roy Barreras

El ministro del Interior, Alfonso Prada, junto al presidente del
Congreso, Roy Barreras, y la bancada del Pacto Histórico
radicaron en las últimas horas el proyecto de reforma
constitucional con el que buscan implementar el punto dos del
Acuerdo Final con las FARC , sobre participación y reforma
política.
Entre los principales cambios que presenta el articulado están:
modificar el artículo 40 de la Constitución Política,
estableciendo que la limitación a los derechos políticos solo
puede ser efectuada por autoridad judicial en proceso penal. La
disminución de la edad para ser elegido como senador o
representante a la Cámara, 25 y 18 años, respectivamente, y
tiene como fin ampliar la participación de los jóvenes en la
política. Adicionalmente, el artículo 8 modifica el régimen de
inhabilidades de los congresistas.
La reforma también establece medidas para la democratización
interna de los partidos, movimientos políticos y directrices
para promover listas únicas, cerradas y bloqueadas. Asimismo, se
incluyen medidas para la presentación de listas en coalición
para las corporaciones públicas y la posibilidad de fusionar
partidos que se han presentado en coalición al Senado de la
República. Lo anterior bajo los principios de equidad de género,
paridad, alternancia y universalidad.
|
|