|
Decenas de muertos en represión a desafiantes
protestas al régimen iraní

Al menos 50 personas murieron en la represión de
las fuerzas de seguridad iraníes contra las protestas que
estallaron tras la muerte de Mahsa Amini, arrestada por la
policía iraní por no llevar el velo de forma adecuada, dijo una
ONG.
Según Iran Human Rights (IHR), una organización con sede en
Oslo, el balance al alza se explica por la muerte de seis
personas por disparos de las fuerzas de seguridad en la ciudad
de Rezvanshahr, en la provincia de Gilan (norte) el jueves, así
como otras víctimas mortales en Babol y Amol, también en el
norte.
Se registraron manifestaciones en unas 80 ciudades y en otros
centros urbanos desde que empezaron las protestas hace una
semana, dijo la organización.
Grupos de defensa de derechos humanos también denunciaron que,
en la región de Kurdistán, en el norte de Irán -de donde era
oriunda Amini- también hubo muertos.
"Al menos 50 personas han muerto hasta ahora, y la gente sigue
protestando por sus derechos fundamentales y su dignidad",
declaró el director de la oenegé, Mahmood Amiry-Moghaddam.
Lasso destituyó a MinInterior y mandos
policiales tras femicidio

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció este viernes
que solicitó la renuncia del ministro del Interior, Patricio
Carrillo, tras el asesinato de una abogada en una escuela de
formación policial.
"El general Patricio Carrillo ha dedicado su vida y su lealtad
al ideal de un país seguro.
|
|
Sin embargo, tras los acontecimientos de los
últimos días he decidido que su servicio concluya el día de
hoy", dijo Lasso a través de una cadena nacional.
El mandatario, quien calificó de "femicidio" el asesinato de la
abogada de 34 años, agregó que le pidió a Carrillo "su dimisión
como ministro del Interior".
Más temprano, el gobernante -quien regresó esta noche a Ecuador
tras participar en la Asamblea General de la ONU- ordenó la
destitución de dos generales de la policía y pidió la renuncia
al alto mando policial.
"He solicitado a los mandos policiales poner sus cargos a
disposición, presentando sus respectivas bajas. El Gobierno
Nacional valorará su permanencia en la institución", escribió
Lasso en su cuenta de Twitter.
Rusia endurece las penas a desertores y
sustituye a alto general

Moscú endureció el sábado las penas por los delitos cometidos en
tiempos de movilización militar, castigando la rendición
voluntaria o la negativa a combatir con hasta diez años de
prisión, al tiempo que sustituyó a su máximo responsable de
logística tras una serie de reveses en su ofensiva en Ucrania.
Las nuevas enmiendas y el cambio en el Estado Mayor se produce
en medio de una importante campaña de movilización militar en
Rusia y en un contacto de dificultades logísticas para Moscú en
el conflicto, en el que Kiev está recuperando cada vez más
territorio.
"El general Dmitri Bulgakov fue relevado en sus funciones como
viceministro de Defensa" y será sustituido por el coronel
general Mikhail Mizintsev, de 60 años, informó el Ministerio de
Defensa.
El anuncio también llegaba en el segundo día de celebración de
referéndums en las regiones del este y el sur de Ucrania,
controladas por el Kremlin, sobre su anexión a Rusia.
La movilización anunciada por Putin el miércoles será
probablemente uno de sus primeros grandes retos logísticos, ya
que los cientos de miles de reservistas convocados deberán ser
equipados y entrenados antes de su despliegue.
Muchos hombres en edad militar se apresuran a abandonar el país,
como muestran vuelos de salida llenos y la fuerte afluencia de
rusos en los países fronterizos con Rusia, como Kazajistán,
Mongolia o
|
|
Georgia, donde 2.300 vehículos privados esperaban
para ingresar este sábado, según dijeron las autoridades
regionales rusas.
“Invasión a Ucrania ha hecho que crisis
nicaragüense pase de agache”
.JPG)
El régimen de Daniel Ortega intensificó sus mecanismos de
coerción. La represión, tanto a la ciudadanía como a la Iglesia
es cada vez más dura y aunque se han impuesto sanciones y se han
emitido declaraciones de rechazo por parte de la comunidad
internacional, analistas internacionales consideran que han sido
respuestas tímidas. ¿Por qué?
De acuerdo con el abogado experto en Derecho Internacional y
docente de la Universidad Santo Tomás, Andrés Úsuga, la crisis
democrática y de derechos humanos en Nicaragua está pasando de
agache, entre otros factores, por estar centrada la atención
mundial en la invasión rusa a Ucrania.
El régimen consolidó estos mecanismos para no arriesgarse a
perder el poder, hasta que finalmente llegamos al 2018. En ese
año confluyeron una cantidad de marchas para luchar en contra
del régimen y Ortega tomó la decisión de disparar y retener a
los estudiantes. Se le salió de control. Incluso, personas que
habían sido parte del régimen comenzaron a jugar a la disidencia
de la revolución.
Cuando surgieron opositores que conocían su pasado, porque
trabajaron en la revolución o en los primeros gobiernos, Ortega
se sintió acorralado y decidió incrementar la mano dura en
contra de enemigos que conocían sus debilidades e impunidades,
las que se gestaron por años, como lo que pasó con su hijastra.
Adicionalmente, se vio afectado por la muerte de Ernesto
Cardenal, un líder y sacerdote de la teoría de la liberación, y
con ese evento cayó el régimen en una deslegitimación total,
porque mucho de su apoyo estaba en ese sector de la Iglesia.
Tras el fallecimiento de Cardenal, muchos sacerdotes comenzaron
a atacar su gobierno, fortaleciendo las movilizaciones sociales.
Ahí es que uno entiende lo que ha venido pasando:
se fue de frente a los opositores, ha mandado a la cárcel a
quien le incomode, incluso a personas que trabajaron con él.
Igual ordenó detener a varios candidatos presidenciales para
asegurarse su reelección, en unas elecciones a todas luces
ilegítimas.
|
|