Bogotá, Colombia -Edición: 386

 Fecha: Domingo 25-09-2022

Página 5

  submit

POLÍTICA

 

 

 

Polémica por habilitar a congresistas para que sean ministros
 

 

A propósito del texto aprobado esta semana de la reforma política en la Comisión Primera del Senado, entre los aspectos que llamaron la atención está el artículo que flexibiliza las incompatibilidades e inhabilidades de los congresistas, pues podrán renunciar y al día siguiente ser nombrados ministros o mantenerse en la curul hasta un día antes de que se abran las inscripciones para la elección de gobernadores y alcaldes.

El proyecto de reforma política fue presentado por el Gobierno nacional hace unos días, y fue acumulado por decisión de la mesa directiva de la Comisión Primera del Senado con otras tres iniciativas parlamentarias. El mismo debe rendir cuatro debates de aquí al 16 de diciembre, cuando finaliza el primer período de esta legislatura; de lo contrario, se hunde por tratarse de una reforma constitucional.

El senador Ariel Ávila, quien estuvo entre los ponentes de la reforma política para primer debate, indicó que “se modifica el régimen de inhabilidades para que no se tenga que esperar un año para aspirar a un cargo. Hoy, por ejemplo, si renuncio al Senado tengo que esperar un año para ser ministro. Lo que se hace es que se quita eso. Ello significa que, efectivamente, al otro día se puede ser ministro pero tiene que renunciar, no es como en el régimen parlamentario, que cuando usted va a ser ministro, deja de serlo y puede volver a su curul”.
 

Se cancela reunión entre congresistas de Colombia y Venezuela
 



Se canceló la reunión entre congresistas de Colombia y asambleístas de Venezuela, que

    

   

estaba pactada para este domingo en la frontera.

 

El encuentro tenía como objetivo estrechar lazos entre las dos corporaciones, previo a la reapertura del paso entre ambos países, para el 26 de septiembre.

Por el momento, no se conocen razones oficiales para la cancelación pero se espera en las próximas horas un pronunciamiento de las partes. Cabe recordar que en la reapertura de frontera estará presente el mandatario venezolano Nicolás Maduro, pero no su homólogo Gustavo Petro.

El Jefe de Estado colombiano descartó encontrarse con Maduro ese día, pese a que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, había dicho que si.
 

3 de 143 revocatorias de alcaldes se han votado en este periodo
 


El mecanismo previsto en la Carta Política que tienen las personas para revocar el mandato a gobernadores y alcaldes si consideran es deficiente su gestión, ha vivido en el actual periodo 2020-2023 su peor momento en los 26 años que lleva realizándose, pues a pesar de que comités ciudadanos inscribieron 143 iniciativas, a la fecha solo han logrado llegar a las urnas en Cúcuta, Norte de Santander; Susa, Cundinamarca; y Aguachica, Cesar.

De las 143 iniciativas de revocatoria que los comités, integrados por mínimo tres y máximo nueve ciudadanos, inscribieron ante la Registraduría Nacional, 140 corresponden a alcaldes municipales y distritales, así como a tres gobernadores: Clara Luz Roldán, del Valle del Cauca; Carlos Caicedo, del Magdalena; y Salomón Sanabria Chacón, de Casanare.

También hay que señalar que se archivaron 10 iniciativas de revocatoria de mandato porque los comités no entregaron dentro de los plazos las firmas de ciudadanos que exige la ley como muestra de respaldo a la iniciativa.

De acuerdo con la Ley Estatutaria 1757 de 2015, se requiere del apoyo a la revocatoria de un número de ciudadanos que hagan parte del censo electoral departamental, municipal o distrital, de no menos del 30% de los votos obtenidos por el elegido.

     

 

 

Pulso entre Gobierno y empresarios por reforma tributaria
 



A la espera que se conozca la ponencia sobre el proyecto de Reforma Tributaria que presentó el Gobierno al Congreso, en el ámbito económico surgen propuestas y diferentes apreciaciones del rumbo que deberían tomar los impuestos.

En las últimas horas, se presentó una discrepancia en las cuentas que hace el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, sobre la Tasa Efectiva de Tributación (TET) que podría impactar al sector empresarial.

Ayer el ministro Ocampo dijo que estaba a la espera de un informe de sus técnicos para hacerlo público sobre los impuestos a los empresarios. Esto, teniendo en cuenta que el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, manifestó que la tasa efectiva de tributación era del 57% y que con la tributaria llegaría al 62%.

Sin embargo, el estudio realizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público muestra que la Tasa Efectiva de Tributación empresarial en Colombia es del 25,5%, cifra que está por debajo de la tarifa nominal del impuesto de renta (35%).
 

Posición gubernamental
 

Según el informe que expuso el Gobierno, la tasa del 25,5% se incrementaría con la Reforma Tributaria a 29,4%, cifra muy inferior a los datos que resultan al omitir los empresarios beneficios en impuestos o por cuenta de otras imprecisiones.

Detalla el informe que esto se debe principalmente a los beneficios tributarios a los que acceden, en mayor medida, las grandes empresas (ingresos superiores a $50 mil millones al año).

En este sentido, el ministro de Hacienda explicó que de hecho la reforma tributaria busca reducir beneficios injustificados, según señala el informe de la cartera.

 

 

 

 

    

 

 

Página 5

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis