Bogotá, Colombia -Edición: 389

 Fecha: Domingo 02-10-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTAS

 

   

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASSATI



Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

COSMOGONÍA SAMMASATI (6)

 

Con la entrega de hoy, terminamos el primer capítulo titulado “Cosmogonía Sammasati”, del libro inédito “Charlas con un Maestro Sammasati”.

El maestro explica a su adepto en los versículos del 49 al 60 preguntas como: ¿Que es esta realidad? ¿Qué son los hologramas de la fuente? ¿Por qué se considera que esta realidad es un juego virtual?

Comencemos entonces:

49. Adepto: Maestro, tengo muchas inquietudes, explícame por favor, eso de ser un holograma de “La Fuente” y cómo así que esto no es real, que esto que llamamos experiencia física, que lo que ocurre en nuestro planeta tierra, es un juego virtual que está jugando nuestro Espíritu Santo. No lo alcanzo a comprender. Todo esto, me genera muchos interrogantes.

50. Maestro: Déjame explicarte con un símil de un juego en un ordenador. ¿Has visto alguna vez a un niño jugando en una aplicación interactiva en su computadora? ¿Que generalmente son juegos de dispararle y matar a otros?

51. Adepto: Si maestro, los he visto. Inclusive mis hijos juegan a ello y a mi me disgusta mucho, que pierdan tanto tiempo en esos juegos. A veces pienso que la tecnología no nos ayuda mucho.

52. Maestro: Y dime apreciado adepto, que le pasa al niño que está jugando, cuando le matan el muñequito del juego.

 

53. Adepto: No le pasa nada, simplemente “Over Game”: juego terminado y si desea seguir jugando, reinicia el juego de nuevo.

54. Maestro: Y dime ¿Qué elementos debe tener el niño para poder jugar en su computadora?

 

55. Adepto: Pues yo diría que la computadora, el software del juego o   aplicación, el joystick o palanca de mando, o el mouse.

 

56. Maestro: Muy bien, eso mismo que lo que está haciendo tu Espíritu Santo en esta fisicalidad, jugando un juego virtual. Como es arriba, es abajo. Analicemos:

 

EL NIÑO EL ESPÍRITU SANTO
La Computadora El Planeta Tierra
La Aplicación del Juego La Vida que Escogió Vivir
El Joystick o Mouse El Ego
El Muñequito El Cuerpo

57. Adepto: Entiendo, Maestro, o sea ¿Que mi Espíritu Santo, está viviendo un juego?

58. Maestro: Exactamente, por eso debemos entender que nada de lo de esta existencia es real, es sólo un juego. Y lo más importante de entender es que es un juego a cero, es decir, llegamos sin nada y nos vamos sin nada. Lo único que nos llevamos de este plano, es el aprendizaje del control de nuestras emociones. Sólo eso.

59. Adepto: Venerable Maestro, gracias infinitas por tus enseñanzas. Tengo mucho en que meditar e interiorizar. Comprendo que tengo una cantidad de paradigmas que no me dejan comprender con claridad. Pero voy comprendiendo la enseñanza de “Conoce la verdad y ella te hará libre”. Maestro te reitero mis gracias infinitas. Hasta una nueva y edificadora charla. Tashi Delek.

60. Maestro: Tashi Delek.

 

El viejito bonachón

 


Por: Guillermo Navarrete


“Nosotros no queremos que al gobierno del Presidente Petro lo estigmaticen de neo-
comunismo ni que a nosotros nos estigmaticen de ultraderecha enemiga del avance social, por eso preferimos esa equidistancia con el centro de Europa.” Álvaro Uribe Vélez

 

La política en buena parte del planeta tierra y, de paso la sociedad, se encuentran en un nivel de polarización entre derecha e izquierda. Basta ver lo que pasó en Estados Unidos, Chile, Perú y lo de Italia durante esta semana donde ganó la coalición de derecha con el 43% de los votos. En un contexto   similar se debate Brasil entre Lula y Bolsonaro, Argentina con el atentado perpetrado a su Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, al que se le suman las protestas por la crisis económica por la que atraviesa dicha Nación.


Las recientes elecciones presidenciales realizadas en Colombia no son la excepción. La campaña política camino a la presidencia de la República estuvo marcada más por señalamientos entre candidatos, más
que del debate de propuestas para que la ciudadanía las pudiera digerir bien. Es así que la diferencia entre Gustavo Petro Urrego frente a Rodolfo Hernández fue de apenas 700.601 votos, no obstante, más de treinta años de ejercicio político del líder del Pacto Histórico.


Lo paradójico de este asunto es que muchos pensábamos que la dificultad del recién posesionado gobierno, sería no contar con las mayorías en el Congreso de la República; sin embargo, y como es costumbre por parte de varias camaleonescas colectividades, como los cooptados y clientelistas partido liberal y el conservador, alinearon al lado del ejecutivo, para así asegurar la gobernabilidad en esta materia.


El Centro Democrático y los movimientos cristianos acudieron a la coherencia y se situaron en la oposición, circunstancia que contribuye para que el sistema de pesos y contrapesos característicos de las democracias subsista. Empero, otra singularidad marca los hechos políticos de nuestra patria, las sendas reuniones sostenidas entre Gustavo Petro Urrego y el expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuando se esperaba que la pugnacidad fuera el mayor ingrediente del creador de la colectividad derechista. Lo primero que sorprendió fue el reconocimiento del triunfo del Pacto Histórico, luego la declaración de que él esperaba que a Colombia con Gustavo Petro le fuera bien y ahora en lo que él denomina la oposición constructiva, actitud que podría interpretarse como un cambio hacía la de un viejito bonachón.


Lo que para pocos compatriotas es difícil de olvidar como aquellos debates en el Congreso de la República donde se proferían mutuas recriminaciones, los twits con señalamientos de pertenecer al terrorismo, quedaron atrás. Ahora las azuzadoras son otras, posiblemente en una estrategia de combinación de narrativas populistas. Sin embargo, es importante destacar que el diálogo es parte sustancial en un proceso de inclusión con el cual se logran verdaderas transformaciones. Una lección para muchos que no descansan en redes sociales. Aunque, debe señalarse que la expresión de la mayoría de los colombianos en las urnas encarna una serie de reformas necesarias en la estructura estatal, en la economía y en la crisis social que padecemos.

 

   

Concepto Vinculante

 


Por:
Edgar Cabezas

 

El proceso de organización social de las multitudes para la creación, conservación, mantenimiento y regeneración del Estado demanda de los actores de poder asociados al Estado que hagan la exposición de motivos y elaboren el articulado correspondiente de la visión que sus asociados conceptúan respecto de la relación vinculante con el Estado Social de Derecho. Los actores reales de poder son los industriales, los sindicatos de trabajadores, los comerciantes, los terratenientes, los banqueros, los transportadores, los productores agropecuarios y forestales las fuerzas militares y de policía, las iglesias, las naciones étnicas nativas, afrodescendientes, romís, ONG, los géneros, las Juntas de Acción Comunal y los partidos políticos.


Estos actores reales de poder tienen asiento en el Consejo Nacional de Planeación, por lo tanto, el concepto que emita el Consejo Nacional de Planeación respecto a las recomendaciones, sustituciones,
adiciones y modificaciones a la parte general del Plan Nacional de Desarrollo y al Plan de Inversiones de las Entidades Públicas, debe ser de carácter vinculante. La transición a un nuevo modelo de desarrollo otorga mandato a todos los actores reales de poder para que aprendan a gobernar juntos, a cogobernarse para cumplir con las funciones sociales, económicas, culturales, territoriales, ecológicas y ambientales correspondiente a cada sector de poder.


Igual carácter vinculante tiene el concepto que emita el Consejo Territorial de Planeación l de las entidades territoriales respecto de la parte general del Plan de Desarrollo Municipal y su respectivo plan de inversiones públicas. En la actual coyuntura, el IV Encuentro Nacional de Planeación Participativa “Discusión, aportes y reflexiones desde las regiones al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 que se llevará a cabo el 24, 25 y 26 de noviembre en Bogotá, deberá alcanzar el objetivo de que los conceptos que allí se emitan sean de carácter vinculante y, de esa manera, obtener los recursos financieros que permitan organizar y coordinar los diálogos regionales y nacionales para que intervengan los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales en los Consejos Territoriales de Planeación.


El suceso de participación previa en lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y su armonización con los planes de desarrollo territoriales es inédito e innovador. Contiene un periodo de tiempo que transcurre desde la posesión del presidente el 7 de agosto de 2022 hasta finales de abril a los primeros de mayo de 2023, fecha en la que el presidente presentará para su aprobación el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Inversiones a las comisiones conjuntas económicas. El Plan quedará vigente desde el 20 de julio de 2023 hasta el 20 de julio de 2027, duración del periodo del mandato de Gustavo Petro.

 

Es muy importante sincronizar y armonizar los planes de ordenamiento territorial con la ejecución de las metas de los proyectos de inversión del Plan Nacional de Desarrollo, por lo tanto, el ideal es que a primero de enero de 2024, fecha en la que se posesionan los nuevos alcaldes, concejales, diputados y gobernadores todas las entidades territoriales tengan revisado y ajustado su respectivo plan de ordenamiento territorial y la creación, conservación y mantenimiento del catastro multipropósito.


El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en general todas las entidades nacionales prestarán su apoyo técnico y financiero a los municipios con población inferior a 30.000 habitantes para que revisen y actualicen sus respectivos planes de ordenamiento territorial, consoliden su respectivo banco de proyectosen el Departamento Nacional de Planeación y creen su catastro multipropósito, solicitud expresa que hacen los municipios de la provincia de los Almeidas a la ciudad de Bogotá en compensación por el servicio sistémico a la empresa de acueducto que le permite abastecer de agua a millones de habitantes con el sistema Sisga-Tibitoc.

 

LA AGRICULTURA REGENERATIVA DEL SUELO

 


Por:
Ivan Pulido

 

A nivel mundial, la agricultura industrializada ha sido considerada promotora del cambio
en el uso de la tierra, en especial en zonas de gran biodiversidad como el Amazonas, actualmente sometida a intensivas practicas degradadoras del suelo, no obstante ya conocerse que un tercio del suelo mundial se encuentra estratificado entre moderadamente a altamente degradado; y una producción de alimentos asociada al 37% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. 
Agricultura con arado que ha excavado y acompasado el descubrimiento del suelo, privándolo de nutrientes y microorganismos, promoviendo por siglos enormes liberaciones
de dióxido de carbono a la atmosfera, ante ilógicos hechos de raciocinio al no intentarse
prácticas de labranza mínima, renuncia al uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos e involucramiento de animales de pastoreo, ítems fundamentales para la sanidad de los
suelos.  


Detenerlos y neutralizarlos será vital para la sostenibilidad ecológica y seguridad
alimentaria del mundo y muy en especial para la América Latina y el Caribe.
Todos comprendemos la importancia del suelo, mas no entendemos que a más de ser el sitio donde nos paramos a diario, ser el hábitat de millones de microorganismos
fundamentales para la vida, que nos provee de los alimentos, nos abastece del agua y de
ser uno de los mayores captadores del carbón atmosférico, entre otras de sus características fundamentales.
Actualmente más del 68% de la superficie sudamericana está afectada por la erosión, 100 millones de hectáreas degradadas por la deforestación y 70 millones por sobrepastoreo; datos soportados, señalan que 80% de los suelos agrícolas sufren actualmente de erosión moderada a severa, otro 10% enfrenta erosión ligera, situación que nos lleva a raciocinar que apenas contamos mundialmente con 10% de suelos fértiles sanos.
Deterioro completamente irreversible, con pérdida de productividad biológica y económica que afecta buena parte de la región latina, que de continuar en la misma tendencia, al año 2.100 podría esperarse que el 66% de Paraguay, 62% de Perú y 57% de Ecuador, se transformen en áreas degradadas, la gran mayoría por la deforestación, sobrexplotación de la agricultura y su contaminación productiva.
Que ante un reto alimentario de una población mundial que tiende a ascender a los 10.000
millones en 2.050, algunas de las 

 

 

practicas sugeridas para superarlo, involucra modalidades de innovación, aplicación de tecnologías digitales hacia nutriciones balanceadas de cultivos, pulverizaciones selectivas, incorporación de productos biológicos en reemplazo de los de síntesis química, relevamiento y análisis de datos para mejora en toma de decisiones para reducción de brechas de la producción basados en monitoreo profesional para control de malezas, plagas y enfermedades entre otros.

 

Situación que merece el esfuerzo humano de los integrantes de las cadenas de valores,
en torno a una agricultura positiva, que mediante buenas prácticas agrarias, herramientas digitales, medición de huella de carbono de cultivos, incorporación de nuevas variedades productivas, de calidad, ensayos con fertilizantes orgánicos y microorganismos para control integrado de plagas y enfermedades, testeos con sistemas de riego por goteo, adopción de siembras directas con labranza mínima, capacitación universitaria a técnicos y productores, den cumplimiento a toda una serie de indicadores que marquen el efecto dañino al medio ambiente, al uso adecuado del agua para riego e implementen las prácticas necesarias para la reducción de erosión de los suelos.

 

Como aproximación de conservación y rehabilitación para tales objetivos, acomodar la agricultura regenerativa, a la perfección, dada la importancia de este sistema de mantener fértiles y productivos los suelos, en sinergia con la biodiversidad, con el mantenimiento de las propiedades físicas del suelo y con la contribución de amigabilidad con el medio ambiente.
Regeneración es la palabra de moda, que hoy en especial el sector agrícola pregona, tras la alerta de la ONU que reza la degradación del la naturaleza ya afecta el 40% de la humanidad, con extremos irreversibles, que nos enfrentan a una triple amenaza la perdida de la biodiversidad, la alteración climática y el aumento de la contaminación, que puede llegarnos a dejarnos sin alimentos, agua y recursos para nuestra sobrevivencia, si no restauramos los ecosistemas y recuperamos nuestros suelos degradados.


La siembra directa de cultivos, la conservación de los suelos, la agricultura orgánica, el uso de cultivos de cobertura de suelo, la rotación con sistemas agroforestales o silvopastoriles para preservación de las raíces vivas de las plantas perennes y la eliminación de manejos de campo mecánicos, químicos y físicos, los principios
fundamentales a tener en cuenta para evitar esa degradación y reducción significativa de
la nutrición de nuestros suelos. La agricultura y ganadería regenerativas deberán priorizar
la sostenibilidad ambiental, y la salud humana, donde cualquier granja por pequeña que sea, podrá contribuir a la protección de la naturaleza.


Sin embargo la acción, no será solo agregar materia orgánica para mejora de la fertilidad
del suelo, o salvar o restaurar bosques, sin el aporte a la mitigación de la contaminación
del medio ambiente, en lo qué se refiere a captación de carbono, reducción de
contaminantes al agua y de lleno evadir el efecto invernadero.

Son muchas las formas de siembra y una de las más aconsejables, la labranza de
conservación, que implique utilizar restos de cosechas anteriores para reducir el impacto
humano, aumentar la resistencia del suelo a la destrucción por vientos o agua y estimular
de esa manera la regeneración y fertilidad del suelo.

Un suelo sano significa riqueza de microorganismos, que trabajen en intercambio con las plantas, que absorban carbono mediante la fotosíntesis, alimenten la variedad de microbios del suelo y a su vez suministren los nutrientes que necesitan los cultivos, se calcula que por medio de estos métodos regenerativos se podrán secuestrar hasta 22 gigatoneladas de CO2 para 2.050.
Las relaciones que se dan entre las raíces de las plantas, microorganismos, hongos, insectos animales y toda la biodiversidad del suelo, que compone el sistema edáfico
suministran los servicios ecosistémicos de regulación del ciclo hidrológico, secuestro de
carbono atmosférico, eliminación de tóxicos, dinámica de los nutrientes y materia orgánica, supresión de plagas y enfermedades, quedando demostrado que la agricultura regenerativa tiene la capacidad para restaurar los suelos degradados e incrementar su fertilidad, producir comida con mayor densidad de nutrientes, disminuir la cantidad de agua requerida para cultivar y especialmente mejorar la productividad y rentabilidad de los agroecosistemas.


Aplicar materia orgánica, minerales y microorganismos o elementos llamados 3M,
explican la manera de demostrar que para la productividad, es mucho lo que tienen que ver las relaciones de los hongos y bacterias en el suelo Alternativas inseparables que dan lugar a soluciones centradas para aumento de la productividad de alimentos, sin recurrir a ampliación de áreas agrícolas; protegiendo y
restaurando ecosistemas; y reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero
motivados por la producción agraria.
La regeneración en su objetivo ecológico, de por si debe encaminarse a reducir la
necesidad de insumos químicos; que no obstante pueden generar menores rendimientos hasta de un 30%, pero aumentos hasta de un 75% en productividad, gracias a la reducción de costos de los insumos y a los mejores precios de venta obtenidos por su inocuidad y sanidad.


La clave esencial para el éxito del proceso, será reconocer que la tierra es un recurso finito, que requiere ser nutrido para mantener su productividad, que una vez generalizada
la concientización, permita a los productores agrarios por medio del milagro de la regeneración, la contribución a la reparación del clima, en simultaneidad con la
producción de alimentos sanos para abastecer esa creciente población mundial que se avecina.


El principio y fin será trabajar con la madre naturaleza y nunca contra ella, en una simple elección a sembrar salud, sustentabilidad, estabilidad climática; situar la naturaleza en el centro de discusión para renovar, restaurar y ofrecer sostenibilidad, e iimpulsar la agricultura regenerativa en base a incentivos y firma de convenios con empresas, para minimización del uso de insumos y regeneración de los recursos naturales.
Por fortuna el avance de la ciencia es grande en cuanto a regeneradores edáficos se refiere, con amplia gama de acondicionadores orgánicos, diseñados para reestructurar las propiedades físicas y microbiológicas de los diferentes tipos de suelos; en forma paralela con regeneradores biológicos, de altos contenidos en carbono orgánico oxidable, ácidos húmicos y fúlvicos, para mejorar la aireación, la capacidad de retención de agua, el incremento radicular y la formación de complejos estables con microorganismos para favorecimiento de movilización y disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

Buena parte de productos inmuno fertilizantes provienen de varias fuentes ricas en materia orgánica humificadas enriquecidas con soluciones nano nutritivas de acción benéfica inmediata, que aseguran balanceada nutrición, incrementos de producción y calidad de cosechas.

Ante el interés de promover la agricultura regenerativa como modelo de gestión sostenible, tras la resiliencia de los agroecosistemas, mediante la plantación de cultivos con aplicación de enmiendas orgánicas como el compost, son hoy propuestas complementarias para restaurar los microbiomas en alrededor de más de quince millones de hectáreas, que a pesar de no significar mucho en volumen, respecto a los cinco mil millones de hectáreas existentes globalmente, dan inicios de la importancia, que debe ser relevante por todos los gobernantes del mundo, para evitar es ecocidio generado por los humanos, ya advertido en miles de ocasiones por la ONU.
El uso de restos vegetales locales para abonar los cultivos tras su compostaje o agrocompostaje, es un manejo ideal por el cual, se ha comprobado existe un creciente interés por parte de los agricultores, tanto ecológicos como convencionales.


Las causas que llevan a apostarle al agrocompostaje son principalmente: la escasez de materia orgánica que hay en los suelos y en las consecuencias ambientales y de salud humana causadas tras la aplicación de abonos químico sintéticos y de sus efectos a favor del cambio climático, sin dejar de mencionar su alta carestía actual, ante una codicia inoportuna, inconsecuente, sin sentido y absurda entre dos estados hermanos en guerra Rusia - Ucrania que jamás tendrá un feliz final.

ASOCIACION DE INGENIEROS AGRONOMOS UT AMANTES DEL CAMPO
POR. - I.A. IVAN ROBERTO PULIDO GONZALEZ. - COMITÉ CENTRAL.
 

 

Página 11

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis