Bogotá, Colombia -Edición: 389

 Fecha: Domingo 02-10-2022

 

 

Página 12

 

 submit

 TECNOLOGÍA & CIENCIA

 

 

 

Conozca más de la tecnología en el circo

 


 


Han pasado dos siglos y medio desde que Philip Astley (con las contribuciones de sus sucesores) creó un espectáculo ecuestre en el interior de un espacio circular y accedió a cada forma de arte performativo en directo: acrobacia, malabarismo, equilibrismo, números de clown… En este lapso de tiempo, el circo ha mantenido las características principales de su propio concepto artístico, pero ha sabido evolucionar y renovarse llegando a todo aquello que diariamente tiene que ver con nuestras vidas y que nos rodea.

Ha evolucionado la comicidad, han evolucionado las técnicas de adiestramiento de animales. Ha evolucionado la tecnología con la que se fabrican las estructuras que acogen el espectáculo: desde estructuras semipermanentes de madera, pasando por carpas de tela impermeable hasta carpas modernas de PVC y plástico. El circo continúa siendo un espectáculo de números, que puede tener un hilo conductor o un tema, pero la estructura característica es la composición de un programa de espectáculos de diversas disciplinas. Pero estas disciplinas a lo largo de los años han aumentado. El malabarismo se ha diversificado de infinitas maneras y, bajo las carpas, hoy asistimos al malabarismo clásico (pelotas, aros, mazas), al bouncing, al contact, a las cigar box del malabarista, a las raquetas de tenis o a las pelotas de tenis de mesa, etcétera.

 

 

 

 

En los años cuarenta, se introdujeron las pantomimas acuáticas con majestuosas fuentes; en los años cincuenta, en Europa, llegó el circo con tres pistas; después el circo sobre agua, el Circorama con las primeras proyecciones en pantalla grande que se combinaban y, en algunos casos, se alternaban con los números; y finalmente el circo sobre hielo con una o dos pistas (como en el caso del circo Moira Orfei que, al lado de una pista tradicional de serrín, tenía añadida una pista de patinaje).

 

Todas estas innovaciones han sido posibles gracias a la evolución tecnológica que ha ampliado las posibilidades de espectacularizar las exhibiciones. En los años setenta, llegan los números de patines; en los años noventa, los acróbatas de ciclocrós o monopatín necesitaban grandes rampas para presentar sus maniobras quizá más adecuadas en entornos al aire libre.

Por qué este largo preámbulo? A fin de que el circo mantenga su fuerza subversiva y su capacidad de adaptarse a los tiempos, aunque siguiendo la huella de una sólida tradición, es necesario, fundamentalmente, que sea cada vez más permeable a aquello que sucede fuera de sí mismo. Con una condición: que la tecnología no sustituya a las técnicas del circo actual, sino que las complemente, y ponga a disposición instrumentos que puedan contribuir a dar mayor énfasis y espectacularidad a las disciplinas circenses clásicas.

 

 

Hologramas en el Roncalli La tecnología no tiene que sustituir al elemento humano o natural, sino que estaría bien que lo complementara. Me explico mejor. Durante estos meses, ha hecho estupor la genial idea del Circo Roncalli de introducir hologramas, es decir, proyecciones en 3D sobre pantallas prácticamente invisibles que dan la idea de tridimensionalidad. Estoy casi seguro de que ni Astley, ni Barnum, considerarían esta introducción como una idea discordante o desestimable para el concepto de espectáculo que ellos crearon: es decir, el

arte de sorprender, de maravillar y de proponer en un espacio cosas diferentes y sorprendentes. ¡Seguramente se congratularían por esta idea brillante!

 

   

 

En el caso de Roncalli, las proyecciones (por otra parte de una duración no superior a los dos minutos y utilizadas antes del inicio del espectáculo como introducción y no como un número independiente) son de un elefante gigantesco que toma forma ante los ojos de los espectadores de manera casi mágica, o de un grupo de caballos en libertad que corren en círculo alrededor del picador y, por último, de un gran pez rojo.

 

 

Hay que afirmar que el Circo Roncalli ha sustituido a los animales de carne y hueso con una proyección, ha sido una iniciativa conuna gran repercusión mediática y la aprobación prevista (e instrumental) de los movimientos ecologistas de toda Europa. Lástima. Un tema que podía ser interesante, se ha convertido en la enésima arma de debate entre los que están de acuerdo y los que están en contra de la presencia de animales en el circo. Pero aquí estamos ante un acontecimiento más extraordinario y de mayor interés, también para los historiadores y los apasionados del circo, que la estéril, aburrida y previsible polémica animalista.

 

 

 

Página 12

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis