|
Brasil elige entre dos continuismos
antagónicos

Entre dos propuestas de país, continuistas pero antagónicas,
presentadas por el mandatario de derecha, Jair Bolsonaro,
tildado de radical y dictador por su rival, el izquierdista Luis
Inácio Lula da Silva, deben elegir hoy los brasileños a su
presidente para los próximos cuatro años.
Tras una campaña pletórica de ataques personales y difusión de
temores en torno al riesgo de un gobierno fascista según Lula y
un retorno a la corrupción que se enquistó en los dos mandatos
izquierdistas de éste, por lo que fue juzgado y cumplió 580 días
de condena antes de que la Corte Suprema anulara todo lo
penalmente actuado por fallas procesales, los brasileños están
convocados para elegir al próximo jefe de Estado.
Para esta primera vuelta electoral se tiene por descontado que
la mayor votación será para la carta del Partido de los
Trabajadores, pero que no llegará al 50% +1 de los votos válidos
para evitar el balotaje, previsto para el 30 de este mes, con
quien se encasille en segundo lugar, que será el
candidato-presidente.
Rehabilitado por la Corte, pese a tener como reseñamos condenas
y otros procesos dentro del escándalo de lavado de dinero
bautizado como ‘Lava Jato’, una vez excarcelado Lula da Silva
comenzó a planear su retorno al poder y motivado por la ventaja
en las encuestas frente a Bolsonaro promovió su campaña como una
lucha de la democracia contra el fascismo.
Y aquí vale recordar la historia y la significación de varios
conceptos. En marzo de 1985 asumió el poder en ese gigante
sudamericano José Sarney, poniendo fin al largo régimen militar,
restaurando las libertades civiles y promoviendo una nueva
Constitución, la que se aprobó tres años más tarde implementando
la elección directa (voto popular) del presidente de la
República, sellando la transición definitiva a la democracia.
Desde entonces Brasil está bajo este sistema político.
Papa recibió a las víctimas del conflicto
armado de Colombia

El Papa Francisco recibió en el Vaticano a
representantes de la "Mesa Nacional de
|
|
Participación Efectiva de las Víctimas" de Colombia.
La audiencia con el Sumo Pontífice fue con la
intención de tender puentes que promuevan la construcción
colectiva de la "paz total". Este espacio coge y representa a
las víctimas del conflicto armado del país, sirviendo de
interlocutor directo con el gobierno nacional en lo que respecta
al desarrollo e implementación de políticas públicas de atención
y reparación.
Una delegación conformada por Yolanda Perea, Gloria Reyna, Juan
Felipe Valencia, John Romero y Ligia Ruiz Gamba, mientras que
del Foro Internacional acudieron Bladimir Meneses, María Nubia
Salar, Jasmín Cortat y Marcela Nieto se reunió en Europa desde
el pasado domingo
El grupo también quiso exponer, a través de seis puntos, la
situación actual del proyecto de paz en Colombia: la precariedad
de la instalación de los Acuerdos de Paz en el país, el
genocidio sistemático de activistas, la situación socioeconómica
de las víctimas del conflicto armado, la publicación del informe
final de la Comisión de la Verdad y el reconocimiento de las dos
organizaciones -la Mesa Nacional y el Foro Internacional- como
interlocutores para actuar con los casi 10 millones de víctimas
del conflicto armado colombiano.
Liberan a siete estadounidenses detenidos en
Venezuela

El presidente Joe Biden anunció este sábado la
excarcelación de siete estadounidenses detenidos en Venezuela,
que poco después anunció a su vez la liberación de "dos jóvenes
venezolanos" detenidos en Estados Unidos.
"Hoy, después de años de estar detenidos injustamente en
Venezuela, traemos a casa a Jorge Toledo, Tomeu Vadell, Alirio
Zambrano, José Luis Zambrano, José Pereira, Matthew Heath y
Osman Khan", afirmó Joe Biden en un comunicado.
Los siete están "actualmente camino de casa y de sus familias en
Estados Unidos", dijo un alto funcionario de la Casa Blanca en
rueda de prensa.

|
|
Los primeros cinco detenidos citados por el
presidente estadounidense son exdirectivos de la petrolera Citgo
-cuatro estadounidenses nacidos en Venezuela y un venezolano
residente permanente en Estados Unidos- acusados de corrupción
en el país caribeño y condenados a entre ocho y 13 años de
prisión.
Un sexto jerarca de Citgo, Gustavo Cárdenas, quien fuera
vicepresidente encargado de relaciones estratégicas de esta
filial estadounidense de la estatal petrolera de Venezuela PDVSA,
fue liberado en marzo.
Tensiones en las calles de Burkina Faso tras
el golpe de Estado

Los militares que tomaron el poder en Burkina
Faso acusaron el sábado a Francia de ayudar al teniente coronel
Damiba, derrocado la víspera, a preparar una contraofensiva, una
afirmación desmentida por París, mientras la situación en la
capital del país sigue siendo tensa.
Varios grandes ejes de Uagadugú estaban bloqueados el sábado por
militares, un día después de un golpe de Estado --el segundo en
ocho meses-- que refleja una profunda crisis en este país,
afectado por la violencia yihadista.
En una alocución televisada, los golpistas afirmaron que el
teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba "se habría refugiado
en la base francesa de Kamboinsin, con el fin de planificar una
contraofensiva para causar problemas en nuestras fuerzas de
defensa y seguridad".
El ministerio francés de Exteriores desmintió formalmente
"cualquier implicación en los hechos desde ayer en Burkina".
Los militares destituyeron el viernes a Damiba, jefe de la junta
que llegó al poder a finales de enero también por la fuerza.
Fue sustituido al frente de la junta por Ibrahim Traoré, un
capitán de 34 años.
Tras una noche y una mañana tranquilas, varios testigos
informaron a la AFP haber oído una ráfaga de disparos en las
inmediaciones de la rotonda de las Naciones Unidas, en el centro
de la ciudad, a última hora de la mañana.


|
|