Bogotá, Colombia -Edición: 389

 Fecha: Domingo 02-10-2022

Página 5

  submit

POLÍTICA

 

 

 

 Mi legado será el cambio: Petro tras retiro con gabinete

   

 

El presidente Gustavo Petro entregó el balance de la primera reunión plana de su gabinete de gobierno, realizada en la hacienda presidencial Hato Grande, en Sopó, donde se analizó los primeros días del gobierno y la forma en la cual se va a trabajar los próximos 4 años.

“Aquí el eje central de la actividad del Gobierno, lo que le da la coherencia, es que vamos a cambiar el país; que vamos a cambiar políticas públicas; que vamos a cambiar concepciones que ya no sirven para el siglo XXI, que se quedaron atrás, que nos están es autodestruyendo como sociedad, incluso, como naturaleza”; remarcó el Presidente Petro.

"Hemos terminado una reunión de trabajo, del equipo de Gobierno, vamos hacia el Plan de Desarrollo", dijo el presidente Petro, quien precisó que la idea de su gobierno es crear este desarrollo desde las necesidades de las regiones y la comunidad.

"Lo que queremos es una movilización popular, que la población pueda participar en todo el país para hacer el Plan de Desarrollo de Colombia para los próximos 4 años", dijo Petro.

El presidente resaltó que los equipos de trabajo han dialogado de las necesidades de cada cartera y han intercambiado ideas para la articulación de políticas que optimicen los resultados en pro de mejorar el desarrollo del pueblo colombianos.

"En el engranaje del Gobierno, es fundamental la coherencia, a pesar de la diversidad de los asuntos que cada ministro tiene en su agenda, logramos unificar y volver coherente un mensaje que sigue siendo el mismo por el cual nosotros llegamos a ser Gobierno".

“Así que nos critiquen si no hacemos el cambio; obviamente también nos pueden criticar si hacemos el cambio, pero yo prefiero que nos critiquen por hacer el cambio”, expresó.

“Colombia, potencia mundial de la Vida es posible si tenemos un Gobierno y una sociedad del cambio. El legado que queremos dejar al final de este esfuerzo, la coherencia que queremos construir en el diario quehacer, el eje vertebrador entre un gabinete diverso es el cambio de Colombia”, puntualizó.

 

 

   

 

Alcalde de Cartagena citado al Congreso por inseguridad

 

 

 

La Comisión Primera del Senado de la República aprobó una proposición que consiste en citar a debate al alcalde de Cartagena, William Dau, y los ministros de Justicia, Interior y Defensa, para evaluar la situación de inseguridad que vive la ciudad.

 

En sus redes sociales, el senador Jorge Benedetti, de Cambio Radical, escribió: “Se aprobó nuestra proposición para citar al alcalde de Cartagena, a los señores ministros de Defensa, de Interior y de Justicia para que de una vez por todas nos expliquen las acciones a tomar para reducir la ola de violencia en Cartagena. La ciudad no aguanta más improvisación. El miedo no puede seguir reinando”.

“Solamente en lo que va del año, hasta el 31 de agosto, van 238 homicidios, entre estos 151 sicariatos. Lastimosamente, hace unas semanas un niño de tres años perdió la vida en uno de esos atentados”, dijo.

“Como cartagenero le pido a los ministros que de una vez por todas hagan presencia en Cartagena, que se contemple la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) liderado por el Gobierno nacional”, agregó Benedetti, quien cuestionó que el Distrito implemente acciones restrictivas a establecimientos de comercio con el fin de mitigar el accionar de la delincuencia.

 

83% de candidaturas sufrió algún tipo de violencia en campaña

 

 

En el marco de las elecciones legislativas que tuvieron lugar el pasado 13 de marzo de 2022, la Misión de Observación Electoral (MOE), con el apoyo del Departamento de Investigaciones de Conflicto y Paz de la Universidad de Uppsala (Suecia), desarrollaron la “Encuesta sobre experiencia de campaña y violencia política a candidaturas al Congreso 2022”, que fue contestada por 512 candidatos.

 

La encuesta indagó a las candidaturas si experimentaron alguna de las 12 diferentes formas de violencia, acoso, o intimidación

 

 

que van desde el ataque físico, la amenaza, la destrucción del patrimonio electoral, el acoso sexual, hasta la remisión de mensajes agresivos por mensajes de texto, redes sociales y/o personales que experimentaron en esta campaña.

De acuerdo con Juan Diego Duque, candidato a PhD del Departamento de Estudios de Paz y Conflicto de la Universidad de Uppsala y coautor de la encuesta, los resultados de la misma dejan ver que “la violencia política que sufren las candidaturas es generalizada. De hecho, para las elecciones legislativas de 2022, el 83% de las personas encuestadas afirmó haber sufrido al menos algún tipo de las 12 formas de violencia sobre las que se indagó”.

 

En particular, llama la atención que el 71% de las personas encuestadas señalaron que son los espacios digitales en los que se encontraron las mayores manifestaciones de violencia política en forma de comentarios agresivos y ciberacoso. En lo referente a la violencia física, una de cada tres candidaturas afirmó haber sido víctima de ataques físicos y amenazas durante el desarrollo de la campaña de 2022.

 

Acuerdo de Escazú avanza en Congreso entre dudas y certezas

 

 

El 20 de julio de 2020 el entonces presidente Iván Duque radicó la propuesta para ratificar el Acuerdo de Escazú. Cuando han pasado más de dos años, esta iniciativa ya fue discutida en tercer debate y está muy cerca su aprobación.

No hay duda de que para llegar a este punto se necesitó un cambio de escenario político, pues el anterior partido de gobierno contemplaba varias dudas con respecto a la implantación de este acuerdo en nuestro país.

El presidente Iván Duque anunció en su momento que Colombia firmaría el Acuerdo para la protección del medio ambiente a través de lo expresado en su discurso durante el acto de lanzamiento del Informe Mundial de Desarrollo Humano del PNUD 2019: “Anuncio hoy, aquí, en el lanzamiento del Índice de Desarrollo Humano, que esta semana Colombia va a firmar el Acuerdo de Escazú, uno de los instrumentos ambientales más importantes de la región”.

Y agregó que, en el marco de la Gran Conversación Nacional, “hemos hablado de educación, de medio ambiente, de lucha contra la corrupción, hemos hablado de crecimiento con equidad, de la paz con legalidad y quiero aprovechar este encuentro para decirles que una de las mesas que ha sido más enriquecedora ha sido la de medio ambiente, donde todos los sectores académicos, científicos, empresarios, líderes sociales han planteado la importancia de tomar acciones y ahí hay una gran confluencia en lo que queremos como Gobierno y lo que quieren los ciudadanos”.

 

Página 5

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis