Bogotá, Colombia -Edición: 391

 Fecha: Viernes 07-10-2022

 

 

Página 11

 

   submit

COLUMNISTAS

 

   

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASSATI



Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

FILOSOFÍA SAMMASATI (2)


Hoy continuamos con el segundo capítulo, del libro inédito Charlas con un Maestro Sammasati, denominado Filosofía Sammasati.


El maestro explica a su adepto en los versículos del 11 al 20 de este capítulo, preguntas como: ¿A quién debo adorar? ¿Quién será mi mejor maestro? ¿Qué significa un pensamiento ilimitado?


Comencemos entonces:


11. Adepto: Querido Maestro, ¿podrías aclararme un poco más esto de tener un pensamiento ilimitado?


12. Maestro: Tu vida ha sido esclavizada por el miedo y tu mismo te has atrapado con tus
propios pensamiento y creencias limitantes. Mi trabajo es mostrarte un nuevo horizonte de pensamiento ilimitado, un ser ilimitado y de esta manera que puedas desarrollar una vida ilimitada. Se te dará esta enseñanza hasta el punto en que tú quieras recibirlo, hasta el punto que quieras vivirlo, porque sólo tú puedes recorrer el camino, nadie podrá recorrerlo por ti. Yo simplemente te guiaré hasta donde tu lo permitas. Te guiaré desde tu ser indigno, que tu piensas que eres, hasta que alcances tu real y propia grandeza y de esta manera tu Espíritu Santo, brillará con más fuerza que nunca.


13. Adepto: Maestro, estos son nuevos conceptos para mí, me parecen muy profundos. Me podrías explicar ¿qué debo cambiar en mí?


14. Maestro: Apreciado adepto, yo no te pido otra cosa, sino que seas tu mismo, que reconozcas realmente quién eres. El problema radica en que la mayoría de seres humanos, no saben quiénes son en realidad, que es su Espíritu Santo, yo te enseñaré a que conectes con él nuevamente, y cuando logres esta conexión, nunca más, tu te apartarás de él. Cuando realices esta conexión con tu yo superior, tu chispa divina, tu Espíritu Santo, no necesitarás que nadie más venga a enseñarte algo. Esto te convertirá en un ser Soberano, dueño de tu propia verdad y realmente libre para vivir con base en tu libre albedrío.

15. Adepto: Maestro, yo percibo muy distante, poder alcanzar toda la sabiduría que tú profesas. En realidad, me parece inalcanzable para mí, toda tu sabiduría.


16. Maestro: Adepto, quiero que siempre tengas muy claro esto, yo no soy distinto a ti y no hay nadie sobre este plano o en cualquier otra fisicalidad, que sea más grande que tú, ni Krishna, ni Budha, ni Jesús, ni ningún otro maestro. De igual manera no hay nadie, absolutamente nadie,
que sea menos que tú. Todos somos iguales en el reino de Dios.


17. Adepto: Maestro, pero a mí me han enseñado que Jesús el Cristo, es el hijo de Dios y debemos adorarlo.


18. Maestro: Estudiar y seguir las enseñanzas de los “Maestros” pero aquellas personas que deseen adorar a otros y ser seguidores o hacer cosas como rituales fuera de ustedes en lugar de buscar dentro de ustedes, deseo que sepan que la filosofía Sammasati no es lo que están buscando. La filosofía Sammasati les ayudará a convertirse en los dueños de su propia verdad, de su propio entendimiento. Mientras tú adores, sirvas o seas devotos de cualquier cosa fuera de tu propio ser, jamás podrás experimentar, ni expresar el verdadero potencial que son y jamás podrán
llegar a ser verdaderamente libres. Seguirán esclavizados en el pensamiento, el dogma y la doctrina de otros.

 

19. Adepto: Venerable Maestro ¿Guíame, entonces que debo hacer? ¿Cómo puedo alcanzar la sabiduría?


20. Maestro: Deseo que tengas esto interiorizado en lo más profundo de tu ser, sólo tú puedes ser tu mejor maestro, otro maestro te va a indicar el sendero que él siguió, pero ese sendero no es el tuyo. Jamás habrá voz alguna que te enseñe mejor que la tuya propia. Ni palabra escrita que te enseñe mejor que la tuya. Lo que tú eres en este día es la respuesta a todo lo que siempre has anhelado. Pero si insistes en buscar fuera de ti, caminos que seguir y entidades que adorar, te repito nuevamente, nunca verás o conocerás realmente la gloria de Dios. Sólo puedes darte cuenta de tu divinidad, de tu iluminación, de tu desarrollo, a través de ti mismo y tu amor proclamado hacia tu Espíritu Santo. El único camino para la paz, la felicidad y la realización en tu vida, es amarte y adorarte a ti mismo porque eso es amar a Dios: debes amarte a ti mismo, más que a cualquier otra persona, sentirte digno, liberarte de toda culpa, porque eso te dará el amor y la fuerza para abrazar a la totalidad de la humanidad y proyectar el verdadero amor hacia ellos.


En la próxima entrega, continuaremos con este espectacular capitulo del libro: Charlas con un maestro Sammasati. No te lo pierdas.

 

EL AGUA RECURSO LIMITADO Y SU HUELLA HÍDRICA POR LA PRODUCCIÓN

 


Por:
Ivan Pulido

 

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra, única que se encuentra en estado líquido, sólido y gaseoso en la atmosfera, con 97% de reserva agua salada en los océanos que solo permite vida de flora y fauna marina y el resto con agua dulce no

 

 

toda disponible por permanecer gran parte helada, como el caso de los casquetes polares y glaciares.

 

Las cuencas hidrográficas son las áreas donde se captan las aguas que provienen de ríos, quebradas, lagos, lagunas, humedales, embalses, acuíferos, manantiales o pantanos, cada cuenca drena agua a una mayor que puede desembocar en un rio, deposito natural, pantano o directamente al mar, la importancia de las cuencas radica en que son parte imprescindible de los ecosistemas terrestres.

 

El agua dulce es un recurso natural limitado, cuyo origen procede de la precipitación de la
evaporación del agua de los océanos en forma de vapor, que por demás solo es disponible en un tercio mundial para su consumo, su ciclo hídrico se sucede mediante el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimientos que forman la hidrosfera, en el que suceden ciclos biogeoquímicos con intervenciones mínimas de reacciones químicas, ocasionadas durante el cambio de sus estados físicos, para aparecer mediante erupciones o aguas termales y otras formas en la superficie.


Vapores que al enfriarse por las bajas temperaturas, se condensan formando las nubes, las cuales en continuidad de su enfriamiento, se mueven hacia el interior del continente, propiciando precipitaciones en forma de lluvia, nieve o hielo dependiendo de las temperaturas atmosféricas.


El agua está conformada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, el hidrógeno lo usan las plantas para ayudar a construir las moléculas de glucosa, las que dependiendo de su especie pueden estar conformadas hasta en un 95% por agua.


Los seres vivos en su generalidad contienen en su organismo entre 70% y 80% de agua, la
cual circula a través de los diferentes órganos del cuerpo, transportando los nutrientes para la alimentación celular y también las sustancias de desecho en forma de sudor y orina.

 

Las precipitaciones, pueden ocasionarse en forma de lluvia, nieve o granizo y se producen cuando las gotas de agua se unen, haciéndose cada vez más grandes y pesadas, situación que sucede cuando las nubes se encuentran con vientos más fríos o cuando ascienden y se enfrían más al encontrarse con las laderas de las montañas. El resto se infiltra por percolación hacia las capas profundas o aguas subterráneas, reservas que pueden volver a la superficie en forma de manantiales para dar origen a arroyos, los que se unen a aguas de escurrimiento superficial, para aumentar caudal de ríos, que a su vez se devuelven a los océanos, ciclo no interrumpido jamás.


El agua interviene en todas las funciones vitales de plantas y animales, como constituyente esencial de la materia viva y fuente de hidrógeno para todos los organismos.


El oxígeno que respiramos proviene, en un 28% de los ecosistemas terrestres producto de la fotosíntesis de las plantas a partir del agua y dióxido de carbono, y al menos el otro 70% producido por los prochlorococcus, fitoplánctones habitantes del mar, que como subproducto de su fotosíntesis liberan toneladas a la atmosfera.

 

La calidad del suelo y el porcentaje de humus que contiene, permiten un mayor o menor aprovechamiento del agua, si el suelo es rico en humus, conserva la humedad para su absorción por las raíces, un suelo arenoso sin materia orgánica, la filtra con rapidez hacia las capas profundas, arrastrando los nutrientes. Hay varias razones por las que el agua es, y cada vez más, un recurso limitado, no obstante la tierra estar cubierta en un 70% por agua, el agua dulce indispensable para nuestra supervivencia, solo representa el 2,8% del planeta.


El 77% del agua dulce se encuentra en forma de hielo y nieve, el 21 % en el subsuelo, el 0.7% en los lagos, ríos, pantanos y otros reservorios y el 0.1% en plantas y animales, significa esto que solo alrededor de un 22% del agua dulce se encuentra disponible para el consumo directo.


A todo esto, sumar que no todas las partes del mundo reciben las mismas cantidades de
agua y que cuanto más crece la población, más valiosa se vuelve; la tercera parte de la
población mundial vive en zonas donde el agua escasea con frecuencia y uno de cada seis habitantes no tiene acceso a su potabilidad.


Otro factor limitante como recurso renovable, lo ocasiona especialmente el uso excesivo de
los países más desarrollados, en que el 8% del agua es consumida en sus casas, el 22% en la industria y producción de energía y el 70% en agricultura, de la cual, la mitad se evapora y el resto es absorbida por las plantas y suelos.
Ese uso excesivo y la irregular distribución de las precipitaciones, hace que el agua se convierta en un bien escaso, que de seguir extrayéndose a tal velocidad y vertiendo residuos sin cuidado, muy pronto se convertirá en un recurso no renovable, caro y difícil de conseguir.


Ante esta situación y tras intentar disminuir la huella hídrica derivada de la producción de
bienes y servicios, los gobiernos unidos, deberán intentar por lo menos de inicio, el cambio de algunos hábitos del modo de vivir, que incluyan reciclaje como obligación a todo aquello que se consuma, utilización de aparatos con eficiencia energética, instalación de paredes y techos aislantes, uso en agricultura de riego por goteo, aplicación de biopesticidas a ultra bajo volumen, utilización de biofertilizantes y de nanotecnología, reducción de diferentes formas de consumo, selección de las reales cantidades de terreno productivo que se requieran para cubrir las necesidades de alimentación, sin aumento de áreas de cultivo, mejorar los servicios de transporte público, reducir el uso del carro particular, generar energías alternas diferentes a las derivadas de fósiles, evitar productos de un solo uso, reducir el consumo de agua en todos sus usos, compra y venta de alimentos en forma local para reducir gastos de transporte, entre otras medidas.

 

Medir la huella hídrica de la producción de bienes y servicios, deberá ser el indicador para generar conciencia, sobre los volúmenes de agua dulce a usar por las empresas, los individuos y la contaminación que se genere durante los procesos, indicador que registre uso directo e indirecto, agua consumida, evaporada y contaminada, determinando aprovechamiento del recurso natural e impacto sobre los ecosistemas.

Son ejemplos claros de huella hídrica que alteran la humanidad ecológica, los costos ambientales de 13.000 litros de agua para producir 1 kilo de carne vacuna, 3.920 litros

 

 

para 1 kilo de pollo, 3.000 litros para 1 kilo de arroz, 2.700 litros para la fabricación de una camisa de algodón, y 140 litros para una taza de café;y dato espeluznante de 9,1 billones de metros cúbicos de agua para la producción mundial anual de los sectores agrícola, pecuario, industrial y doméstico.

 

En este sentido, para optimizar el uso del recurso, los gobiernos deberán comprometerse a publicitar y hacer énfasis en la responsabilidad que tenemos como ciudadanos, instituciones o agentes sociales, para una mejor gestión de manejo de la naturaleza. La reflexión que da lugar a nuestro comentario, es el muy poco afán que mostramos de concientización, respecto a la conservación de nuestros recursos naturales y medio ambiente y muy lamentable el que esa visión se oculte en la puerta trasera, situación que nos lleva a pensar, que es ilógico ese sentir que pregonamos de mucho amor por la patria, cuando no nos comprometemos al cumplimiento de las normas que preserven los recursos naturales para nuestra supervivencia.


Y más preocupa el sentir que el tiempo pasa y ahora muchomás rápido, donde el problema
pasado, se volvió presente, el medio ambiente afectado y sin pronto remedio que por lo menos vislumbre su mitigación.
Que pasa Colombianos, destruimos en lugar de construir, preferimos el individualismo, la desunión y polarización, sentamos catedra de ética y moral a nuestros hijos sin preocuparnos por los códigos de las normas para llevarlos a la práctica, nos parece intolerable alguien que nos cierre o insulte al conducir, nos indignamos ante un penalti mal cobrado, se volvió cotidiana la corrupción, e indiferente la honestidad productiva, talamos selvas sin prever la importancia del oxígeno que dejamos de respirar, intoxicamos suelos y agua sin discriminación, existen las leyes pero no hay autoridad que las haga cumplir, estamos ligados a los ecocidas que nos roban el futuro de la supervivencia y no los denunciamos, maltratamos a quienes nos producen el diario alimento, protegemos a quienes los despojan de sus tierras, derrochamos el agua, arrojamos basuras a la vía, en playas, ríos y mares y marchamos en contra de los beneficios de la paz, esto es de ripley, así se convirtió todo esto en nuestra vida cotidiana y lo menos que intentamos es
concientizarnos hacia una Colombia proclive al desarrollo, será posible lograrlo con conductas así?.
De continuar la tendencia, llegara el momento en que el medio ambiente pase a ser nuestra
máxima preocupación, hermanos colombianos, aún estamos a tiempo para el respeto y conciencia que la naturaleza nos advierte y no le hemos hecho caso.


ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS UT AMANTES DEL CAMPO
POR. - I.A. IVAN ROBERTO PULIDO GONZALEZ

 

 

El impuesto predial sigue siendo todo un dolor de cabeza

 


Por: Escritor@pereira

 

Incrementos en la facturación del predial hasta en un 500% es la triste realidad a la que hoy en día se ven enfrentadas muchas familias colombianas de escasos recursos que no entienden este incremento tan desproporcionado, un fenómeno que se ha venido presentando principalmente en departamentos como Atlántico, Antioquia, Cundinamarca y Cauca, entre otros.

Esta situación ha propiciado la indignación de cientos de personas que se han manifestado en las calles para solicitar una respuesta oportuna ante estos incrementos, como sucedió en Popayán en la última semana en la que con factura en mano los habitantes de esta ciudad evidenciaron su inconformismo.


Es realmente triste que todas estas personas de Popayán y de otros departamentos de Colombia solo hayan obtenido como respuesta de parte de las respectivas alcaldías que frente a este incremento las autoridades municipales no pueden hacer nada, ya que esta novedad en la facturación obedece a una actualización catastral que en el último mes fue ordenada por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi).


La pregunta del millón es: ¿Quién responde entonces a estos usuarios por esta facturación? Es insólito que una familia que paga $300.000 por el predial, ahora se vean en la obligación de pagar hasta $1.500.000, y los entes municipales, es decir, las alcaldías no estén dispuestas ayudar con ajustes económicos para estas familias.


La situación que se está presentando y que no es nueva en Colombia, requiere de una pronta solución teniendo en cuenta que estas alzas están afectando en gran manera a estas familias. Para arreglar esta situación se hace necesario que se lleve a cabo una revisión en el modelo de estratificación en el país.


Esta revisión debe de llevarse a cabo de manera urgente, teniendo en cuenta la cantidad de inconsistencias que están afectando a los colombianos de bajos recursos que hace unos diez años eran estrato 1 y que de un momento a otro empiezan a figurar en estrato 2 o 3.


Ampliaciones de calles, construcción de nuevos conjuntos cerrados, entre otras razones hacen que aumente el impuesto predial y aunque es verdad que estas viviendas se valorizan, la situación preocupante es que los cobros de facturación del predial son realmente desproporcionados para los ingresos de estas familias.


Esta situación se sigue agudizando cada vez más porque estos incrementos no solo se han venido dando con la facturación del predial, sino también con la empresa de energía que también ha tenido un incremento hasta del 500%. Esta situación se hace cada vez más crítica especialmente en la costa caribe.


Personas que viven en la costa caribe colombiana en viviendas humildes con pocos
electrodomésticos les están cobrando unas altas sumas de dinero por la factura de energía solo por el constante uso de los ventiladores que son usados de manera permanente por las altas temperaturas que se presentan en estas zonas del país.


El alcalde de Barranquilla. Jaime Pumarejo ya se manifestó ante esta situación y se comprometió a realizar un ajuste tarifario con el Gobierno entrante, ojalá y esta iniciativa sea toda una luz de esperanza para estos colombianos de la costa de bajos recursos que incluso se ven obligados a disminuir su alimentación para cancelar los servicios públicos que son muy costosos.

 

Página 11

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis