|
Cómo manejar las nuevas tecnologías en la
ganadería

El poder de la tecnología ha llegado a todos los sectores
económicos del mundo. En la ganadería se han implementado
herramientas que ayudan al mejoramiento productivo de la
actividad, como la genética. Conozca cómo darle un manejo a
estas nuevas formas de tecnología.
Los avances tecnológicos están creciendo a pasos de gigantes en
el mundo y la ganadería no se queda por fuera de esto, pues hoy
gracias a procesos como la Inseminación Artificial (IA) se
pueden tener animales con mejoramientos genéticos que no solo
sean más rentables, sino que también generen mejores productos.

Sin embargo el acceso a estas tecnologías es una posibilidad que
no tienen todos los productores en la regiones colombianas, pues
los elevados costos y las pocas facilidades de obtención, se
convierten en la piedra en el camino de quienes quieren avanzar
en el negocio.
|
|
Guillermo A. Echeverri es un ingeniero
agrónomo y administrados genera de una lechería especializada en Valle
del Cauca, que indica que estas ayudan al crecimiento del sector, por lo
que hay que tener una mayor amplitud para que muchas personas puedan
acceder a ellas.
Asesoramiento de
profesionales

“Lo primero que debe tener en cuenta el productor en cuanto al manejo es
acudir a los profesionales, que son quienes trabajan con estas
tecnología y saben todas las especificaciones y orientaciones que debe
conocer el ganadero”, asegura Echeverri.
Este es uno de los aspectos más importantes, pues por ser avances
tecnológicos, tienen un manejo totalmente distinto al tradicional. Es
por esto que si se quiere implementar alguna práctica en genética, es
vital que sea un profesional quien esté dirigiendo el proceso.

De acuerdo a Echeverri, “se debe asesorar de personas que ya llevan un
camino adelante para poder hacer bien el trabajo y no cometer errores en
el proceso, para que de esta manera no se pierda la inversión”. |
|
“El productor debe saber que hay que invertir unos
recursos, pero que a mediano plazo, se le va a devolver esa
implementación de la tecnología en mejoramiento y va a tener un negocio
mucho más rentable”, explica Echeverri.

Es decir, que la inversión se le devolverá al productor a medida que
pasa el tiempo, pues obtendrá unos animales mejorados que serán capaces
de generar mayor productividad. En palabras de Echeverri, “esto tiene
que ir acompañado con algunos créditos blandos brindados por el Gobierno
Nacional, que le permitan a las personas sacar el capital para invertir
en prácticas como la transferencia de embriones, para ser pagado a
mediano plazo”.
Tener claro lo
que se puede ganar y perder

El experto manifiesta que “los productores deben tener claro que cuando
se hace una transferencia de embriones hay un porcentaje de pérdida,
pero el punto es que hay que jugar con eso desde el punto de vista
económico para saber a qué atenerse”. |
|