|
CHARLAS CON UN
MAESTRO SAMMASSATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
FILOSOFÍA SAMMASATI (3)
Hoy hacemos la tercera entrega del segundo capítulo, del
libro inédito Charlas con un Maestro Sammasati, denominado Filosofía
Sammasati.
El maestro explica a su adepto en los versículos del 21 al 30 de este
capítulo, preguntas como:
¿Cuáles son las enseñanzas Sammasati? ¿Por qué esta ola de despertar?
¿Qué le espera a la humanidad?
Comencemos entonces:
21. Adepto: ¿Y qué nuevo nos vienes a enseñar?
22. Maestro: En realidad no estoy enseñando nada nuevo, pretendo
recordarles quienes son en realidad y cuál es su grandeza para todo el
universo. Todo el conocimiento está dentro de ustedes, sólo que lo han
olvidado. Traigo a esta fisicalidad vientos de cambio y transformación,
que desarrollen pensamientos ilimitados. Llegará el momento en que todas
las personas se unan en este plano, permitiendo al hombre disfrutar de
una vida magnífica, en plenitud. Que le permita a toda la humanidad,
aperturarse y facilitar que la sabiduría, la compasión y el amor, fluyan
continuamente, a través de cada ser.
23. Adepto: Maestro a pesar de ver tanta oscuridad, percibo que hay
muchos seres humanos que están despertando, veo una ola de
espiritualidad, que está rodeando a todo nuestro planeta.
¿Por qué ocurre esto?
24. Maestro: Esto está ocurriendo porque cada uno de los seres en esta
fisicalidad, son amados, como nunca antes han podido entenderlo. Ya es
hora que un conocimiento más elevado llegue a cada ser, que aquel
conocimiento que lo ha sumergido en épocas oscuras, violando su libre
albedrio, dividiendo a la humanidad en razas, credos, países, sectas,
religiones, y que ha creado el odio entre hermanos y guerra entre las
naciones. Ha llegado el momento que esta oscuridad termine. Por eso hay
que compartir este conocimiento, que cada hombre y cada mujer
redescubra, la Divinidad Inmortal, que existe dentro de su ser, y deje
de implorar por su supervivencia en esta fisicalidad.
25. Adepto: ¿Maestro dime que le espera a la humanidad?
26. Maestro: Estamos viviendo tiempos en los cuales está llegando un
gran conocimiento a este plano. En este tiempo la ciencia está validando
las practicas budistas de los trabajos con la mente. Este conocimiento
se va a manifestar en cambios radicales en la ciencia y los valores. En
los tiempos por venir la enfermedad, el sufrimiento, el odio y la guerra
dejarán de existir sobre este plano. Todos estos cambios ocurrirán a
través de una mentalidad ilimitada, la sabiduría y el amor en cada ser.
27. Adepto: Maestro te hago una pregunta. ¿Esto realmente puede ocurrir,
que dejemos de vivir desde el ego y construyamos un mundo mejor?
28. Maestro: Déjame decirte algo, mi apreciado y querido adepto, a pesar
de los tiempos tan difíciles que pasa la humanidad, estos son unos de
los tiempos más importantes en toda la historia. Cada uno de ustedes
escogió vivir esta existencia por las importantes experiencias
espirituales que les traerá. Comprenderán que Dios está en cada uno de
ustedes, lo que vida tras vida, a través de religiones y dogmatismos
creados, nunca les permitieron entender. Verán llegar a este plano
civilizaciones de cuya existencia no tenían, ni la más remota idea. El
amor, la paz y la alegría, serán los sentimientos que llenarán cada
instante de la humanidad.
29. Adepto: Venerable Maestro, dime ¿cómo podemos aportar de forma
individual, para alcanzar este estado de amor, paz y alegría en esta
fisicalidad que llamamos tierra, nuestro planeta?
30. Maestro: Los invito a que se permitan aceptar y vivir su grandeza,
su poder y su gloria, permitiendo que estas palabras que les expreso se
aniden en lo más profundo de su ser. El que ustedes vayan cambiando sus
paradigmas limitantes en pensamientos ilimitados contribuirán a que este
plano, sea un plano menos denso y pueda aflorar en el más amor, más paz
y más alegría.
Esa es la manera o el aporte que puedes hacer tu y cada uno de ustedes.
En la próxima entrega, continuaremos con este espectacular capítulo del
libro: Charlas con un maestro Sammasati. No te lo pierdas. |
|
Toda una paradoja

Por: Rubén Darío
Varela
Como parte de su gira por España, Mauricio Macri,
invitado por Mario Vargas Llosa, declaró que la Argentina "debe ser
la sociedad más fracasada de los últimos 70 años. Al parecer, hizo un
juego de palabras para referirse a las siete décadas en el poder que
festejan por estos días los justicialistas de Juan Domingo Perón. Macri
recordó la Argentina “desarrollada”, que entró a gobernar Perón, la
misma que se considera que con el predominio de esta corriente política
retrocedió en comparación con el mundo desarrollado al que llegó a
pertenecer.
Esta es una polémica que se torna interminable y amenaza con extenderse
y recalentar la próxima campaña presidencial. Los intelectuales
independientes ripostan y sostienen que si no hubiera aparecido Perón,
con su populismo demagógico, unas veces de derecha y otras de izquierda,
o con su propuesta de la tercera vía frente a las potencias, muy
seguramente los socialistas habrían llegado al poder apoyados por el
populacho y los sectores marginales. Lo cierto es que la caída de los
conservadores, desde hace 70 años, dio pie al triunfo populista, la
respuesta de las dictaduras militares y el interregno radical.
Macri ha puesto el dedo en la llaga. Perón sentó las bases del
desarrollo industrial de
Argentina, con la industria petrolera, sin que ese proceso prosperara
como se esperaba, al tiempo que las grandes estancias y el poderoso
sector agrícola se acotaban como consecuencia de los impuestos
exagerados para financiar el populismo citadino.
Por si fuera poco, el debate que despertó Macri con sus críticas al
gobierno de Alberto Fernández, desde España, lo avivó la dirigente del
Partido Popular en Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al expresarle, en el marco
de la visita del expresidente, su apoyo y decir que los socialistas y
peronistas “en el gobierno primero crean la pobreza para luego crear
dependencia del Estado. Es populismo fiscal, le quitan el dinero a la
gente para luego, como hacen los peronistas, repartirlo en pagas,
ayudas, subsidios;.
Voceros del gobierno argentino le respondieron de inmediato a la
dirigente española: “Quizás dejar todo para los ricos y quedarse con los
negocios del Estado para la familia sea algo que tienen en común Ayuso y
Macri", dijo Gabriela Cerruti, portavoz del gobierno Fernández.
Pero esa respuesta oficial no cambia la realidad. Argentina pasa por una
de las mayores crisis de su historia.
En la actualidad 10,6 millones de sus habitantes están
por debajo de la línea de pobreza y no alcanzan a cubrir su dieta
diaria, pese a que el país registró un crecimiento bruto de 6,4% entre
enero y julio, con baja de desempleo a 6,9% en el segundo trimestre.
Entre tanto, el poder adquisitivo de los salarios, por cuenta de la
inflación galopante, va en caída. De hecho, se espera que el PIB crecerá
apenas un 2% en 2023, con un déficit fiscal de 1,9% y una inflación
anual del 60%, una de las más altas del mundo.
La
restauracion de ecosistemas tarea vital de futuro

Por:
Ivan
Pulido
Los compromisos climáticos
para 2.030, parecen insuficientes para el cumplimiento de los planes de
implementación mundial para la reducción de gases de efecto invernadero,
que ponen en serios aprietos a un aumento de temperaturas de al menos
2,7 grados centígrados en el presente siglo y el problema de futuro a
pasado a actual, contamos con solo ocho años, sin visos del cumplimiento
acordado, en prevención a la devastadora extinción de más de un millón
de especies, que arreciara en mayores consecuencias para la humanidad.
Continua la tala de manglares para implementación de granjas piscícolas,
las
afectaciones a los arrecifes de coral, la excesiva pesca y el
vertimiento de grandes
volúmenes de las aguas residuales sin tratamiento alguno a los océanos,
que a la fecha por ya sobrepasan 600 zonas de bajos niveles de oxígeno y
230 sitios de eutrofización marina por exceso de nutrientes procedentes
de la actividad humana, cuyas dimensiones se incrementan y tienden a
persistir.
Los ecosistemas de agua dulce nos brindan los alimentos, agua y energía
a miles de
millones de personas, nos protegen de sequías e inundaciones, y proveen
el hábitat ideal para la totalidad de la flora y fauna, que existe en el
mundo.
|
|
Los océanos ocupan el 70% de
la superficie de la tierra, su importancia no solo se traduce en ser el
hábitat más grande del planeta, sino el ser uno de los principales
reguladores de su clima, meteorología y productor del mayor volumen del
oxígeno que respiramos, albergue de la mayor biodiversidad del planeta,
que parte de fitoplánctones hasta ballenas en diversos hábitats desde
soleados arrecifes hasta océanos polares.
Desafortunadamente la acción
humana, ha enfrentado los ecosistemas a la contaminación con sustancias
químicas, plásticos y aguas residuales, a la pesca intensiva, a excesos
de extracción de agua, a drenajes de los humedales para implementar
agricultura, poniendo en peligro de extinción a una de cada tres
especies en sus hábitats de agua dulce.
Por todo ello e importancia,
adquirir conciencia es nuestra responsabilidad para aliviar la presión
originada por las altas temperaturas que literalmente influyen en los
derretimientos de glaciares y casquetes polares, que de continuar en esa
tendencia, aumentaran los niveles de los océanos en más de los 3,4
centímetros previstos por año, provocando erosiones del suelo,
inundación de humedales, perdida de hábitat de peces, pájaros, plantas,
ligados a hundimientos costeros, tifones, huracanes, marejadas
ciclónicas y tormentas tropicales.
No obstante tantas cualidades expuestas respecto al contexto ecológico,
desatendemos las frecuentes alertas de la naturaleza, creciendo
desmedidamente, alterando con nuestra actividad su equilibrio,
sometiéndolo a muchos desafíos, por esa ansia de posesión de la tierra,
a la introducción o eliminación de especies vegetales o animales
devastadores de sus hábitats naturales, inserción en minería, obras
hidráulicas, vías, tala de bosques, contaminación de acuíferos, drenaje
de pantanos; degradación de costas, océanos, erosión de suelos, para el
adicional paso a la agricultura intensiva, a la plusvalía e
improductividad de la propiedad privada, legados que nos han trasladado
a este inhóspito planeta que heredaremos a nuestra descendencia.
El tomar conciencia ante
tanta contaminación ambiental, será el camino correcto e inteligente a
transitar, en intento para restaurar los ecosistemas forestales,
estrategia que deberá dar reinicio a la regeneración o rebrote forestal
nativa y objetivos de producción de cultivos con bajo impacto ambiental,
saneamiento de suelos, baja mineralización, compactación, salinización,
infestación patológica y apuntalamiento al reemplazo parcial o total de
la síntesis química por la de consorcios microbianos y bioinsumos que se
adecuen a cada situación.
Las tierras cultivables y pastizales probablemente sean nuestros
ecosistemas más vitales, por ser refugio de millones de organismos que
van desde murciélagos y aves hasta escarabajos y lombrices, que en su
conjunto ecosistémico contribuyen a brindarnos los alimentos, forrajes,
fibras y miles más de productos, cuya protección cobra un sentido no
sólo económico sino cultural, social y en el mejor sentido de la palabra
espiritual a la modalidad.
Sin embargo, de la manera inteligente que empleemos los recursos
naturales en base a
labranza mínima, cero monocultivos, uso de productos orgánicos, sin
sobrepastoreo, ni daño a la vida silvestre entre ellas las abejas que
polinizan los cultivos, contribuirán al incremento de la preciada biota
del suelo, su vegetación y en general la vitalidad de la biodiversidad.
El cambiar nuestros hábitos personales, así como fomentar con
responsabilidad la sostenibilidad, deberán ser los temas de nuestra
actualidad, para evitar que los ecosistemas red de vida de la Tierra que
incluye todos los seres vivos, sus interacciones y entorno sean
exterminados.
La regeneración natural asistida, agroforestería y siembra activa son
proyectos punto de partida para la recuperación de los ecosistemas,
reciclar, disminuir emisiones de CO2 y consumo de energía, reducción de
plásticos, empleo de mecanismos naturales de control de plagas y
enfermedades, fertilización con orgánicos para salud del suelo, son
todos ítems de resiliencia que al final incidirán en la competitividad y
productividad agraria sostenible y minimización de afectación de los
recursos naturales para mejora de la gestión y vitalidad del planeta.
ASOCIACIÓN DE
INGENIEROS AGRÓNOMOS UT AMANTES DEL CAMPO
POR.- I.A. IVAN R. PULIDO G.
|
|