|
Convocan mesa de trabajo para definir cumplimiento de
fallo sobre baldíos en Colombia

La Procuraduría General de la Nación convocó a varias entidades del
gobierno y del sector justicia a la primera mesa de trabajo para el
cumplimiento de la Sentencia-288 de 2022, este martes 11 de octubre, en
la que se hará un alistamiento institucional que permita cumplir la
orden de la Corte Constitucional sobre el régimen especial de baldíos.
A través de una comunicación se hicieron requerimientos al Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE); ministerios de
Justicia y del Derecho y de Agricultura y Desarrollo Rural; Departamento
Nacional de Planeación (DNP), Unidad de Planificación Rural Agraria (UPRA),
Agencia Nacional de Tierras (ANT) y Consejo Superior de la Judicatura.
Como parte de su función preventiva, la Procuraduría Delegada para
Asuntos Ambientales y Agrarios instó disponer las herramientas y medidas
necesarias para dar cumplimiento a la sentencia que emitirá el alto
tribunal sobre el régimen especial de baldíos, asunto en el que se
evidenció “un grave incumplimiento de las autoridades”.
El Ministerio Público le solicitó al DAPRE reactivar el Consejo Superior
de Ordenamiento del Suelo Rural; al Ministerio de Justicia coordinar las
relaciones entre las ramas del poder público y el sector judicial, y a
la cartera de Agricultura y Desarrollo Rural conocer lo gestionado sobre
formulación y ejecución de las políticas públicas inherentes al sector.
De igual forma, se requirió al DNP la asignación de recursos tanto para
implementar el Acuerdo sobre Reforma Rural Integral, como para
fortalecer técnica y financieramente las entidades relacionadas con
dichas actividades; y a la UPRA información sobre cómo avanza la
planificación del uso eficiente del suelo y los procesos de ordenamiento
social de la propiedad de las tierras rurales y su formalización.
Unión Europea refuerza ayuda humanitaria a
Colombia

La Unión Europea refuerza su ayuda humanitaria en Latinoamérica y
destinará 34 |
|
millones para asistencia humanitaria
en Colombia, de la cual la mayoría, 22 millones, irán a parar a cubrir
las necesidades de los refugiados venezolanos y las comunidades
afectadas por esta crisis.
El anuncio lo ha hecho el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic,
en el marco de de su gira por Latinoamérica que tiene su primera parada
en Colombia, donde visitará varios proyectos humanitarios financiados
por la UE y se verá con miembros del Gobierno de Gustavo Petro y
agencias de Naciones Unidas.
"Colombia hace un gran esfuerzo para
construir la paz y la reconciliación, en un proceso que es un reto y en
una situación humanitaria prolongada, la UE seguirá apoyando a
Colombia", ha afirmado Lenarcic.
En este sentido, ha prometido "medidas concretas" de solidaridad con las
personas afectadas y ha valorado el papel de Colombia en la acogida de
refugiados venezolanos. Según los datos de la Agencia para los
Refugiados de Naciones Unidas, la crisis en Venezuela afecta a más de 6
millones de refugiados y migrantes que han salido del país, la gran
mayoría a vecinos de América Latina y el Caribe, lo que le convierte en
la segunda crisis de refugiados más grande del mundo.
Llegó
ayuda a La Guajira y San Andrés por huracán Julia

El Gobierno y varias entidades de la Unidad Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (Ungrd) viajaron ayer para entregar la asistencia
humanitaria de emergencia en Bahía Honda, en la Alta Guajira, y para
atender familias afectadas por las lluvias e inundaciones ocasionadas
por el paso del huracán Julia.
El presidente Gustavo Petro estuvo en las rancherías de Uribia, junto
con el director de la Ungrd, Javier Pava, para dar soluciones a las
necesidades de la población afectada por el fenómeno natural.


|
|
Ayer la Aeronáutica Civil hizo un balance de la atención
y dijo que entre las 7:00 p.m. del viernes 7 de octubre y las 06:00 a.m.
del sábado 9 de octubre se realizaron 22 operaciones aéreas: 10 llegadas
y 12 salidas, que lograron transportar 1.790 pasajeros desde la isla
hacia el interior del país. Además, 45 vuelos que estaban programados
para operar entre el 7 y el 9 de octubre con destino al aeropuerto
internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés fueron cancelados y
6.864 pasajeros fueron reacomodados por las aerolíneas.
Finalmente, luego de la verificación de los sistemas
necesarios para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas, la
Aeronáutica Civil habilitó el sistema aeronáutico para la reactivación
de los vuelos desde y hacia el archipiélago.
Por posible colapso, cierran puente entre Casanare y
Arauca

Posible colapso de puente, que comunica al norte de Casanare y Arauca,
obliga al cierre total, hasta nuevo aviso de las autoridades.
La decisión fue adoptada tras sesión de la sala de crisis, adelantada
por Consejo de Gestión del Riesgo de Desastres de Casanare.
Como ruta alterna, han establecido la vía: Paz de Ariporo, vereda La
Aguada, Teislandia, resguardo Barro Negro, El Degrero, puente La Cabuya
sobre el río Casanare, informó el secretario de gobierno de Casanare
Oscar Gómez Peñaloza.
Peñaloza también informó que "por orden del gobernador Salomón Sanabria,
se apoyará al INVIAS, con dos retroexcavadoras, que serán puestas en el
sitio de la emergencia, para que sean usadas según el plan de trabajo
que defina el Instituto Nacional de Vías, ya sea para proteger el puente
o para adecuar un paso alterno sobre el afluente".
Ante el mal estado de la vía alterna, la gobernación del Casanare
informó que a través de Gestión del Riesgo y la Secretaría de
Infraestructura, realizará mantenimiento a los puntos críticos.
En este sentido, las acciones que desarrolle la Gobernación, los
organismos de Socorro u otra entidad desde el Consejo, se realizará bajo
los principios de subsidiariedad y concurrencia.

|
|