|
CHARLAS CON UN
MAESTRO SAMMASSATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
FILOSOFÍA SAMMASATI (5)
Hoy hacemos la quinta entrega del segundo capítulo, del libro inédito
Charlas con un Maestro
Sammasati, denominado Filosofía Sammasati.
El maestro explica a su adepto en los versículos del 41 al 50 de
este capítulo, preguntas como:
¿Cómo alcanzar la sabiduría? ¿Debo seguir tu ejemplo y venerarte?
¿Qué es el libre albedrío?, entre otras interesantes preguntas.
Comencemos entonces:
41. Adepto: Venerable Maestro ¿Guíame, entonces que debo hacer?
¿Cómo puedo alcanzar la sabiduría?
42. Maestro: Deseo que tengas esto interiorizado en lo más
profundo de tu ser, sólo tú puedes ser tu mejor maestro, otro maestro te
va a indicar el sendero que él siguió, pero ese sendero no es el tuyo.
Jamás habrá voz alguna que te enseñe mejor que la tuya propia. Ni
palabra escrita que te enseñe mejor que la tuya. Lo que tú eres en este
día es la respuesta a todo lo que siempre has anhelado. Pero si insistes
en buscar fuera de ti, caminos que seguir y entidades que adorar, te
repito nuevamente, nunca verás o conocerás realmente la gloria de Dios.
Sólo puedes darte cuenta de tu divinidad, de tu iluminación, de tu
desarrollo, a través de ti mismo y tu amor proclamado hacia tu Espíritu
Santo. El único camino para la paz, la felicidad y la realización en tu
vida, es amarte y adorarte a ti mismo, porque eso es amar a Dios: debes
amarte a ti mismo, más que a cualquier otra persona, sentirte digno,
liberarte de toda culpa, porque eso te dará el amor y la fuerza para
abrazar a la totalidad de la humanidad y proyectar el verdadero amor
hacia ellos.
43. Adepto: Maestro, ¿tú eres el ejemplo de vida que yo debo
seguir?
44. Maestro: Yo no soy el modelo, por medio del cual tu puedas
desarrollar tu sendero. No
puedes comprender, ni alcanzar tu grandeza, haciendo lo que yo
hago, sólo por intermedio del conocimiento y tu inspiración divina
podrás alcanzar tu propia realización. A través de la enseñanza que
difundo, deseo que tú y los demás, reconozcan un conocimiento y una
sabiduría que ya existe dentro de ustedes, que Dios está dentro de
ustedes y no por fuera de ustedes. Ese será tu sendero, el tuyo y de
nadie más. Yo soy un maestro; pero no soy el ideal. Me siento muy
contento que hayas llegado a estas enseñanzas, pero no debes quedarte
aquí. Quiero que tengas muy presente esto, todo aquello que te enseñe,
todo lo que aprendas, así se manifestará en tu vida. Con cada
aprendizaje, con cada enseñanza y con cada manifestación que realices en
tu vida, te harás más fuerte, crecerás a cada momento y te volverás más
fuerte, más ligero, más tranquilo y más sencillo.
45. Adepto: Maestro me puedes explicar por favor ¿cómo lograr el
libre albedrio?, ¿esto es posible?
46. Maestro: Déjame decirte que el libre albedrío es un derecho
propio tuyo, el cual no
puedes ejecutar porque, eres un ser esclavizado por el miedo.
Para liberarte de esa esclavitud debes desarrollar una mentalidad
ilimitada, libre de dogmas y creencias impuestas por otros, de manera
que nunca más seas esclavizado por los deseos de otro, sino que vivas
totalmente en la libertad de los tuyos. Para poder ejercer tu libre
albedrío debes contemplar, aplicar y experimentar en tu propia vida
estas enseñanzas que te doy, de esta manera te convertirás en un ser
verdaderamente libre y lleno de gozo. Vivirás en plenitud.
47. Adepto: Venerable Maestro, la cosmogonía, según el
diccionario, es la ciencia o sistema que trata del origen y la evolución
del universo. Explícame por favor la Cosmogonía Sammasati.
48. Maestro: Para los Sammasati, Dios no es un ser de barba blanca,
sentado en un trono,
pendiente de todo lo que tu hagas para castigarte. Para los
Sammasati, Dios es la mente universal, la fuente universal o simplemente
“La Fuente”. En esa fuente están todos los pensamientos, los que fueron,
los que son y los que serán.
Esa fuente para experimentar emociones, se duplica a sí misma, pero no
se duplica como otra igual a ella, sino que se duplica como millones de
millones de hologramas. Aprecia el siguiente símil, supongamos que
dividimos el mar, el océano en gotas.
Cada gota de mar, contiene en esencia, todos los elementos que componen
el mar. Pero reflexiona, sobre lo siguiente: ¿Cuántas gotas de agua
tiene el mar? Así mismo, son los hologramas de la fuente, infinitos. A
esos hologramas, cada corriente filosófica, cada religión, le da un
nombre específico: La Chispa Divida, tu Yo Superior, el Yo Soy, los
Sammasati denominamos a cada holograma: el Espíritu Santo.
|
|
A diferencia del catolicismo que considera que sólo hay
un Espíritu Santo para todos, los Sammasati consideramos que cada ser
encarnado tiene su propio Espíritu Santo, tú tienes el tuyo, yo tengo el
mío. Ese Espíritu Santo es el encargado de darle vida a este vehículo
que llamamos cuerpo, para poder a través de él, experimentar emociones
en esta fisicalidad. Esta experiencia de vida, que consideramos tan
real, es solo un juego virtual que está desarrollando nuestro Espíritu
Santo a través de nuestro cuerpo.
49. Adepto: Maestro, tengo muchas inquietudes, explícame por favor, eso
de ser un holograma de “La Fuente” y cómo así que esto no es real, que
esto que llamamos experiencia física, que lo que ocurre en nuestro
planeta tierra, es un juego virtual que está jugando nuestro Espíritu
Santo. No lo alcanzo a comprender. Todo esto, me genera muchos
interrogantes.
50. Maestro: Déjame explicarte con un símil de un juego en un
ordenador. ¿Has visto alguna vez a un niño jugando en una aplicación
interactiva en su computadora? ¿Que generalmente son juegos de
dispararle y matar a otros?
En la próxima entrega, continuaremos con este espectacular
capítulo del libro: Charlas con un maestro Sammasati. No te lo pierdas.
Economía Solidaria

Por: Edgar Cabezas
Sostiene el conocimiento popular que el diablo dice,
entre otros, que el invento que hace la felicidad del mundo es el
dinero; o que, si bien el dinero no hace la felicidad, es lo que más se
le parece. Y, ahí es en donde aparece un agenteimproductivo generando
valor como indicador productivo con su estructura de poder financiera,
bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de recursos captados al público.
En Colombia se acepta y se da credibilidad a dos tipos de
economía: la pública y la privada. En la política pública presente hay
una tercera economía que es de carácter asociativo, solidario y
cooperativo creada por la inteligencia colectiva por su capacidad de
captar recursos del público mediante la promoción y fomento de una forma
de ahorro
generadora de riqueza, trabajo justo y equitativo, pago de impuestos,
distribución de excedentes y bienestar a los más pobres y vulnerables.
La economía asociativa social, cooperativa y solidaria argumenta estar
dispuesta a aportar su conocimiento y experiencia. Se define a sí misma
como el instrumento con el que se pueden ejecutar todas las políticas
públicas, solo está esperando que el Estado les dé la oportunidad, para
de conjunto dada la similitud entre la economía pública y la social,
cooperativa y solidaria desarrollen y ejecuten un nuevo concepto de
régimen económico y de la hacienda pública. Por ejemplo, la Federación
Colombiana de Ahorro y Crédito Financiero dice contar con 100 entidades
en todo el país, dos bancos, tres cooperativas financieras, más de mil
oficinas y corresponsales en red para hacer el trabajo que se requiera
en vivienda y desarrollo agropecuario. El sector de ahorro y crédito
tiene la esperanza en razón a que su función es social, puesto que capta
recursos de múltiples ciudadanías con visión y finalidad de repartir
recursos y hacer patrimonio público. Aspira a que el actual gobierno le
permita crecer al sector con solidez, para que se les permita ser el
instrumento de la política pública de erradicación al usurero y criminal
gota-gota.
La economía asociativa, cooperativa y solidaria es una
respuesta a las fallas del mercado y del Estado en cuanto a la capacidad
de generar pleno empleo, incrementar la productividad con menor costo
energético, establecer redes de ayuda mutua para la realización de las
actividades de producción, distribución, circulación, financiamiento y
consumo realizadas por los trabajadores, sus unidades familiares y
comunales.
Los sectores vinculados a la economía asociativa,
cooperativa y solidaria de maestros, empleados, naciones ancestrales,
comunales, mutualistas, de ahorro y crédito le solicitan al gobierno del
presidente Gustavo Petro que conjuntamente, elaboren mediante política
pública un plan decenal de promoción, fomento y fortalecimiento de las
organizaciones asociativas, sociales, cooperativas y solidarias para la
acción comunitaria que permita enfrentar la corrupción, la inflación, el
déficit fiscal y las violencias asociadas al multicrimen organizado.
Un plan de apoyo para apalancar las finanzas de las
pequeñas y grandes cooperativas para que la ciudadanía tenga acceso
democrático al crédito, a seguridad social y trabajo digno; para que en
el imaginario colectivo de los ahorradores se afiancen: la economía
popular conformada por las personas que son capaces de generar su propio
empleo y que necesitan crédito para hacer sostenible su modo de vida, la
economía circular a la que pertenecen los recicladores contribuyendo con
la sustentabilidad ambiental y la utilización de monedas locales como
alternativa en el intercambio comercial. Está demostrado que la plata
rinde más cuando la ejecuta la propia comunidad a la que se le designó
como encargada de un proyecto. |
|
A SALIRSE DEL
LIBRETO
.png)
Por: Luis Enrique Arango
Pensando en la meta que se ha impuesto el Gobierno
Nacional de crear 500.000 nuevos cupos Universitarios, se me ocurre que
hay que abrir la imaginación para hacerlo de manera innovadora,
saliéndose del libreto vigente, y poder así lograr los impactos deseados
en materia social. No solo son los cupos por los cupos, igualmente
estratégico es quien puede acceder a ellos y además que los estudiantes
logren sobrevivir a lo largo de los estudios.
Durante mi experiencia como rector de la
Universidad Tecnológica de Pereira se logró un aumento drástico de la
cobertura con algunas medidas amparadas en la autonomía universitaria.
Las circunscripciones para minorías y para Municipios, entre otras,
fueron muy importantes; con base en la norma constitucional, que permite
romper con el principio de igualdad cuando se trata de sectores
vulnerables, creamos cupos dirigidos a minorías y a los egresados de las
Instituciones Educativas de los Municipios de Risaralda. Un total de 17
cupos en cada uno de los programas de pregrado que son financiados
totalmente por el Estado :
* cinco (5) cupos para minorías; un cupo para cada una ( indigenas,afros,
desplazados, reinsertados de procesos de paz y deportistas de alto
rendimiento).
* Doce (12) cupos para estudiantes provenientes de los municipios de
Risaralda, exceptuando Pereira y Dosquebradas, uno para cada uno.
Si alguno de los cupos en la minoría específica, no presentaba
inscritos, el cupo se desplaza a otra minoría en términos de mayor
puntaje .
Con el correr del tiempo los Afros usaron
ventajosamente esta oportunidad y en términos relativos lograron más
cupos. Para lograr el cupo, los inscritos en cada programa académico ,
bajo las circunscripciones referidas , compiten con sus pares en
términos de mérito, vale decir, reducido el universo de competencia a la
lista corta, son las pruebas del Icfes las que determinan el favorecido.
Debo confesar que abrigué dudas con respecto a la constitucionalidad de
la innovación en cuanto a las circunscripciones de Municipios, no
obstante pasó la prueba de fuego.
Ha sobrevivido a largo de los años. Con estas
circunscripciones logramos que jóvenes de algunos Municipios lograran
ingresar a programas muy apetecidos, donde la competencia general
nacional los dejaba por fuera, por ejemplo al programa de Medicina. Ni
que decir en el caso de las minorías etnicas. Sin una rigurosa mineria
de datos, podría decir que alrededor de 400 estudiantes por semestre se
reciben por esta vía en la UTP.
De manera complementaria se crearon y
gestionaron programas de acompañamiento, propios y de terceros, para
ayudarle a estos jóvenes al ingreso efectivo y a sobrevivir en lo
económico y en lo académico.
Después de las protestas masivas de los jóvenes en Colombia donde la
falta de oportunidades y horizonte mostraron una cruda realidad que
alimenta la informalidad, la ilegalidad y la violencia, se me ha
ocurrido que debemos procurar buscar la equidad en la oferta del Estado
por la vía de progresar en la llamada discriminación positiva.
El pasado viernes durante la visita que hizo
el Ministro de Educación Alejandro Gaviria a Pereira, tuve la
oportunidad de contarle en forma sumaria mi experiencia y de invitar a
conocerla, convencido cómo estoy de que debemos salirnos de la tradición
en la oferta y asignación de cupos para lograr avanzar en la equidad
social y sobre todo para crearle horizontes y esperanza a sectores que
hoy que no la tienen.
Por qué no pensar en cupos para jóvenes residentes y egresados de
colegios en zonas urbanas de gran vulnerabilidad de las ciudades, donde
solo compitan entre ellos ?
Por qué no crear cupos para jóvenes procedentes de regiones en Colombia
donde por sus condiciones de atraso y vulnerabilidad no pueden acceder
de acuerdo a la normatividad vigente en las Universidades ?
Pienso que así podríamos abrirle horizontes a muchos jóvenes que dan por
descartada la posibilidad de llegar a la formación Universitaria con
todas las consecuencias que ello conlleva.
En el fondo le estamos haciendo un esguince al concepto del mérito,
entendiendo que no son comparables las pruebas de estado del Icfes entre
estudiantes con drásticas diferencias entre contextos académicos y
sociales ( colegios bilingues, megacolegios, jornada única ,
infraestructura tecnológica, zonas de conflicto , etc).Ello lo entiende
la propia Constitución Política Nacional con las acciones afirmativas
que buscan la igualdad material. Además, un determinismo absoluto para
valorar el alcance de las pruebas del Icfes no debiera ser un dogma
infalible.
La Historia de la Humanidad está llena de genios que no fueron
propiamente las lumbreras en las formas de evaluación vigentes en su
época. Aunque no es tema de hoy vale la pena conocer las teorías y
opiniones de Michael Sandels, recogidas, entre otros, en su libro la “
tiranía del mérito “.
Quiero aclarar que solo me he referido en este artículo a las
circunscripciones especiales, hay otras estrategias, no exentas de
polémica, que también se adoptaron, como los programas de jornada
especial o la entrega de cupos directos que comentaré en otra
oportunidad. |
|