|
Así son las ambulancias de última tecnología

Las ambulancias son consideradas un vehículo de primera
necesidad. No hace falta explicar por qué, pero sí es necesario
detenerse en lo fundamental de sus prestaciones. Ya que puede
tratarse de una unidad de traslado, o transformarse en una
unidad de alta complejidad, neonatológica o inclusive un
quirófano móvil.
Si bien esto ha ido en correlación con los avances tecnológicos
de la medicina, también ha exigido una respuesta rápida y
eficiente por parte de la industria encargada de la provisión de
ambulancias.

Es eso lo que hacemos en TSS, buscar información actualizada,
investigar, realizar pruebas para conseguir cada vez mejores y
más eficaces resultados. Porque sabemos que una ambulancia no
solo debe contar con tecnología de última generación, sino que
debe funcionar sin ninguna falla. Pero para eso fue necesario un
largo recorrido dentro de la industria. Cómo era
tradicionalmente el mercado de carrozados para ambulancias.
 |
|
Las primeras ambulancias

La ambulancia es mucho más antigua de lo que nos imaginamos,
concretamente data del siglo X y se trataba de una hamaca dentro de un
carro tirado por caballos. Pero quien la perfeccionó fue el médico de
Napoleón Bonaparte: Dominique-Jean Larrey en 1793 para sacar a los
heridos rápidamente del campo de batalla. Por esa razón se las llamó "ambulance
volantes" porque se utilizaban para emergencias.

La motorización de las ambulancias recién apareció en 1899, en Estados
Unidos. Y lo llamativo es que estas primeras ambulancias tenían un motor
eléctrico.
Hasta que en 1905 apareció la primera ambulancia a gasolina. Una
ambulancia muy particular ya que tenía tres ruedas, una en la parte de
adelante y dos detrás, y una chapa a prueba de balas. Otra
particularidad era que tenía una pequeña abertura por detrás por donde
podía salir el personal médico.

|
|
Un antes y un después en
la construcción de ambulancias

La gran mayoría de ambulancias de los años 1950 se realizaban sobre el
chasis de autos. Era muy común hacerlo sobre coches fúnebres. Pero esto
no era lo ideal ya que ese tipo de automóvil no soportaba el peso ni
tampoco podía soportar las normas técnicas que se habían implementado.
Es que a partir del accidente ferroviario de la estación de Harrow &
Wealdston, hoy gran Londres, se exigió que las ambulancias se conviertan
en un hospital móvil. Debido a esto es que se avanzó hacia estándares de
cuidados como la reanimación cardiopulmonar, la desfibrilación y la
utilización de productos farmacéuticos lejos del hospital.

Esto implicó leyes de todos los gobiernos que estipulaban las mejoras de
los cuidados y atención de emergencias en tránsito. Y por lo tanto se
especificaron determinadas normas en la construcción de las ambulancias,
tales como: mayor altura en la zona donde se atendía al paciente para
que pudiera ser atendido por un asistente. Equipamiento determinado para
controlar el peso en el vehículo. Esta es la razón por la que se
comenzaron a utilizar los chasis de furgón o furgonetas hacia 1970.
Estas primeras ambulancias tenían espacio muy reducido para alojar
personal médico y señales acústicas y luminosas muy escasas. Fue
así que se pasó a utilizar posteriormente pequeños camiones que
permitían una mayor amplitud en la cabina y una mejor tecnología. |
|