|
Congresista
Alejandro García Ríos le propuso al Ministro de
educación un proyecto piloto de atención a la primera infancia

El representante a la Cámara Alejandro García Ríos, integrante
de la comisión VI encargada de asuntos de educación, gestionó la
visita del ministro de educación Alejandro Gaviria a la ciudad
de Pereira, con el objetivo de abrir un espacio para que
diferentes actores pudieran presentarle las inquietudes y los
proyectos del departamento de Risaralda en la materia.
Durante la visita el representante García Ríos fue enfático en
la necesidad de trabajar en el cierre de brechas y presentó,
ante el Alto Funcionario del Gobierno, una propuesta para que
Risaralda sea el epicentro de un programa piloto de educación en
la primera infancia, que busca articular la atención integral en
esta etapa de la vida con un modelo de educación que prepare a
los menores de 6 años para el paso a la educación básica. Esta
iniciativa se trabajaría con el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
“Nuestra propuesta es volver a Risaralda pionera en un modelo de
educación para la primera infancia. Una de las propuestas que le
hicimos al Ministro para lograr esto es realizar un proyecto
piloto en el departamento, que posteriormente se replique en
todo el país, que permita el cierre de brechas y apoye el
desarrollo de los niños menores de 6 años. La idea es trabajar
en un programa de manera articulada con autoridades e
instituciones Risaraldenses en esta materia, para consolidar un
modelo de gestión de educación y atención integral en la primera
infancia”, aseguró el representante a la cámara, Alejandro
García Ríos.
Durante la jornada se desarrollaron reuniones a la que
asistieron la Sociedad de Mejoras, la Gobernación de Risaralda,
la Alcaldía de Pereira, rectores de universidades, la bancada de
congresistas del departamento, jóvenes, entre otros actores, que
expusieron ante el ministro de educación los retos y apuestas
que tiene el departamento en materia de educativa.
“Tenemos varios compromisos: Primero, trabajar en un piloto de
la primera infancia, aquí en la ciudad de Pereira, que se vuelva
en un ejemplo para el país; segundo, trabajar en una iniciativa,
apoyar presupuestalmente, de la universidad en el campo; y
tercero, trabajar en algunos proyectos específicos de
infraestructura tanto de educación básica como de educación
universitaria”, señaló el ministro Alejandro Gaviria.

|
|
Caso contra Uribe por sobornar testigos se definirá en 2023

La definición del proceso penal por presunto soborno a testigos contra
el expresidente Álvaro Uribe solo se dará en el 2023.
Así lo determinó la jueza 41 penal del Circuito de Bogotá, Laura
Barrera, quien decidió darles tiempo a todas las partes para intervenir.
La decisión se tomó luego de la exposición de dos de
los siete puntos que hacen parte de los argumentos en los que se
encuentran las más de 20 pruebas que recopiló la Fiscalía General de la
Nación y con los que busca solicitar la preclusión de la investigación
en contra de Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación
penal y fraude procesal.
De acuerdo con el fiscal, no hay pruebas de la responsabilidad penal del
exsenador, por lo que se advierte su inocencia y no debe seguir siendo
investigado por hechos que no cometió ni ordenó. En la audiencia, que
comenzó sobre las 9 de la mañana, se estableció que entre el 21 y el 25
de noviembre el ente investigador expondrá los otros cinco puntos, con
los que advierte no dejará dudas sobre la inocencia del expresidente
colombiano.
La jueza Barrera advirtió que permitirá intervenciones entre diciembre
de este año y enero del 2023. Entre otras, se espera la del abogado
Miguel Ángel del Río Malo, defensor del testigo Juan Guillermo Monsalve
y su expareja Deyanira Gómez, y la del abogado del senador Iván Cepeda.
El representante del ente acusador ha usado hasta el
momento el testimonio del excongresista del Centro Democrático Álvaro
Prada, hoy magistrado del Consejo Nacional Electoral e investigado por
este mismo caso, y el de Carlos Eduardo López, alias 'Caliche' o
'Llanero'.
Presidente y
Vicepresidenta ahora podrán viajar juntos

El Gobierno expidió el Decreto 2003 del 13 de octubre de 2022, que
deroga el 835 de 2021 y acaba con la prohibición que tenían el
Presidente de la República y el Vicepresidente de viajar juntos a
misiones nacionales o internacionales.
|
|
El Decreto expedido por el Gobierno del presidente
Gustavo Petro deja sin alcances el 835 de 2021, en el cual se establecía
que “todos los desplazamientos que adelanten el Presidente de la
República y el Vicepresidente de la República a nivel nacional e
internacional deberán hacerlo por separado, independientemente de los
medios de transporte que utilicen”.
En este sentido, en la norma se estableció que el Decreto
de 2021 determinaba “disposiciones en materia de viajes del Presidente
de la República y el Vicepresidente de la República, señalando entre
otras situaciones que, el Vicepresidente de la República no podía salir
del país cuando el Presidente de la República se encontrare fuera del
territorio nacional, salvo que este, por razones excepcionales de
necesidad, lo autorice expresamente”.
Con base en lo anterior, en el Decreto del actual Gobierno decidió que
“como quiera que las funciones del Vicepresidente se concretan en la
realización de misiones o encargos específicos, como tareas, labores o
cometidos concretos que le sean asignados por el Presidente,
independientemente de si el primer mandatario se encuentra o no dentro
del territorio nacional, se hace necesario derogar el decreto referido”.
Finalmente, el Decreto –que deroga esta prohibición– comenzó a regir a
partir de la fecha de su expedición, lo que determina que tanto el
Presidente Petro, como la Vicepresidenta Francia Márquez podrán hacer
desplazamientos dentro y fuera del país juntos sin que medie algún tipo
de restricción legal.
Este es el calendario electoral para comicios
regionales 2023

La Registraduría presentó el calendario para las elecciones regionales
de 2023, que se realizarán el 29 de octubre y elegirán a nuevos
alcaldes, gobernadores, miembros de asambleas departamentales y concejos
locales.
A través de la resolución 28229 del 14 de octubre de 2022, la entidad
dio a conocer las fechas de las distintas actividades y convocatorias de
cara a los comicios.
El calendario arrancará el próximo 29 de octubre, un año antes de las
elecciones, donde se inscribirán los comités de candidatos que vayan por
firmas y promotores del voto en blanco. Una de los puntos claves será el
periodo entre el 29 de junio y 29 de julio del próximo año, ya que se
inscribirán oficialmente todos los candidatos a las distintos cargos y
corporaciones.
Desde el 2 de agosto se dará inicio a la propaganda electoral por los
distintos canales y medios de comunicación, mientras que el 31 del mismo
acabará el plazo para la inscripción de la cédula en puntos de votación.
Para el 29 de septiembre se vence el tiempo para modificar las
candidaturas por temas de revocatoria o inconstitucionales y el 14 de
octubre se definirá la lista de jurados.
|
|