|
Uganda impone confinamiento en los distritos
donde surgió el brote de ébola

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, anunció hoy un
confinamiento de 21 días y otras restricciones en dos distritos
del centro del país para contener el brote de ébola declarado en
esa zona el pasado 20 de septiembre que ya acumula 58 casos
confirmados, incluyendo 19 muertes.
"Los movimientos de salida y entrada de (los distritos de)
Mubende y Kasanda están prohibidos", dijo el mandatario este
sábado en un mensaje televisado a la nación.
Los vehículos privados o públicos, así como los boda boda (mototaxis)
no podrán salir de estos distritos, donde además se impondrá un
toque de queda entre las 19.00 (16.00 GMT) y las 06.00 hora
local (03.00 GMT), señaló Museveni.
"Las personas que viajen a través de Mubende y Kasanda pueden
hacerlo tras obtener un permiso de la Policía pero no tienen
permitido detenerse o recoger a alguien", añadió, mientras los
transportistas deberán dejar sus mercancías antes de las 17.00
hora local (14.00 GMT).
Asimismo, el presidente ugandés informó del cierre de locales de
ocio y de culto, si bien los centros educativos permanecerán
abiertos "con medidas estrictas para operar" y señaló que "todos
los entierros serán realizados por los trabajadores sanitarios,
tanto si alguien murió por ébola como si no".
"Si algún niño falta a la escuela, el director debe informar a
los funcionarios de salud. Todos los maestros y el personal en
contacto con un niño o una persona con signos y síntomas de
ébola debería quedarse en casa", subrayó Museveni.
Uganda declaró el pasado 20 de septiembre un brote de ébola tras
confirmar un caso en el distrito de Mubende (centro), donde un
hombre de 24 años murió por la enfermedad que causa ese virus,
en concreto por la inusual cepa de Sudán.
A diferencia de la cepa de Zaire, registrada en epidemias de la
enfermedad en la vecina República Democrática del Congo (RDC),
todavía no existe una vacuna aprobada para esta cepa.
Además, la cepa de Sudán no sólo es menos transmisible sino que
presenta una menor mortalidad (40 % - 100 %) que la de Zaire (70
% - 100 %).
La semana pasada, un paciente que había huido de Mubende para
buscar tratamiento de un curandero tradicional, acabó
falleciendo en un hospital de Kampala, marcando la primera
muerte por el virus en la capital ugandesa, si bien se trataba
de un caso importado y por lo tanto la ciudad aún se considera
libre de la enfermedad.
Países como RDC, Kenia, Tanzania, Ruanda y Somalia se encuentran
en alerta para evitar una posible expansión del virus.
Descubierto en 1976 en la República Democrática del Congo (RDC)
-entonces llamada Zaire-, el ébola es una enfermedad grave, a
menudo mortal, que afecta a humanos y otros primates y se
transmite por contacto directo con la sangre y fluidos
corporales de personas o animales infectados.
Causa hemorragias graves y sus primeros síntomas son fiebre
repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza
y de garganta, además de vómitos.
El virus asoló varios países de África occidental de 2014 a
2016, cuando murieron 11.300 personas y hubo más de 28.500
casos.
El gremio médico denunciará la "crisis
hospitalaria" de Venezuela ante la ONU

La Federación Médica Venezolana (FMV) informó este sábado que
denunciará ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la
crisis hospitalaria que, aseguran, padece el país y que no ha
sido atendida mediante la implementación de un plan de salud. |
|
El presidente de la FMV, Douglas León Natera,
aseguró en declaraciones a los medios que "el gremio médico
llevará ante las instancias de Naciones Unidas la crisis
hospitalaria en Venezuela que configura un holocausto a la salud
y un crimen de lesa humanidad". El médico registró que se trata
de una situación que ha sido denunciada en varias oportunidades
ante distintas instancias del Ejecutivo venezolano, sin que se
haya ofrecido una respuesta hasta el momento.
No obstante, la federación reiteró su petición, hecha el pasado
junio, de concretar un encuentro entre el presidente Nicolás
Maduro y el gremio médico para discutir el estado de los centros
sanitarios.
En este sentido instó al Gobierno venezolano a declarar la
emergencia en salud ya dotar los centros sanitarios. "El 98 % de
los hospitales carece de medicamentos, presenta fallas en
laboratorios, de reactivos, pabellones inoperativos, sin plantas
eléctricas ni agua ya los médicos se les persigue y (los) ponen
presos por denunciar la situación", reiteró Natera.
Además, apuntó que más de 7.000 ambulatorios "desaparecieron",
cifra que, de acuerdo con los datos de la federación, incluye
espacios asistenciales creados dentro de programas de salud del
Gobierno.
El presidente Maduro ha declarado una lucha contra lo que él
llama "mafias hospitalarias" y, como primera medida, seguramente
en mayo la incorporación de inspectores secretos en los centros
de salud para cazar a los trabajadores que sustentan el material
que escasea desde hace años y que sigue sin aparecer.
La FMV rechazó entonces la "criminalización pretendida" contra
el gremio por parte del Gobierno, al que responsabilizó por el
deterioro de la red pública de salud.
Subió a 41 el número de muertos en el
accidente minero en Turquía

El accidente en la mina de carbón en el norte de Turquía, cerca
del mar Negro, le ha costado la vida a 41 mineros, confirmó hoy
el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en el lugar del
siniestro.
Según el mandatario, los equipos de rescate pudieron localizar y
llegar hasta el cadáver del último desaparecido del accidente,
ocurrido ayer, viernes.
"Como nación estamos muy tristes", dijo Erdogan ante la prensa,
agregando que una investigación desvelará si alguien es
responsable de la explosión, que se produjo a unos 300 metros de
profundidad.
El presidente turco prometió a las familias de los mineros
fallecidos ayudas financieras del Estado.
En total, once mineros se encuentran aún hospitalizados, cinco
de ellos en estado grave, mientras que 58 personas fueron
rescatadas ilesas, explicó el ministro turco del Interior,
Süleyman Soylu
Mustafa Turan, jefe de la unidad de quemados del hospital Çam
Sakura Hospital de Estambul, explicó a EFE por teléfono que
recibieron a seis heridos que fueron trasladados en helicópteros
medicalizados y que uno de ellos tuvo que ser operado de
urgencia.
"Cinco hombres se encuentran en la unidad de quemados y su
estado es grave", explicó el médico.
Un total de 110 mineros se encontraban en la mina de Amasra, en
la provincia de Bartin, en el momento de la explosión, que por
razones aún desconocidas se produjo el viernes a las 15.15 GMT.


|
|
Mientras, la Fiscalía local ha designado a tres
fiscales para investigar la causa del siniestro.
El ministro de Energía turco, Fatih Dönmez, que también acudió
anoche a Amasra, declaró a los medios que según las primeras
pesquisas el desastre fue causado por una explosión de grisú.
"Hay varios derrumbes parciales", explicó.
"No sabemos nada. Había polvo y humo, no pudimos ver qué pasó.
Yo salí por mis propios medios. Los que estábamos algo alejados
solo sentimos la presión de la explosión, pero no pudimos ver
nada", indicó a la cadena NTV un minero que salió del pozo antes
de que llegaran los equipos de rescate.
La mina siniestrada pertenece a la empresa estatal Turkish Hard
Coal Enterprises.
Según el diario turco Evrensel, un informe del Tribunal de
Cuentas ya indicó en 2019 que en este pozo se estaban
registrando filtraciones de gas con riesgo de explosión.
Turquía es uno de los países del mundo con más accidentes en sus
minas de carbón y lignito, que los sindicatos achacan a las
escasas medidas de seguridad en un sector escasamente regulado y
controlado.
El peor desastre minero en la historia de Turquía ocurrió en
2014 cuando 301 personas murieron por un incendio en el interior
de la mina de Suma, en el oeste del país. EFE
Saldremos más fuertes", asegura el FMI pese a
sus malos augurios para 2023

Las reuniones del Fondo Monetario Internacional y
del Banco Mundial dejan tras de sí una visión bastante pesimista
de lo que le espera a la economía global, pero el director de
investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, lanza un
mensaje para la esperanza: "Saldremos más fuertes".
Así lo aseguró en una entrevista con EFE durante estas reuniones
que se han celebrado esta semana en Washington y que han
dibujado un panorama económico muy complicado. En sus
perspectivas económicas mundiales, presentadas el martes, el FMI
calcula un mayor freno de lo esperado para la economía mundial
en 2023 y avisa de que al menos un tercio de las economías
acabará cayendo en recesión.
Y aunque fue el propio Gourinchas quien dijo la frase "lo peor
está por llegar" durante la presentación del informe, en su
entrevista con EFE aseguró que también hay razones para el
optimismo, y además de salir de esta crisis "más fuertes" lo
haremos "mejores encaminados" para afrontar como desafíos el
cambio climático. Recalcó que el análisis del FMI también aporta
algunos "datos buenos", como la fortaleza de los mercados
laborales de las grandes economías, en muchas de las cuales no
sólo hay un bajo desempleo sino que ocurre lo contrario y faltan
trabajadores para cubrir puestos.
Y hay otro dato que arroja algo de luz, según Gourinchas: Que
pese al endurecimiento de las políticas monetarias en los países
avanzados, eso no quita, en cualquier caso, que estas economías
puedan sufrir más adelante cuando las vulnerabilidades crezcan,
se detecten.
Europa y la
ansiedad energética
En estas jornadas ha quedado claro que Europa es una de las
regiones que más complicada lo tiene por los efectos de la
guerra de Ucrania y muchos hogares están ya soportando una
"fuerte presión" para asumir los costes de la energía.
"Tremendas cantidades de ansiedad" para los hogares y
"tremendas" facturas las que tambien estan pagando los paises
por los suministros energeticos, dijo.

|
|