|
El dólar en Colombia sigue subiendo: jornada cerró a
$4.762

Nuevamente el dólar se trepó a niveles históricos, durante la jornada
alcalzó un precio máximo de $4.794 con un mínimo de $4.665,20 y cerrando
en $4.762. Según la Bolsa de Valores, la divisa estadounidense inició en
$4.685 pero con el pasar de las horas se negoció en promedio a
$4.747,54, aumentando $110,7 con respecto a la Tasa Representativa del
Mercado (TRM), que es de $4.636,83.
Se negociaron US$1.289,6 millones en 2.321 operaciones. Según los
analistas, esta alza puede estar relacionada con el ambiente económico
mundial como los precios del petróleo y la situación en Estados Unidos.
Otro aseguran que puede estar conectado a una posible incertidumbre de
la economía nacional, por comentarios del presidente Petro y otro
funcionarios de Gobierno.
‘Segunda Marquetalia’ se acogerá al proceso de
paz del Gobierno

Un sector de las disidencias de las Farc más conocida como ‘Segunda
Marquetalia’ confirmó que aceptará unirse al proceso de 'Paz Total', que
propone el gobierno de Gustavo Petro. A través de un comunicado de
prensa, el grupo residual manifestó que las condiciones están dadas para
intentar un acuerdo. "En un gran espíritu unitario hicimos el análisis
de la coyuntura y concluimos que están dadas todas las condiciones para
jugárnosla toda por la paz completa con justicia social", cita un
apartado del comunicado. |
|
De igual manera, indicaron que este
Gobierno tiene que cumplir con el Acuerdo de Paz de la Habana en temas
relacionados con la reforma política, tierras, víctimas, sustitución de
cultivos de uso ilícito.
"Para lograr la paz tenemos que superar la guerra, derrotar al monstruo
de la corrupción, la pobreza, la desnutrición infantil. Tendrá el
gobierno que cumplir el acuerdo de paz de la Habana según la letra de lo
acordado en materia de reforma política, tierras, víctimas, sustitución
de cultivos de uso ilícito en acuerdo con las comunicaciones campesinas",
agregaron.
Proponen subsidio agrario del 20%
para insumos a pequeños productores en Colombia

En el marco de la reforma agraria que ha propuesto el Gobierno, la
ministra de Agricultura, Cecilia López, afirmó que se hará el
lanzamiento de un subsidio en materia de insumos para los pequeños
productores.
De acuerdo con López en declaraciones a los medios, “es un subsidio al
pequeño productor del 20 % del costo de los insumos, sumado a un crédito
para que compren todo tipo de fertilizantes. El pequeño campesino no
demanda insumos porque no tiene recursos, es una operación en la que
vamos a usar dineros del Banco Mundial y así aumentar la producción de
insumos en Colombia”.
De otro lado, la jefa de la cartera del campo sostuvo que además del
subsidio se trabajará en créditos que permitan aumentar la oferta de
alimentos y así poder manejar los índices de inflación en la canasta
familiar.
“Lo que tenemos que hacer es aumentar la oferta de alimentos. Esto lo
logramos con crédito subsidiado. Tenemos que entender por qué la demanda
del crédito de los campesinos es tan baja. Inicialmente se pensaba que
tenía que ver con las altas tasas de interés, pero va mucho más allá de
esa situación” dijo.
“Estas dos medidas (subsidios y créditos) son las que pueden ayudar a
bajar la inflación acelerada que tenemos actualmente”, agregó.
 |
|
“Mujer con ruana”, obra que enaltece a la comunidad
campesina en Colombia

“Mujer con ruana”, así se llama la obra que enaltece la vida campesina y
que se encuentra exhibida en el Museo Nacional de Colombia hasta el 4 de
diciembre.
Esta muestra es una de las ocho obras de arte que fueron premiadas este
mes por el Gran Salón BAT de Arte Popular, Colombia y el Medio Ambiente,
en Bogotá.
Se llega así a la séptima versión del Gran Salón que se realiza en la
capital del país y el cual presentó 153 obras de artistas empíricos en
las que se incluye a personas privadas de la libertad, habitantes de
zonas afectadas por el conflicto y creadores de arte urbano, entre
otros.
“Mujer con ruana” es un trabajo manual con la técnica de modelado en
arcilla, realizado por el artesano Santiago Rodríguez Ruiz, oriundo de
Ráquira (Boyacá).
Su obra fue la ganadora del gran premio, debido a que tiene un gran
valor artístico por la innovación en el empleo de una técnica artesanal
trabajada de una manera muy particular, con una visión moderna. Ráquira,
tierra de maestros artesanos, se caracteriza por la tradición del
trabajo en arcilla, un material ancestral.
En la obra, el artista elaboró una pieza en la que le rinde homenaje a
la ruana de origen campesino y, de una manera simple y solemne, hace un
llamado a la protección de la fauna y la tierra. Se destaca que el
artista, a partir de un oficio artesanal, crea una pieza única, con un
claro mensaje ambientalista.
 |
|