|
LA HUELLA DEL PACTO AGRARIO HISTÓRICO PARA COLOMBIA PARTE 2

Por:
Ivan
Pulido
Para funcionalidad de la capacitación, se sugiere la
creación de un Fondo Nacional de Educación y Extensión Rural, que
establezca las normas de operación de la capacitación, liderado por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que eduque y financie el
funcionamiento de todo un proyecto de formación de dirigentes de acción
comunal, que promuevan el arraigo al campo, la productividad y el
emprendimiento, para beneficio de sus comunidades.
La idea al final, será concluir en una organización campesina
mayoritaria que, con el apoyo del gobierno, lidere un proyecto agrario
amigable con el medio ambiente, productividad inocua, competitividad,
para mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores agrícolas y
que esa unión rompa con el individualismo campesino actual que los ha
mantenido aislados y sin posibilidades de visualizar los beneficios
adicionales que significa el trabajo organizado en equipo.
No hay duda, en todos los beneficios que representa una reforma agraria
bien encaminada, como ejemplo a resaltar el éxito en la implementación y
transformación económica de Chile cuyas exportaciones de productos
agropecuarios antes de su reforma agraria hace 50 años, eran 34 millones
de dólares, hoy sin variación en cantidad de tierras cultivadas que se
ha incrementado a los 15.000 millones de dólares, producción que de
improductiva, paso a generadora de importantísimas divisas y creciente
tecnificación del campo.
Vale advertir, los altos costos que significarán la adquisición de
tierras que pretende el Gobierno Petro, los muchos obstáculos que se
presentaran para ejecutar la reforma y el tiempo que requerirá para su
implementación, que desde ya se avizora no menor a doce años, en razón
al monto de la inversión, situación que a nuestro modo de ver, invita a
proponer al nuevo gobierno, diferir el proyecto a ese mínimo plazo, para
evitar un potencial inmediato desbarajuste económico de la nación.
Suena prudente establecer desde 2.023, el inicio de un plan piloto de
compra para 250.000 hectáreas anuales, que integren legalización de la
producción de cultivos ilícitos y sustitución por cultivos que dolaricen
la producción, tal el caso rentable del Marañón con altísima
potencialidad de exportación, que crece en las condiciones de la
Orinoquia Colombiana, hoy ejemplo de productividad en Puerto Carreño,
con 15.000 hectáreas sembradas, que se aconseja hacer llegar a los
nuevos campesinos, con promesas de transformación agroindustrial claves
para el desarrollo económico de Colombia, no es el hecho de solo proveer
la tierra para la siembra, sino tomarla en cuenta como una alternativa
alimentaria para el mundo, viable en el Vichada, a pesar de no contar
con la infraestructura vial adecuada para exportar, como lo realiza
actualmente hacia Asia, India, Vietnam, África y aspiración en llegar a
Estados Unidos mayor exportador de la nuez, así como a reino Unido y
Europa.
El potencial de compra de Marañón es de cuatro millones
de toneladas y solo se producen dos millones, de lograrse podrá ser la
alternativa ideal para reducir los cultivos ilícitos de forma
conciliadora amigable. Y sin intentar polémica, pensar seriamente en la
potencialidad y experiencia de nuestro país, para producir legalmente
marihuana y Cocaína, situación que pondría fin a tan lucrativa actividad
por la clandestinidad, situación que disminuiría dramáticamente la
problemática social ligada a la actividad, que por demás supondría un
fuerte golpe a las finanzas de los capos, disminución de la corrupción,
de la delincuencia; y por ende generación de cientos de millones de
dólares por divisas.
Seria prácticamente repetir lo sucedido con la legalización del alcohol
y conclusión de sus efectos adversos por la creencia de incrementos en
el consumo local; ya afortunadamente viene muy avanzada la
comercialización de la cannabis medicinal desde 2016 en Colombia y en
2022 con nueva
normativa que permite la exportación de la flor seca con fines
medicinales y fabricación de productos a base de cannabinol no
psicoactivo; que por las óptimas condiciones climáticas pueden prever un
interesante nicho de mercado internacional, que estima exportaciones
para 2.030, de 1.750 millones de dólares, a mercados cercanos como
Canadá y Estados Unidos. |
|
Llego la hora de aceptar que la guerra contra las drogas fracaso, un
informe serio de la comisión de la verdad, encontró que el narcotráfico
ayudo a prolongar el conflicto Colombiano, no obstante, los casi 8.000
millones de dólares de ayuda militar recibida de Estados Unidos.
Números exactos no hay, pero la cocaína que produce
Colombia y vende ilegalmente en Europa, Norteamérica y Asia, puede
significar el 3,8% del PIB Colombiano, que, si bien es cierto, los
recursos que hoy se usan para erradicación de cultivos y guerra contra
el narcotráfico, lograran destinarse a políticas de salud pública,
campañas de educación, y tratamiento de personas con adicción, seria un
avance ideal para el tratamiento de esos mismos consumidores habituales.
Entre 2005 y 2015, la erradicación de cultivos costo 88 billones, es
decir el presupuesto del Ministerio de agricultura para 55 años y los
cultivos ilícitos no desaparecieron, dinero que bien podría haber sido
aprovechado para programas de salud, construcción de acueductos,
alcantarillados, vías terciarias, etc. Y la idea de continuar fumigando
con glifosato, tampoco la solución para erradicar el problema,
igualmente comprobado desde 1994 utilizado y nunca desaparecido, no
obstante, la advertencia de la OMS por los riesgos del herbicida para la
Salud.
También factible abrir nuevas discusiones en torno a la legalización de
la cocaína, tan prohibida y estigmatizada en el ultimo medio siglo, no
obstante, haber sido utilizada durante al menos 8.000 años por las
sociedades andinas, para usos medicinales, nutricionales, culturales,
económicos y rituales religiosos.
No hay evidencia científica que afirme afectaciones de la cocaína a la
salud humana, por el contrario, se recomienda en medicina como supresor
temporal del apetito, potencializadora de rendimiento y de energía para
el cuerpo, estado de ánimo y procesos digestivos, útil contra la
obesidad, diabetes, depresión, déficit de atención e hiperactividad,
enfermedades cardiovasculares y digestivas.
En el ámbito nutricional utilizada como fuente importante de vitaminas,
proteínas minerales y antioxidantes, podría integrarse a la dieta para
panadería y confitería, se usa para hacer refrescos, bebidas alcohólicas
y energizantes naturales, en las áreas del cuidado y belleza, para
elaboración de cosmética, jabones, y productos de cuidado bucal; en la
agricultura para fabricar fertilizantes orgánicos; un ejemplo famosos el
de la coca cola hoy producida con hojas de coca descocainizadas; y en la
ciencia médica ampliamente usada como anestésico local.
La idea de legalización para Colombia, es la compra por el Estado de
toda la hoja de coca y la distribuya entre las industrias que elaboren
productos no psicoactivos, con ello en cifras concretas, resultaría
menos costoso comprar hoja de coca por 2,3 billones de pesos colombianos
al año, que erradicarla manualmente por un costo de 4 billones y que al
aplicarle glifosato ascendería a 8,5 billones.
De suprema importancia, advertir que se requiere de una previa
planeación que integre cadenas productivas de valor, que en lo posible
se dirijan hacia la dolarización de la economía agraria, siguiendo el
ejemplo de las flores, banano, café, cacao, azúcar, en que las
características de los pisos térmicos colombianos logren convertirla en
proveedora de toda clase productos agrarios exóticos que muy fácilmente,
puedan reemplazar los de la ilicitud, hoy tan preponderantes en nuestro
diario vivir.
Conviene enfatizar al gobierno, retomar la institucionalidad de las
oficinas regionales que anteriormente integraban organismos como la FAO,
la agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Agricultura, que se
encargaban con eficiencia de la gestión de legalización de predios
apoyados por las autoridades de cada una de las autoridades municipales.
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS EGRESADOS UT AMANTES DEL CAMPO POR. -
I.A. IVAN ROBERTO PULIDO GONZÁLEZ.
Necesitamos una sociedad más justa

Por: Rubén Darío Varela
La capacitación para el emprendimiento se ha constituido
como una de las nuevas modalidades de economía que ha surgido en este
último tiempo con el objetivo de empezar a promover la independencia
económica individual. |
|
Hoy en día vemos como el emprendimiento se ha
venido difundiendo en instituciones públicas tales como colegios y
universidades.
El emprendimiento se ha convertido en una cátedra y
muchas personas dictan clases de lo que hoy en día se denomina como
coach. Este tipo de nueva economía se ha venido aplicando teniendo en
cuenta el drástico cambio que ha sucedido en el mundo como lo es el caso
de la globalización, el auge de Internet y el nuevo modelo económico de
trabajo.
Es una realidad que este tipo de emprendimiento debe sin lugar a dudas
aplicarse de una manera más continúa en la sociedad, teniendo en cuenta
que es una estrategia que se puede implementar para mejorar algunos
fenómenos sociales como por ejemplo brindarles muchas más oportunidades
a las mujeres especialmente, aquellas que son cabeza de hogar.
Crear más cobertura para que mujeres que son cabeza de familia cuenten
con la oportunidad de crear la independencia económica, en definitiva,
contribuye a que cientos de mujeres se liberen del maltrato y de la
violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta que la economía es su
principal factor de dependencia y las hace cada vez mucho más
vulnerables para que sean víctimas de maltrato físico y psicológico,
incluso que sean víctimas de feminicidio.
Por esta razón considero que desde El Imparcial debemos de hacer un
llamado tanto a las alcaldías como a las gobernaciones para que
adelanten diversas estrategias que contribuyan a desembolsar más
recursos económicos con el fin de incentivar las campañas en barrios
vulnerables, persiguiendo así el objetivo que estas mujeres se capaciten
en diferentes áreas como confecciones, pintura, entre otras.
No solo basta con el hecho de realizar capacitaciones para el
aprendizaje de la elaboración de un producto o de un servicio, sino que
lo más importantes es que se empiecen a desembolsar los recursos que
hagan falta y sean necesarios con el fin que estas mujeres no se queden
solo con el aprendizaje de estas capacitaciones, sino que también tengan
una oportunidad financiera para sacar sus proyectos adelante.
La polémica renuncia de Rodolfo Hernández
Por: Escritor@pereira.com
La decisión del excandidato presidencial
Rodolfo Hernández en torno a renunciar a la curul que ocupaba en el
Senado desde el 20 de julio por cuenta de la norma constitucional que
otorga ese derecho al aspirante perdedor en la segunda vuelta por la
Casa de Nariño, demuestra que esa figura adoptada hace unos pocos años
no tiene mayor cabida dentro de la democracia colombiana.
En efecto, la salida de Hernández del Senado deja constancia de que en
realidad esa figura está lejos de ser en la práctica lo que se pensaba
en la teoría. Es decir, que el segundo en el balotaje defendería en el
Congreso las tesis que llevaron a los votantes a sufragar por él, en
contraposición con las ganadoras y en espera de una nueva oportunidad
para ponerlas en plena vigencia desde el Ejecutivo.
Así lo hizo precisamente el actual presidente, Gustavo Petro, cuando al
perder la segunda vuelta en 2018 no solo ejerció la oposición desde la
curul del Senado, sino que asimismo prometió movilizar las calles y
poner contra las cuerdas al primer mandatario de turno, como en efecto
lo promovió en épocas de plena pandemia.
Hace cuatro años Petro perdió por dos millones de votos. Pero para las
elecciones de 2022 se llevó la victoria, consiguiendo 11,3 millones de
respaldos ciudadanos, mientras su oponente, el exalcalde de Bucaramanga,
Rodolfo Hernández, logró 10,6 millones de sufragios, apenas 700 mil
menos que su rival. Es decir, una diferencia pequeña en una contienda
electoral que marcó récord de participación y evidenció, de paso, una
polarización política muy profunda. De hecho, Hernández es el segundo
candidato a la Jefatura del Estado más votado en la historia del país,
después del hoy Primer Mandatario, superando los guarismos de los
últimos tiempos.
|
|