|
Petro advirtió que sin impuestos
no habrá financiación para seguridad social

El Presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró que, sin
una recaudación justa de impuestos no puede haber financiación
del sistema de seguridad social en Colombia.
Así lo señaló, al participar en el “Primer Foro Iberoamericano:
Retos de la Formalización Laboral”, que se llevó a cabo en el
Hotel Tequendama, en Bogotá.
Para el Jefe de Estado, hoy por hoy, la economía colombiana
tiene una baja productividad, situación que no es muy diferente
a hace unas décadas, y la que llamó “enorme desigualdad social,
de las más altas del mundo”.
Remarcó que el actual sistema tributario, en lugar de disminuir
la desigualdad social, como sucedió en Europa, la aumenta. Por
tanto, el Estado se financia sobre estratos medios y no sobre
los más ricos. “Los más ricos no pagan impuestos. Y, al tener
ese raquitismo también en las finanzas públicas, entonces no
tenemos financiaciones suficientes para el sistema de seguridad
social y para su calidad”, puntualizó.
El Presidente Petro explicó en el foro las propuestas del
Gobierno en cuanto a las reformas pensional y laboral, que se
comunicaron durante la campaña presidencial y que harán el
tránsito legislativo en el Congreso de la República. Para el
Presidente, el sistema de seguridad social y de pensiones debe
ser reformado en Colombia.
Se ampliaría
periodo de sesiones del Congreso

Se discutirá en plenaria del Senado el proyecto de acto
Legislativo número 02 de 2022, por medio del cual se modifica el
artículo 138 de la Constitución Política, con el fin de ampliar
el segundo periodo de las sesiones ordinarias del Congreso de la
República durante las tres primeras legislaturas del cuatrienio.
|
|
En la actualidad, de acuerdo con los autores del
proyecto, el Congreso sesiona ocho meses al año, lo que se considera
insuficiente para realizar sus funciones constitucionales y legales.
Por eso, después de 31 años de firmada la nueva
Constitución, se necesita un Congreso, según dice el proyecto, que se
ponga en sintonía con los nuevos avances, que legisle con prontitud y
eficiencia las nuevas relaciones jurídicas.
Y señalan que es importante tener en cuenta que los resultados
electorales de las dos vueltas presidenciales dejaron un poderoso
mensaje de cambio de parte de los ciudadanos, que obliga a reformas
estructurales de fondo.
Periodos legislativos
Esta iniciativa legislativa modifica las fechas de los periodos
ordinarios en los que sesionará el Congreso de la República, los que
actualmente se dividen en dos: el primero que va desde el 20 de julio al
16 de diciembre y el segundo que va desde el 16 de marzo al 20 de junio.
Así, durante el primer periodo se desarrollan labores legislativas
durante cinco meses aproximadamente, mientras el segundo tan solo consta
de un periodo de tres meses para el desarrollo de las mencionadas
actividades.
Política de drogas no
incluye legalización de cocaína: MinJusticia

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, advirtió que "el Gobierno del
presidente Gustavo Petro diseñará y pondrá en ejecución una política de
drogas que no incluye la legalización de la cocaína", y reiteró que “la
política tradicional para enfrentar el cultivo de hoja de coca en
Colombia no fue exitosa”.
Durante la presentación del informe anual del 'Monitoreo de Territorios
Afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia’, a cargo de la Oficina de
Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio de
Justicia, Osuna Patiño aseguró que en 2021 se tuvo un aumento de
hectáreas cultivadas y de producción sin precedentes en la historia del
país.
Según el informe, los cultivos de coca, que en 2020
tenían una extensión de 143.000 hectáreas, pasaron a 204.000 hectáreas
en 2021, lo que significa un aumento del 43 % del área sembrada. El 62%
se localiza en los departamentos de Nariño, Norte de Santander y
Putumayo.

|
|
El ministro aclaró que “si continuamos con lo mismo que
se ha venido haciendo en los últimos 10 o 20 años el resultado no va a
cambiar. Si queremos revertir esa cifra tenemos que hacer algo distinto,
algo nuevo. La hoja de ruta es el cumplimiento del Acuerdo de Paz. Ahí
hay una política alternativa de sustitución de cultivos que clama por
ser ejecutada. Este Gobierno quiere ponerla en marcha y está
absolutamente comprometido en implementarla”.
Agregó que “no se trata de erradicar la planta. Se trata
de tener una economía segura, pacífica y próspera para las cultivadoras
y los cultivadores de hoja de coca, una alternativa que les permita
vivir mejor”, y anunció que de la mano con las comunidades se
realizarán, al menos, cuatro audiencias sobre política de drogas y
desarrollo territorial, con el fin de recoger la voluntad y opinión
frente a la nueva hoja de ruta.
César Gaviria propuso bajar recaudo de tributaria a
$13 billones

El panorama para la reforma tributaria en el segundo debate en la
plenaria del Senado se está poniendo gris, teniendo en cuenta que crece
la inconformidad en la coalición de gobierno porque la consideran
inadecuada para el momento que vive el país, con alta inflación y
recesión a la vista. El Partido Liberal determinó ayer en reunión de
bancadas con el jefe de la colectividad, César Gaviria, que el proyecto
como está no se va a votar.
Gaviria dijo de la reforma que "esto no tiene un artículo para defender.
No hay ni un artículo que uno diga ‘esto hay que pelearlo’. No hacen
sino daño, daño y daño”.
En ese sentido, los liberales conformaron una comisión de congresistas
para estudiar en profundidad, en lo que resta de esta semana, varios
puntos en los que coincidieron con el expresidente Gaviria, quien en la
citada reunión les presentó un documento con 11 observaciones a la
reforma que considera inconvenientes.
También hay preocupaciones en el Partido Conservador y La U, y en la
coalición de gobierno, sobre varios puntos de la reforma tributaria. La
próxima semana las bancadas de estas colectividades tomarían una
decisión sobre qué apoyarán y qué no del proyecto, así como de las
propuestas que presentarán.

|
|