Bogotá, Colombia -Edición: 397

 Fecha: Viernes 21-10-2022

 

Página 6

  submit

INTERNACIONAL

 

 

 

El título 42 y la situación de los venezolanos en la frontera de méxico preocupan a la OIM


 

La reciente expansión del Título 42 para que Estados Unidos deporte de forma inmediata a venezolanos que lleguen por tierra "en contra de las normas internacionales" preocupa a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que duda de la capacidad real de la frontera norte de México para acoger a los migrantes expulsados.

Dana Graber Ladek, jefa de misión de la OIM en México reconoció "la importancia" del proceso que Estados Unidos implementó hace una semana para que 24.000 venezolanos solicitan asilo, si llegan vía aérea y con un patrocinador, con lo que evitarán el viaje terrestre hasta la frontera de México, pero reiteró que la OIM está "muy en contra" del Título 42, una medida implementada por el Gobierno de Donald Trump (2017-2021), con la que Estados Unidos justifica ahora la expulsión inmediata a México de venezolanos que llegan por tierra.

"Si estamos viendo la situación en el norte (de México), ya los albergues están saturados, no hay capacidad de recibir a más gente. Además, en algunas de las ciudades la situación de inseguridad es muy inestable y no hay los recursos que estas personas necesitan, si van a expulsar a más personas bajo el Título 42", afirmó la funcionaria.

La respuesta de México y la región.

Sobre la respuesta de las autoridades mexicanas, negó que el Gobierno de México tenga una política migratoria más restrictiva, al argumentar que la "complicación" es "la inconsistencia en aplicar las normas" porque han visto disparidades en los estados. Ante el uso del Ejército en México, que ha desplegado casi 30.000 elementos en las fronteras norte y sur para tareas migratorias, comentó que "en ninguna circunstancia debe usar la fuerza en términos de controlar los flujos migratorios".

 

La ONU pide que se extienda el acuerdo de granos, pero Rusia duda en hacerlo





La ONU anunció este jueves que es vital para los países en desarrollo que se extienda el acuerdo sobre granos entre Ucrania y Rusia, aunque este último considera que la parte de la que debía favorecerse no se ha aplicado bien y que si esto no se resuelve no hay razón para prolongarlo.

 

 

      
El acuerdo, suscrito el 22 de julio por un plazo prorrogable de 120 días, ha permitido la exportación de ocho millones de toneladas de granos y otros alimentos en cargamentos que partieron de tres puertos de Ucrania a través del Mar Negro, según datos publicados este jueves por la ONU, que fue mediador en el arreglo.
 

"La iniciativa ha ayudado a estabilizar y por consiguiente a rebajar los precios de los alimentos en el mundo", sostuvo la organización.

Sin embargo, el embajador de Rusia ante la sede de la ONU en Ginebra, Gennady Gatilov, criticó el acuerdo en una reunión con periodistas en Ginebra.Sostuvo que la parte relativa a las exportaciones de Ucrania "está funcionando", pero la que debía facilitar también las exportaciones de granos y fertilizantes de Rusia "se ha quedado atrás" sobre todo porque los productos de este país no pueden llegar a Europa por las sanciones.

Indicó que los elevados precios de las pólizas para asegurar las cargas también son un obstáculo.

"La extensión dependerá de que se pueda garantizar la aplicación total del acuerdo", recalcó el diplomático. El acuerdo -de no ser prolongado- debería llegar a su fin la tercera semana de noviembre.

La ONU considera que ello tendría efectos nefastos en los precios de los alimentos, que tras alcanzar picos históricos en los primeros meses de la guerra de Ucrania bajaron en los últimos meses (-8,6 % en julio, -1,9 % en agosto y -1,1 % en septiembre).

 

Foro climático de Estambul pide más sensibilización para prevenir desastres





"Los incendios se apagan en invierno", es una frase que resume el mejor enfoque para prevenir los desastres naturales cada vez más frecuentes debido al cambio climático, coincidieron varios expertos en el I Foro Ambiental de la agencia turca Anadolu, celebrado este jueves en Estambul. La prevención, sin embargo, no implica únicamente gestionar bien el territorio y tener listos los equipos para un caso de emergencia, sino también sensibilizar a la sociedad y educar a las futuras generaciones, subrayó Deniz Ataç, presidenta de la fundación turca TEMA, dedicada a la reforestación.


Los medios de comunicación son un elemento fundamental en esta estrategia, y efectivamente, tras el desastre de los incendios forestales que arrasaron Turquía en 2021, este año la prensa empezó a interesarse por los protocolos de emergencia antes de empezar la temporada de alto riesgo, indicó el profesor de ingeniería forestal Doganay Tolunay.

 

Para informar bien sobre estos aspectos hay que "apostar por el periodismo especializado", subrayó Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia de la Agencia EFE y EFEverde, otro de los invitados en el Foro de Estambul.

 

 

   

Larena recordó que EFE apostó desde 2009 por una sección de enfoque específicamente ambiental, con difusión en redes sociales, infografías y multimedia, pero también con sesiones de formación interna, talleres de periodismo y, en asociación con importantes entidades de medio ambiente, con la publicación de guías para periodistas.

En una línea similar, la agencia Anadolu, organizadora del Foro, ha lanzado este mes una web dedicada íntegramente a información sobre medio ambiente, cambio climático, reducción de desechos y economía verde, y que incluye también un "diccionario verde", informó la jefa de la sección, Hale Aydogmus.

El Foro Ambiental de Anadolu reunió este jueves a dos docenas de expertos unidos en el esfuerzo de proponer estrategias para aumentar y mejorar la información sobre la prevención de desastres en los medios de comunicación.

 

Orbán califica de “suicidio económico” el plan de limitar el precio del gas




El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, ha calificado este jueves de suicidio económico los planes de la UE de intentar limitar el precio del gas, un tema que se discute en la reunión de líderes comunitarios que se celebró la mañana del jueves en Bruselas.

"Los últimos planes de Bruselas sobre el tope al precio del gas equivalen a un embargo total de gas para Hungría. Cometer un suicidio económico no ayudará a Ucrania", señaló el jefe del Gobierno húngaro en la red social Twitter.

Orbán aseguró en ese mensaje que espera "un enorme debate" en el Consejo Europeo que se celebró en Bruselas.En la reunión se analizó, entre otros temas, la posibilidad de imponer un tope al precio del gas que abarate la factura eléctrica, encarecida como consecuencia de la agresión de Rusia en Ucrania, aunque aún está lejos el consenso.

Frente a esto,menos conflicto genera la idea de obligar a los países a comprar de forma conjunta al menos el 15 % del gas para llenar los depósitos de cara al invierno de 2024, aunque esta iniciativa ha sido criticada por el Gobierno húngaro, que se opone a que sea obligatorio participar en ese sistema.

Hungría argumenta que ya tiene contratos cerrados con Rusia que le aseguran el suministro de gas, e incluso ha alardeado de que su economía mejora mientras la de otros países sufren o sufrirán debido a las sanciones aprobadas contra Rusia por su agresión a Ucrania.

Orbán es considerado como el único aliado de Moscú entre los líderes comunitarios y ha lanzado incluso una encuesta popular en la que pregunta a los ciudadanos si apoyan unas sanciones que son presentadas como dañinas para la economía.

Hungría, que depende mucho del gas y petróleo ruso, se opone a cualquier sanción o limitación a la compra de hidrocarburos de ese país.

 

 

Página 6

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis