|
ME QUEDÉ CORTO SR MINISTRO
.png)
Por: Luis Enrique Arango
Informaba en el escrito anterior sobre la oportunidad que tuve de
plantearle al Dr Alejandro Gaviria, ahora que el Gobierno Nacional tiene
la meta de crear 500.000 nuevos cupos universitarios, la importancia de
examinar la manera como se otorgan los cupos en las Universidades
Publicas, buscando promover ajustes que ayuden a distribuir un bien
escaso, como en efecto lo son los cupos, atendiendo a criterios de
equidad social.
Reafirmo lo dicho en el aludido escrito, las protestas masivas de los
jóvenes en Colombia mostraron una realidad, se hace necesario repensar
las cosas para abrir horizontes de real oportunidad.
La autonomía universitaria le permite a los Consejos Superiores
establecer las normas que rigen en cada Universidad en esta materia y
muchas de ellas han creado cupos especiales, dirigidos a minorías, para
posibilitar que puedan acceder a la Universidad, pues si compitieran por
dichos cupos sin esa protección muy difícilmente podrían obtenerlos.
La Constitución Nacional y los pronunciamientos de la Corte
Constitucional permiten romper el principio de igualdad para la
población vulnerable mediante lo que se llama la discriminación positiva
y este es el camino que se ha adoptado en las Universidades.
Conté como en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), se
protegieron 17 cupos en la gran mayoría de los programas de pregrado,
cinco para las minorías sociales, uno para cada una de ellas (
indígenas-afros- desplazados-reinsertados - deportistas de alto
rendimiento) , y doce para los Municipios de Risaralda , uno para cada
uno de ellos, solo excluyendo Pereira y Dosquebradas de los 14 que tiene
el Departamento . La Competencia se da entre los inscritos por cada cupo
en la respectiva circunscripción.
Expliqué que si en algún caso, no había inscritos de la respectiva
minoría, los cupos se reasignaban dentro de las minorías, quedando los
cinco cupos finalmente utilizados sin salirse de ellas.
Lo mismo en el caso de la Circunscripción de los Municipios; si en
alguno de los programas no hay inscritos de un municipio o de varios de
ellos, los cupos de todas formas se desplazan, atendiendo a los
puntajes, para que finalmente los 12 cupos sean asignados entre aquellos
que sí tuvieron inscritos.
Pero aún hay más gabelas si así puede decirse. Si los inscritos en la
circunscripciones especiales, por sus altos puntajes, llegaran a pasar
en la circunscripción general, se trasladan de manera automática a ella
y liberan los cupos protegidos para que beneficien a los que le sigan en
orden .
Decía en el titular de este escrito que me había quedado corto. En
efecto, no sabía que en el año 2018, el Consejo Superior de la UTP fue
más lejos, territorializó los cupos .
Determinó que el 70% de los cupos deben quedar en Risaralda y el 30% por
fuera dé Risaralda. Ello significa que los cupos que queden , una vez
descontados los de las circunscripciones especiales, es decir los 17, al
menos el 70% de ellos deben quedar en los inscritos provenientes de las
Instituciones Educativas de Risaralda.
Para dar un ejemplo con el programa de Medicina, el mas demandado en la
Universidad, donde el número de cupos por semestre en el año 2022, fue
de 56 cupos, si se descuentan los 17 cupos explicados quedan 39 cupos ,
los que deben ser asignados de acuerdo al 70-30, asi : 28 cupos
Risaralda y 11 cupos resto del país.
Sin entrar en mayores honduras sobre si es o no lo indicado, la nueva
normatividad garantiza que los jóvenes del Departamento puedan ingresar
a este programa y a otros, a diferencia del pasado cuando llegaban muy
pocos en razón a los altos puntajes del Icfes, alcanzados por
estudiantes a lo largo y ancho del país.Queda
claro que las pruebas del Icfes se usan para definir los cupos, pero
dentro de grupos poblacionales protegidos si así puede decirse.
|
|
La propuesta que estoy haciendo es ir más allá y pensar en segmentar por
grupos sociales aún dentro de los Municipios para abrirle oportunidades
a Jóvenes que en competencia abierta no llegarían por las razones
objetivas de desigualdad que padecen.
Para volver a los números del ejemplo, los 28 cupos que le podrían
quedar a Pereira y Dosquebradas en Medicina se entregan a puntaje
limpio, es decir los estudiantes egresados de las Instituciones
Educativas de esos dos Municipios compiten entre todos .
Qué pasa con los egresados de los colegios rurales o con los Egresados
de las Instituciones publicas de los sectores vulnerables por ejemplo
Villa Santana en Pereira donde existen evidentes desigualdades de todo
orden ?. El debate entonces se centra en cómo se deben distribuir los
cupos en la Universidades Publicas para apoyar los esfuerzos contra la
desigualdad . Se que es un tema complejo y polémico; sin embargo por lo
menos deberíamos empezar por un estudio comparado de los diferentes
regímenes de otorgamiento de cupos vigente en las Universidades publicas
del país.
Claro que no basta con otorgar los cupos, es necesario garantizar que
puedan usarlos y además acompañar los estudiantes con programas de
asesoría académica y apoyo social de amplio espectro. Estamos en un
momento de transición, de cambio. A veces dejamos pasar lo obvio.
Los paradigmas del mérito esconden muchas injusticias.
Especialistas expertos

Por: Edgar Cabezas
Los especialistas, expertos en su capacidad de argumentar
con legitimidad los porqué hay que continuar haciendo lo que siempre se
ha hecho como garantía de estabilidad, ya que están convencidos de que
las relaciones sociales impuestas por el sistema son inmodificables. De
esperarse, puesto que ellos son los que las han impuesto y, por lo
tanto, son los abrogados a interpretarlas y hacérselas compresibles a
las ignorantes multitudes a través de la doble interpretación de lo que
hoy es bueno o malo. Tal vez mañana no lo sea.
Estos fulanos expertos en cargos ejecutivos públicos y privados deliran
con la incertidumbre y la crisis. Lo pasan hablando de un porvenir de
escasez ante la inseguridad jurídica a los capitales monetarios y
tecnológicos tipo golondrina o buitre, que amenazan por los gravámenes
poner pies en polvorosa.
Además lo vociferan en defensa de los pobres, a quienes les impedirán
mediante impuesto a los ultra procesados, comer a lo
colombo-francés-alemán: pan, salchichón y colombiana.
Si sube o baja el valor y el precio del dólar, el petróleo, los
productos de la canasta familiar, los minerales, los intereses de las
tasas del capital, la productividad, el empleo, en general, el costo de
vida, todo está mal y es culpa de anteriores y actuales gobernantes, con
quienes el mercado y sus agentes privados no han tenido relación alguna.
Y así lo hacen saber por intermedio de los medios privados de
comunicación a la opinión pública, argumentando que cualquier cambio es
un salto al vacío que conducirá a la catástrofe de la quiebra
empresarial privada, al desempleo y la hambruna.
Los agentes de la catástrofe ahora profetizan que lo peor está por venir
en el 2023 por causa del antecedente de los paros, la pandemia y, en el
presente, por la amenaza de guerra nuclear promovida contra la OTAN por
Rusia.
En Colombia, especialistas expertos plantean que cambiar
la política de guerra contra la coca, cannabis y amapola no es
trascendental a la paz, puesto que no hace parte en la actualidad de la
agenda global. Vacunas y control militar para la defensa de la promesa
de paz del imperio de la democracia es lo prioritario y, legalizar con
su consecuente regulación las drogas, reiteran, es entregarles el país a
los narcos.
El humano invento de la guerra con su permanente innovación científica y
tecnológica es un absoluto negocio exitoso. Esta existe por sí misma y a
las narrativas de los dioses inmortales y a los mortales humanos les
fascina. A los humanos se les desbordan las hormonas heroicas. |
|
En nombre del bien y el mal van cometiendo
sus respectivas atrocidades, y los maniqueos especialistas expertos
justifican los crímenes de guerra como justos e injustos de acuerdo con
el criterio impuesto por la relación ganador- perdedor.
El negocio de la guerra vive del muerto. De la caza de
las noticias fúnebres viven los medios de comunicación en los que
trabajan especialistas y expertos en situar al estado social de opinión
en comer del muerto y del susto, seduciéndolo a consumir y ser adicto al
bazuco informático. Es recomendable tener unas zonas de despeje cerebral
para poner fin a la guerra contra las drogas y así poder actuar como
seres de luz productores de afecto. Hay que aprender a no prestar
atención a las voces de los especialistas expertos que espolean a favor
de la guerra.
Vendaval

Por: Guillermo Navarrete
Era un sábado común y corriente. Levantarse temprano, un
desayuno tomar y la agenda del día empezar a desarrollar. Una invitación
de la siembra fémina biológica se constituye en el primero de los
compromisos a atender, máxime cuando se trata de la celebración del
onomástico propio, así como el surgimiento de la vida y de la
interacción con el más próximo reconocer, generadores de sustancias
mensajeras con efectos motivacionales el torrente sanguíneo comienza a
recorrer.
Al mejor estilo de la celebridad del poeta Rafael Pombo, muy tieso y muy
majo, la iniciativa es salir a un pueblo vecino donde comilona sin duda
podría haber. Al llegar a tan ameno lugar, el menú el paladar extasió.
Culminada la degustación gastronómica las actividades culturales del
festival de bandas se acudió a observar. Desfiles, música y danzas con
una multitud de turistas y raizales alrededor del parque se alcanzó a
disfrutar. No obstante, la repentina lluvia un refugio forzó a buscar
para quienes la cálida agua procedente de la ducha es casi la única que
se considera el cuerpo abarcar. Pasado un instante el regreso a casa se
decidió abordar.
En el camino un mensaje y una llamada de una amiga logró
la atención llamar. En su creencia de que en la patria chica podríamos
estar, sobre nuestro estado físico fue el apresure a indagar. La
consulta de redes sociales concitó de inmediato realizar. Los videos
publicados en tales sitios otro torrente de hormonas al organismo
terminó por colmar. Se escuchan las declaraciones de la primera
autoridad municipal para dar parte que un fenómeno natural
aproximadamente a 100 familias vino a afectar. Borrasca, pertinaz
aguacero, es decir un vendaval, algo raro para el contexto local a buena
parte de la población acabó por asombrar.
El cambio climático acaece, todo por la acción que el hombre en contra
de la naturaleza ejerce sin piedad y aunque nos cueste mucho aceptar,
muchos derechos a ella le debemos restablecer, por cuanto en
dichas circunstancias son los más pobres y vulnerables los que más
suelen padecer. Techos, paredes, electrodomésticos y hasta los colchones
donde descansan son lo primero que se les echa a perder. Lloros y crujir
de dientes al contemplar el desastre es lo que suele acontecer. Ahora la
ayuda gubernamental o de buenos corazones, es la esperanza que no puede
fenecer.
Mientras tanto un refugio en la vecindad o la reparación
de los daños más posibles se realizan de manera urgente, para que cuando
aparezca el nuevo aguacero, de este se puedan guarecer.
La atención de las autoridades por lo pronto consiste en unas tejas de
segunda de una escuela que hace tiempo decidieron demoler, las críticas
de diversos sectores no pudieron aguadar, no obstante, la actitud vocal
con alguna acción de socorro no se hizo acompañar. La Cruz Roja, como
siempre unos mercados y otros elementos no titubeó a la comunidad
allegar.
La Fundación Eiréne, liderada por Stella Herrera
Hernández con un cariño para ellos también se hizo presente. Entre
tanto, las zonas de ladera los desposeídos con materiales reciclados y
de otro tipo construyen por necesidad, pero soluciones integrales a
tales problemas estructurales no advienen pese al clamor de estos
pobladores de la ciudad.
Pero si frente al cambio climático, no se emprenden acciones
sistemáticas, urgentes y de conciencia ciertamente en riesgo coloca a
toda la humanidad. |
|