Bogotá, Colombia -Edición: 398

 Fecha: Domingo 23-10-2022

 

Página 6

  submit

INTERNACIONAL

 

 

 

Un diputado bolsonarista dice que los jóvenes que apoyan a Lula Da Silva debían ser quemados





El Ministerio Público de Brasil anunció este viernes que investigará a un diputado bolsonarista que afirmó que los estudiantes universitarios que apoyan la candidatura del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva merecerían "ser quemados". Según fiscales del estado de Río Grande do Sul, la declaración del diputado Bibo Nunes, de esa región, son "gravísimas" y pueden constituir diversos delitos, entre ellos el de "incitación a la violencia".

Nunes es diputado federal, alineado en las filas del presidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha que el próximo día 30 se medirá en la segunda vuelta de las elecciones al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, abanderado de un frente progresista. En un video divulgado en internet, Nunes condenó un acto de apoyo a Lula realizado esta semana por estudiantes de la Universidad Federal de la ciudad de Santa María, en Río Grande do Sul.

La declaración de Nunes fue recibida con un repudio generalizado, sobre todo en Santa María, donde, en 2013, un incendio en la discoteca Kiss causó la muerte de 242 personas, un suceso cuya responsabilidad aún no ha sido establecida por la Justicia y que casi diez años después permanece impune.Entre las víctimas, 134 eran estudiantes de la universidad en que, esta semana, ocurrió el acto a favor de Lula condenado por el diputado en el video.

Una de las entidades que expresó su "completo repudio" fue justamente la Asociación de Víctimas de la Tragedia de Santa María (AVTSM), formada por familiares de los jóvenes que murieron en la discoteca Kiss.".
 

 

Vaticano y china renuevan su acuerdo hasta 2024 en medio de dificultades





El Vaticano anunció este sábado la renovación hasta 2024 de su acuerdo provisional con China sobre el nombramiento de obispos, el principal escollo hasta 2018 entre las dos partes sin relaciones diplomáticas, a pesar de la lentitud con la que procede el diálogo y las dificultades surgidas en estos años.

 

 

      
"La Santa Sede y la República Popular de China, tras oportunas consultas y valoraciones, han concordado prorrogar por otro bienio la validez del Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de obispos", se lee en un comunicado difundido por el Vaticano y agregó: "La parte vaticana pretende proseguir el diálogo respetuoso y constructivo con la parte china para una correcta aplicación del Acuerdo y un nuevo desarrollo de las relaciones bilaterales para favorecer la misión de la Iglesia católica y el bien del pueblo chino".

 

El acuerdo fue estipulado por primera vez el 22 de septiembre de 2018 y renovado el 22 de octubre de 2020 y supone un paso adelante en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, cortadas en 1951 tras el ascenso del comunista Mao Zedong.Por entonces China creó su propia Iglesia Patriótica Católica, en 1949, cuando Mao estableció en Pekín la República Popular China, y los católicos romanos quedaron en la "clandestinidad", algo que este acuerdo ha eliminado, aunque aún se viven muchos problemas (se estima que actualmente hay unos 12 millones de católicos en el gigante asiático).


Con este acuerdo, que sigue siendo provisional y confidencial, el nombramiento papal de un obispo debe ser comunicado a la parte china para su aprobación, según ha explicado el propio Francisco.Así, en estos cuatro años no ha habido más ordenaciones ilegítimas, las celebradas por la Iglesia "patriótica" sin el consentimiento del papa, sino que seis obispos han sido nombrados por el pontífice con el consentimiento de las autoridades chinas.

 

Consagrada pero obstaculizada, la pionera ley de aborto uruguaya cumple 10 años





Consagrada como pionera en despenalizar el aborto en Latinoamérica, solo por detrás de las de Cuba y Puerto Rico, la ley de interrupción voluntaria del embarazo de Uruguay cumple 10 años con más de 10.000 prácticas concretadas pero en un panorama "complicado", pues quedó "vieja" y obstaculizada por la objeción de conciencia.

Años antes de que los pañuelos verdes alcanzaran popularidad en el mundo como símbolo de la lucha por el aborto originado en Argentina, en su vecino Uruguay miles de manos anaranjadas se levantaron para reclamar su legalización, que, tras un intento fallido en 2008, se concretó con una debatida ley promulgada el 22 de octubre de 2012.

Un panorama complicado

Una década después de que -luego del veto del expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) a la primera iniciativa por objeción personal- bajo el mandato del expresidente José Mujica (2010-2015) se lograra aprobar por 50 votos en 99 la denominada ley IVE, los abortos alcanzaron una "meseta" con unos 4600 por año en Uruguay.

 

   

Así lo asegura la referente técnica en Salud Sexual y Reproductiva de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Mónica Gorgoroso, quien detalla que en los centros públicos se dan el 60 % de los abortos legales del país y destaca que ya hay atención en todo el territorio.


De objeciones y denuncias

Según arroja un relevamiento del Observatorio de MYSU, tres hospitales públicos del país -los de las capitales departamentales de Colonia-, cuentan con un 100 % de médicos objetores de conciencia, una realidad que Abracinskas estima "difícil de entender" y preocupante.

Es que, dice, a lo que se ha normalizado lo que la ley previó como una "excepción" e incluso por un fallo administrativo los médicos pueden actuar en una parte del proceso y objetar en otras, hace falta revisar el "límite" de este tipo de objeciones cuando, remarca, se trata de un servicio de salud.

Gorgoroso, en tanto, admite que la forma de medir el porcentaje de objetores tiene "sus dificultades" pero acota que no ha visto "ni aumento ni disminución dramática" en el total de objetores en ASSE que, dice, ronda el 30 %.

 

Los demócratas se juegan el congreso de EE.UU. con el viento en contra.





El partido demócrata estadounidense se juega este próximo 8 de noviembre en las elecciones legislativas su control del Congreso, donde pese al optimismo inicial la mayoría de la que goza se ha visto amenazada en las últimas encuestas.La administración de Joe Biden dispone de momento de 220 escaños en la Cámara de Representantes y de la mitad de los 100 puestos en el Senado, en el que el voto de desempate de la vicepresidenta, Kamala Harris, inclina la balanza a su favor.

La media ponderada de encuestas FiveThirtyEight da a los demócratas un 56 % de posibilidades de mantener su liderazgo en el Senado y solo un 2O % en la Cámara de Representantes, pero los republicanos llegan a esta recta final con una confianza renovada, a medida que la economía y la inflación copan el debate público.

Un sondeo publicado esta semana por el diario The New York Times apuntaba que el 49 % de los electores preguntados planeaba votar republicano y un 45 % progresista, obstaculizando en caso de que se cumplan esos pronósticos las posibilidades de Biden de seguir sacando legislación adelante en sus dos últimos años de mandato.

El 8 de noviembre se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, donde los elegidos tienen un mandato de dos años, y poco más de un tercio del Senado, donde el cargo es de seis. Además, están en liza los gobernadores de 36 estados y tres territorios y cientos de cargos públicos a nivel estatal y local.

Los demócratas no pueden permitirse perder ningún escaño en el Senado y las batallas más cruentas se libran en una decena de estados: Pensilvania, Georgia, Arizona, Nevada, Carolina del Norte, Wisconsin, Ohio, Nuevo Hampshire, Florida y Colorado.

 

Página 6

 

© 2020-2022 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis